lunes, 1 de septiembre de 2025

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS Y ESTUDIANTES EXTRANJEROS ACERCA DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN UNA ESCUELA RURAL DEL NORTE DE CHILE.

Resumen.

La percepción de los estudiantes sobre las clases de Educación Física y Salud y el profesorado son elementos importantes a considerar para conocer los intereses del alumnado y, en consecuencia, tomar decisiones pedagógicas frente a la clase, en especial en escuelas interculturales. El objetivo de la investigación es: conocer la opinión de los estudiantes chilenos y estudiantes extranjeros sobre las clases de Educación Física escolar en una escuela rural en el norte de Chile. Para ello, se aplicó el Cuestionario de Análisis del Pensamiento del Alumno en Educación Física (C.A.S.E.F) a 120 estudiantes de quinto a octavo año básico de una escuela rural en el norte, clasificando las muestras en estudiantes chilenos y extranjeros. Los resultados muestran similitud de respuestas en ambos grupos en la mayoría de las dimensiones, destacando las respuestas en torno al objetivo de Educación Física, los contenidos  de la clase y la actitud del profesor. Sin embargo dentro de los desafíos se encuentra la integración de las actividades físico deportivas  fuera del establecimiento en donde se observan algunas diferencias. Asimismo es una oportunidad para integrar en la clase de Educación Física contenidos de otros países como es el caso de las danzas folclóricas y el juego.

EmásF nº 96

EDUCACIÓN FÍSICA Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN MENDOZA. UN ESTUDIO CUALITATIVO EN NIVEL PRIMARIO DURANTE LOS AÑOS 2022 Y 2023.

Resumen:

Este trabajo analizó las acciones de evaluación que llevan a cabo los docentes de Educación Física y específicamente de evaluación formativa, en el nivel primario de la provincia de Mendoza entre los años 2022 y 2023; los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados por los docentes y avanzó sobre la identificación de las acciones de retroalimentación. Se focalizó en el accionar in situ y en el análisis de las respuestas de las entrevistas a docentes de Educación Física. Se utilizó un planteo metodológico cualitativo, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones de clases. Para el tratamiento de la información se elaboraron categorías teóricas a partir de los aportes de Anijovich y Cappelletti (2020) quienes enuncian diferentes modos de ofrecer retroalimentación formativa, de Ravela (2017) López Pastor (2021) y Blázquez Sánchez (2017) en relación a los conceptos de evaluación formativa, participación del alumnado y uso de instrumentos de evaluación. Se concluyó en la identificación de acciones de evaluación en las clases de Educación Física y la enumeración de las acciones relativas a la evaluación formativa: realización de encuadre y cierre, características del feedback formativo, combinación de instrumentos, reconocimiento de la importancia de los procedimientos de autoevaluación y coevaluación. 

EmásF nº 96

PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES NORMALISTAS Y UNIVERSITARIOS.

Resumen:

Esta investigación cualitativa con diseño fenomenológico-empírico analiza las perspectivas sobre Educación Física de estudiantes del último semestre de tres instituciones del estado Zacatecas, México: la Benemérita Escuela Normal "Manuel Ávila Camacho" (BENMAC), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). Para la recolección de datos, fueron empleadas entrevistas semiestructuradas a 27 estudiantes (9 por institución), mismas que se analizaron con el software MAXQDA, permitiendo identificar similitudes y diferencias en sus percepciones respecto a la Educación Física. Los resultados indican que los tres grupos coinciden en que la Educación Física es fundamental para el desarrollo integral, aunque con distintos enfoques: los normalistas enfatizan la formación pedagógica y el desarrollo de habilidades motrices; los universitarios de la UAZ priorizan la salud y prevención del sedentarismo; mientras que los de la UNID destacan el bienestar integral.

