lunes, 20 de octubre de 2025

IMPACTO DE UN MESOCICLO DE FUERZA Y PLIOMETRÍA SOBRE LA CAPACIDAD DE SALTO Y SPRINT EN BALONCESTO FEMENINO JUVENIL.

Resumen:

Las capacidades de salto y sprint son cruciales para lograr el máximo rendimiento en baloncesto. En el presente trabajo se analizó el impacto de un protocolo de entrenamiento combinado de fuerza y pliometría sobre variantes del salto vertical, salto horizontal y sprint en jugadoras juveniles de baloncesto femenino. Se seleccionaron 12 participantes sub16 con al menos un año de experiencia en entrenamientos de fuerza. Se dividieron en grupo experimental (EXP; n = 6) y grupo control (CONT; n=6). La intervención duró 4 semanas, 2 veces por semana. El grupo EXP realizó entrenamiento combinado de fuerza y pliometría de miembros inferiores; mientras que el grupo CONT realizó un entrenamiento de similar volumen, basado solo en ejercicios de fuerza. Pre y post intervención se realizaron evaluaciones de salto vertical (CMJ, Squat Jump, Drop Jump), salto horizontal (Broad Jump) y sprint en 20m. Se determinaron estadísticamente las posibles diferencias inter e intra grupos, con un nivel de confianza del 95%. Post vs. pre intervención, se observó una diferencia significativa (p < 0.05) en las variables de sprint y Broad Jump únicamente en EXP, reflejando una mejora. Para las demás variables, no se observaron diferencias (p > 0.05) luego de la intervención, en ninguno de los grupos. Los resultados del presente trabajo podrían representar un insumo para deportistas y entrenadores de baloncesto femenino juvenil, al momento de planificar sus entrenamientos.

EmásF nº 97

¿PROHIBIRLO O ENSEÑARLO? EL DILEMA DEL PESO MUERTO Y LA SALUD LUMBAR. REVISIÓN NARRATIVA CON ENFOQUE PRÁCTICO EN PROGRAMACIÓN Y TÉCNICA.

Resumen:

El peso muerto ha sido ampliamente discutido en el ámbito deportivo y clínico debido a su posible relación con lesiones lumbares. Sin embargo, la evidencia actual sugiere que no es un ejercicio lesivo per se, sino que su riesgo se asocia a una mala técnica o programación de cargas. Esta revisión narrativa examina estudios biomecánicos, epidemiológicos y clínicos, tanto en atletas como en adultos mayores, para determinar si el peso muerto puede considerarse un riesgo potencial metodológico progresivo para su aplicación segura y eficaz. Se concluye que, con supervisión adecuada y ejecución correcta, el peso muerto puede ser una herramienta segura, incluso en individuos con limitaciones funcionales o demandas particulares, incluyendo adultos mayores o personas con dolor lumbar.

EmásF nº 97

PERCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN LA SESIÓN ACUÁTICA: UN ESTUDIO EN LA ALBERCA CARLOS VEGA VILLALBA.

Resumen:

Este estudio analiza cómo la autopercepción de la discapacidad influye en el desarrollo de habilidades acuáticas, la motivación y la integración social de personas con discapacidad en sesiones de natación adaptada en la Alberca Carlos Vega Villalba. A través de una metodología cualitativa con observaciones sistemáticas y entrevistas semiestructuradas, se examinaron los casos de los alumnos con discapacidad que acuden a la alberca. Los hallazgos revelan que una autopercepción positiva está asociada con mayor confianza, progreso motor y participación social, mientras que una percepción negativa representa una barrera emocional y física. El medio acuático se confirma como un entorno terapéutico que favorece la movilidad, el bienestar emocional y la integración, siempre que se apliquen estrategias inclusivas adaptadas a las necesidades individuales. Esta investigación aporta elementos clave para el diseño de programas de natación inclusiva y se vincula con los ODS 3, 4 y 10, contribuyendo a una educación más equitativa y saludable para personas con discapacidad.

EmásF nº 97.

EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS.