EmásF nº 96

HÁBITOS DE OCIO Y NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Resumen:

En la actualidad la inactividad física es un fenómeno con una presencia sustancial en nuestra sociedad siendo la adolescencia una etapa crítica para establecer hábitos saludables de actividad física. El objetivo de esta investigación fue conocer los niveles de actividad física de los y las adolescentes de la Comunidad de Madrid y su relación con el tiempo dedicado en comportamientos sedentarios. Un total de 688 adolescentes, de entre 12 y 18 años de edad y, procedentes de cuatro institutos de esta comunidad, participaron en esta investigación durante el curso académico 2023-2024. Para ello, se aplicó la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-SF) complementándose con preguntas ad-hoc para conocer posibles comportamientos sedentarios durante su tiempo libre. Los resultados revelan que el sexo, la edad y el nivel de estudios de los progenitores influyen en la cantidad de actividad física realizada. Por otra parte, el porcentaje de adolescentes que no realiza el mínimo de actividad física es inferior al objetivo impuesto por la OMS para el año 2030 (menos del 70%). En conclusión, este proyecto destaca la importancia de la realización de unos niveles mínimos de actividad física por parte de los adolescentes y así como la importancia que tienen los centros escolares para la consecución de los niveles recomendados.

EmásF nº 96.

GAMIFICACIÓN Y JUEGOS COOPERATIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LAS RELACIONES SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

Las relaciones sociales han adquirido una creciente relevancia en el ámbito educativo debido a su papel clave en el desarrollo integral del alumnado y en la mejora de la convivencia. La Educación Física se presenta como un contexto idóneo para abordarlas, especialmente mediante propuestas metodológicas basadas en el juego cooperativo y la gamificación. Este artículo describe una experiencia didáctica llevada a cabo con alumnado de 2º de Primaria en un centro educativo de Jaén (España), consistente en una propuesta de nueve sesiones de juegos cooperativos tematizados con el universo Pokémon. La iniciativa, desarrollada desde un enfoque lúdico y participativo, permitió observar una mayor implicación del alumnado y una posible mejora percibida en la cooperación y la interacción entre iguales. Se valora positivamente su aplicabilidad y su potencial para favorecer las relaciones sociales en el aula.

EmásF nº 96

viernes, 13 de junio de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA COEDUCATIVA. UNA PROPUESTA DESDE LA ENSEÑANZA DEL ATLETISMO EN SANTA FE, ARGENTINA.

Resumen:

El siguiente trabajo se construye a partir de una intervención realizada para la elaboración de un Trabajo Final Integrador para la obtención del título de Magíster en Educación Física y Deporte de la Universidad Nacional de Avellaneda. En el mismo, se plantea una propuesta coeducativa de taller de atletismo en la EESO N° 391 “Dr. Agustín Zapata Gollán”, una escuela pública de nivel secundario de la ciudad de Santa Fe, Argentina. El propósito de la siguiente propuesta de intervención fue promover prácticas coeducativas en los talleres escolares de atletismo escolar con la finalidad de reducir brechas de desigualdad en el acceso a prácticas educativas- deportivas de calidad. Para ello, se piensa desde la viabilidad de crear un taller de atletismo escolar coeducativo en consonancia con las disposiciones ministeriales vigentes en la Provincia de Santa Fe, generando con ello espacios de aprendizaje alternativos, de deporte social e inclusivo en un ámbito escolar. El trabajo concluye en la viabilidad de esta propuesta que se estaba implementando en la escuela en principio solo con los estudiantes varones.

EmásF nº 95.

jueves, 12 de junio de 2025

INSOMNIO Y AUTONOMÍA: EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE EL SUEÑO Y LA DEPENDENCIA FUNCIONAL EN PERSONAS MAYORES. PROYECTO EXERNET-ELDER 3.0.

Resumen:

El objetivo de este estudio fue el de evaluar la relación entre el insomnio y el nivel de dependencia funcional en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)en personas mayores de Aragón. Se incluyeron 117 participantes mayores de 65 años de Zaragoza (33 hombres y 84 mujeres), con una edad media de 80,4±6,0 años. La dependencia funcional se evaluó con el índice de Barthel, clasificando a los participantes en <100 (algo de dependencia) y 100 (independencia completa). El insomnio se midió mediante la versión española del Insomnia Severity Index (ISI), con puntos de corte de 0-7 (sin insomnio) y >7 (insomnio). Se compararon las puntuaciones medias del índice de Barthel mediante ANOVA de un factor, y se analizaron asociaciones con tablas de contingencia y prueba chi-cuadrado. Los participantes con insomnio presentaron una puntuación significativamente menor en el índice de Barthel (92,2 vs. 96,7; P<0.05), indicando mayor dependencia funcional. La prevalencia de participantes con algo de dependencia funcional fue mayor en el grupo con insomnio (59% vs. 37,2%). Estos hallazgos refuerzan la importancia de estrategias de intervención para mejorar la calidad del sueño en adultos mayores con el fin de preservar su autonomía funcional.