Resumen:

La Neuroeducación Física está ganando importancia en los últimos años, debido al avance en el estudio de nuevas metodologías activas que permitan un desarrollo integral del alumnado. Sin embargo, la OMS muestra datos desgarradores sobre la inactividad física cada vez más patente en los jóvenes, lo que puede incidir en enfermedades cada vez más visibles en la sociedad. Se realizó una revisión donde se analizaron 16 artículos que se enfocaban en los efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en la Etapa Primaria. Se pudo constatar que, aunque existen beneficios de la actividad física, es importante tener en cuenta el tipo de ejercicio utilizado, así como la intensidad del mismo para poder constatar que existe un efecto positivo. En líneas generales y como síntesis, se hace necesaria la continuación de esta línea de investigación para profundizar en los efectos beneficiosos sobre cada una de las funciones ejecutivas tratadas.

EmásF nº 97

JUEGOS FÍSICO-EXPRESIVOS PARA MEJORAR LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA

Resumen:

En este trabajo se presentan 5 sesiones (S) de juegos físico-expresivos para mejorar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) que han sido realizados en las clases de educación física de alumnado de 5o curso de Educación Primaria. Los juegos ofrecen un entorno atractivo para involucrar a los participantes y aumentar los conocimientos sobre nutrición y producir cambio en hábitos alimentarios. La DM se conoce como un patrón alimentario saludable que se caracteriza por un consumo rico en alimentos vegetales (cereales, frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas y aceitunas), con aceite de oliva como principal fuente de grasa añadida, junto con ingestas altas a moderadas de pescado y marisco, consumo moderado de huevos, aves y productos lácteos (queso y yogur), y bajo consumo de carnes rojas. Teniendo en cuenta estas características de la DM y los 3 componentes de la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) de Contento y Koch (2021), se elaboraron 5 S con los siguientes objetivos de EAN: S.1. Mejorar el conocimiento y aumentar el consumo de fruta entre el alumnado, fomentando la actividad física mediante juegos. S.2. Valorar la importancia del consumo de pescado y legumbres como parte esencial de una dieta equilibrada, a través del juego y el movimiento, y fomentar su consumo. S.3. Promover el consumo de cereales integrales, frutos secos y aceite de oliva. S.4. Fomentar el desayuno y el consumo de lácteos. S.5. Reforzar el aprendizaje sobre hábitos de vida saludables mediante la revisión de la pirámide alimenticia y el método del plato, y comprender cómo y cuándo consumir diferentes alimentos. En conclusión, estas sesiones podrían ayudar al profesorado de Educación Física u otros profesionales de la salud a mejorar la adherencia de su alumnado a la dieta mediterránea, manteniéndolos motivados y activos.

EmásF nº 97

lunes, 1 de septiembre de 2025

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS Y ESTUDIANTES EXTRANJEROS ACERCA DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN UNA ESCUELA RURAL DEL NORTE DE CHILE.

Resumen.

La percepción de los estudiantes sobre las clases de Educación Física y Salud y el profesorado son elementos importantes a considerar para conocer los intereses del alumnado y, en consecuencia, tomar decisiones pedagógicas frente a la clase, en especial en escuelas interculturales. El objetivo de la investigación es: conocer la opinión de los estudiantes chilenos y estudiantes extranjeros sobre las clases de Educación Física escolar en una escuela rural en el norte de Chile. Para ello, se aplicó el Cuestionario de Análisis del Pensamiento del Alumno en Educación Física (C.A.S.E.F) a 120 estudiantes de quinto a octavo año básico de una escuela rural en el norte, clasificando las muestras en estudiantes chilenos y extranjeros. Los resultados muestran similitud de respuestas en ambos grupos en la mayoría de las dimensiones, destacando las respuestas en torno al objetivo de Educación Física, los contenidos  de la clase y la actitud del profesor. Sin embargo dentro de los desafíos se encuentra la integración de las actividades físico deportivas  fuera del establecimiento en donde se observan algunas diferencias. Asimismo es una oportunidad para integrar en la clase de Educación Física contenidos de otros países como es el caso de las danzas folclóricas y el juego.

EmásF nº 96

EDUCACIÓN FÍSICA Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN MENDOZA. UN ESTUDIO CUALITATIVO EN NIVEL PRIMARIO DURANTE LOS AÑOS 2022 Y 2023.