EmásF nº 95.

EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL CONTROL INHIBITORIO EN ADULTOS SANOS. UNA REVISIÓN DE LOS AÑOS 2020-2024.

Resumen:

Los efectos positivos del ejercicio físico sobre variadas funciones cognitivas están bien documentados, pero en el caso del control inhibitorio es controversial. El objetivo de la presente revisión fue describir los efectos del ejercicio físico sobre el control inhibitorio en adultos sanos presentados en estudios empíricos publicados durante los años 2020-2024. Se utilizó el método PRISMA, analizando las bases de datos Scopus, Dialnet y Scielo, además del buscador Pubmed. Los criterios de inclusión fueron: a) artículos en revistas científicas; b) artículos en inglés o español; c) artículos de trabajos empíricos; d) estudios en humanos; d) estudios en sujetos sanos; e) estudio en sujetos mayores de 18 años; f) estudios publicados entre el 1° de enero de 2020 y 31 de diciembre de 2024. Se obtuvo una muestra final de 36 artículos. Los resultados muestran que, de los 29 estudios con ejercicio físico agudo, el 82,8% muestra efectos positivos sobre el control inhibitorio. De dos estudios con ejercicio físico crónico, uno muestra efectos positivos, y los cinco estudios que asocian la práctica de ejercicio o aptitud física con el control inhibitorio muestran una relación positiva. Se concluye que el ejercicio físico produce efectos positivos sobre los resultados de tareas de control inhibitorio en adultos sanos.

EmásF nº 95

domingo, 8 de junio de 2025

BULLYING Y CIBERBULLYING EN EDUCACIÓN FÍSICA: IMPACTO EN LOS NIVELES DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES.

 Resumen:

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de investigaciones que analicen el efecto del bullying y el ciberbullying en la práctica de actividad física en escolares de entre 6 y 18 años. Los artículos consultados se han extraído de las principales bases de datos científicas: GOOGLE SCHOLAR, WEB OF SCIENCE, SCIENCE DIRECT Y SCOPUS. Como resultados destacan que la mayoría de los estudios encontraron que una mayor práctica de actividad física, especialmente vigorosa y con altos niveles de disfrute, reducía la probabilidad de ser víctima de bullying y ciberbullying. Sin embargo, ciertos tipos de actividades, como el fútbol y el atletismo, mostraron mayor propensión a comportamientos de bullying. Este compendio de estudios nos lleva a considerar que la práctica regular de actividad física, especialmente de intensidad vigorosa, parece tener un efecto protector contra el bullying y el ciberbullying.

EmásF nº 95

EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN: PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

El objetivo del estudio fue analizar el tipo de prácticas evaluativas que realizan los docentes de la ESEF desde la mirada de los alumnos para reconocer la repercusión que tienen estas prácticas en el aprendizaje para la calificación y acreditación de los cursos del Plan de estudios de la Licenciatura SEP (2022). El estudio presentó un enfoque cuanti-cualitativo transversal con alcance descriptivo, la muestra no representativa fue de 225 estudiantes de 1º, 3º, 5º y 7º semestre de la Licenciatura de la Escuela Superior de Educación Física de la Ciudad de México. El instrumento para recabar los datos fue el cuestionario estructurado de Tejedor y Montero (1990) y adaptado a las necesidades contextuales. Las conclusiones que arroja el estudio señalan que hace falta camino por recorrer para transitar del modelo de evaluación tradicional al formativo ya que, de acuerdo a los alumnos de la ESEF, las forma de evaluar se inclina más a prácticas de evaluación tradicional caracterizadas por ser evaluaciones sumativas que no consideran diferentes estrategias de evaluación que diversifiquen el método, las técnicas y los instrumentos.

EmásF nº 95