Resumen:

Este trabajo analizó las acciones de evaluación que llevan a cabo los docentes de Educación Física y específicamente de evaluación formativa, en el nivel primario de la provincia de Mendoza entre los años 2022 y 2023; los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados por los docentes y avanzó sobre la identificación de las acciones de retroalimentación. Se focalizó en el accionar in situ y en el análisis de las respuestas de las entrevistas a docentes de Educación Física. Se utilizó un planteo metodológico cualitativo, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones de clases. Para el tratamiento de la información se elaboraron categorías teóricas a partir de los aportes de Anijovich y Cappelletti (2020) quienes enuncian diferentes modos de ofrecer retroalimentación formativa, de Ravela (2017) López Pastor (2021) y Blázquez Sánchez (2017) en relación a los conceptos de evaluación formativa, participación del alumnado y uso de instrumentos de evaluación. Se concluyó en la identificación de acciones de evaluación en las clases de Educación Física y la enumeración de las acciones relativas a la evaluación formativa: realización de encuadre y cierre, características del feedback formativo, combinación de instrumentos, reconocimiento de la importancia de los procedimientos de autoevaluación y coevaluación. 

EmásF nº 96

PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES NORMALISTAS Y UNIVERSITARIOS.

Resumen:

Esta investigación cualitativa con diseño fenomenológico-empírico analiza las perspectivas sobre Educación Física de estudiantes del último semestre de tres instituciones del estado Zacatecas, México: la Benemérita Escuela Normal "Manuel Ávila Camacho" (BENMAC), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). Para la recolección de datos, fueron empleadas entrevistas semiestructuradas a 27 estudiantes (9 por institución), mismas que se analizaron con el software MAXQDA, permitiendo identificar similitudes y diferencias en sus percepciones respecto a la Educación Física. Los resultados indican que los tres grupos coinciden en que la Educación Física es fundamental para el desarrollo integral, aunque con distintos enfoques: los normalistas enfatizan la formación pedagógica y el desarrollo de habilidades motrices; los universitarios de la UAZ priorizan la salud y prevención del sedentarismo; mientras que los de la UNID destacan el bienestar integral.

EmásF nº 96

HÁBITOS DE OCIO Y NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Resumen:

En la actualidad la inactividad física es un fenómeno con una presencia sustancial en nuestra sociedad siendo la adolescencia una etapa crítica para establecer hábitos saludables de actividad física. El objetivo de esta investigación fue conocer los niveles de actividad física de los y las adolescentes de la Comunidad de Madrid y su relación con el tiempo dedicado en comportamientos sedentarios. Un total de 688 adolescentes, de entre 12 y 18 años de edad y, procedentes de cuatro institutos de esta comunidad, participaron en esta investigación durante el curso académico 2023-2024. Para ello, se aplicó la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-SF) complementándose con preguntas ad-hoc para conocer posibles comportamientos sedentarios durante su tiempo libre. Los resultados revelan que el sexo, la edad y el nivel de estudios de los progenitores influyen en la cantidad de actividad física realizada. Por otra parte, el porcentaje de adolescentes que no realiza el mínimo de actividad física es inferior al objetivo impuesto por la OMS para el año 2030 (menos del 70%). En conclusión, este proyecto destaca la importancia de la realización de unos niveles mínimos de actividad física por parte de los adolescentes y así como la importancia que tienen los centros escolares para la consecución de los niveles recomendados.

EmásF nº 96.

GAMIFICACIÓN Y JUEGOS COOPERATIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LAS RELACIONES SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

Las relaciones sociales han adquirido una creciente relevancia en el ámbito educativo debido a su papel clave en el desarrollo integral del alumnado y en la mejora de la convivencia. La Educación Física se presenta como un contexto idóneo para abordarlas, especialmente mediante propuestas metodológicas basadas en el juego cooperativo y la gamificación. Este artículo describe una experiencia didáctica llevada a cabo con alumnado de 2º de Primaria en un centro educativo de Jaén (España), consistente en una propuesta de nueve sesiones de juegos cooperativos tematizados con el universo Pokémon. La iniciativa, desarrollada desde un enfoque lúdico y participativo, permitió observar una mayor implicación del alumnado y una posible mejora percibida en la cooperación y la interacción entre iguales. Se valora positivamente su aplicabilidad y su potencial para favorecer las relaciones sociales en el aula.

EmásF nº 96