martes, 4 de marzo de 2025

PERSONALIDAD RESISTENTE Y DUREZA MENTAL EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS: CONCEPTO Y COMPONENTES.

Resumen:

El tiempo que dedicamos al cuidado personal, el bienestar y la actividad física es cada vez más limitado, lo que ha llevado a un aumento del sedentarismo y a una mayor exposición a factores de riesgo para la salud. Este trabajo tiene como propósito destacar la importancia de la personalidad resistente y la dureza mental, subrayando el papel del ejercicio físico-deportivo como herramienta clave tanto para la prevención como para el tratamiento de enfermedades metabólicas y psicológicas. Se ofrece una revisión del concepto y sus componentes, estableciendo conexiones con otras variables de interés psicosocial. Además, los estudios analizados indican que los deportistas con mayores niveles de personalidad resistente y dureza mental, caracterizados por compromiso, control y desafío, tienen más probabilidades de mantener un estilo de vida activo y saludable, reduciendo el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas al estrés y la ansiedad.

EmásF nº 93

EL YOGA EN EL SECTOR FITNESS EN MÉXICO: ANÁLISIS DE SU POSICIÓN DE 2021 A 2024 y PROSPECTIVA PARA 2025.

Resumen:

El yoga es una herramienta para fomentar sociedades activas y es parte de las encuestas de tendencias fitness. El objetivo del estudio es analizar la posición del yoga en el sector fitness en México. Se trata de un estudio longitudinal en el recurso humano mexicano del fitness en el que se indaga la ubicación del yoga de 2021 a 2024; durante este periodo el yoga se encuentra en posiciones rezagadas. Se prospectó una mejora para 2025. A pesar de que el yoga tiene un lugar importante en el sector fitness global, su bajo posicionamiento en México podría relacionarse con factores culturales, de edad y económicos. No obstante, su inclusión en universidades y su promoción en centros de acondicionamiento físico y lugares de trabajo podría aportar sus beneficios para la salud física y mental de jóvenes, adultos y ancianos.

EmásF nº 93

INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINAR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE EN ARAGÓN.

Resumen:

Esta propuesta de intervención basada en la actual Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación tiene como objetivo diseñar una actividad interdisciplinar para alumnado de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Aragón. Esta actividad combina Educación Física con Biología y Geología, participando 176 estudiantes y 9 docentes. Durante la actividad, los estudiantes completarán un cuaderno de campo con tareas relacionadas con las materias mencionadas, empleando la metodología de Aprendizaje y Servicio. Esta metodología fomentará la conciencia ambiental mediante la recolección de basura. La actividad busca integrar conocimientos de distintas asignaturas en un entorno natural, consolidando lo aprendido en el aula y ofreciendo una experiencia educativa significativa y práctica.

EmásF nº 93

miércoles, 26 de febrero de 2025

EFICIENCIA DE LOS BLOQUEOS INDIRECTOS EN EL BASQUETBOL EN UNA LIGA PROFESIONAL.

Resumen:

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la frecuencia, distribución y efectividad de los bloqueos directos e indirectos en la Liga Nacional de Baloncesto de Argentina, utilizando una metodología basada en el análisis de video mediante el software LINCE y una planilla detallada que incluía todos los tipos de bloqueos, tanto directos como indirectos, con un total de 20 partidos. Los datos revelan el uso casi equitativo de ambos tipos de bloqueos: 49.2% directos y 50.8% indirectos. Los bloqueos directos predominan en el centro del campo y aumentan en el último cuarto, dada su efectividad en situaciones de alta presión para crear tiros rápidos. En cambio, los bloqueos indirectos se distribuyen mayormente en las zonas laterales y la pintura, siendo utilizados principalmente para mantener la fluidez del juego. El pívot es el principal ejecutor de bloqueos, participando en el 92.9% de los directos y el 87.6% de los indirectos, lo que resalta su papel clave en la estrategia ofensiva. Los datos sugieren que los bloqueos indirectos son más efectivos para la continuidad del juego (67.3%), mientras que los directos se centran en generar situaciones de tiro inmediato (28.5%). Estas tácticas permiten a los equipos adaptarse a las dinámicas del juego y maximizar las oportunidades de anotación.

EmásF nº 93

INTERÉS HACIA LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y PERCEPCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE PRIMERO MEDIO.

Resumen:

La práctica deportiva constituye uno de los principales intereses de gran parte del estudiantado en la escuela, motivado por diversas razones que influyen en su elección y ejecución. Asimismo, la percepción de la convivencia y el deporte desempeña un papel fundamental tanto en el ámbito escolar como en las relaciones entre pares. El objetivo de esta investigación es explorar los intereses deportivos del estudiantado que manifiesta afinidad por la práctica deportiva y analizar su percepción sobre la convivencia y el deporte. Para ello, se emplea un enfoque cualitativo basado en la Teoría Fundamentada, utilizando entrevistas dirigidas a estudiantes de secundaria seleccionados intencionadamente, quienes practican deportes de manera individual o en equipo. Los resultados revelan que los y las estudiantes que practican deporte están motivadas principalmente por la autosuperación, la competencia y la búsqueda de bienestar físico. En cuanto a la percepción de la convivencia, esta se vincula con los valores educativos promovidos a través del deporte, mientras que la práctica deportiva se asocia directamente con la motivación intrínseca generada por las disciplinas que practican. En conclusión, existe una relación estrecha entre la motivación deportiva y la percepción de la convivencia en el contexto deportivo. Sin embargo, se plantea la necesidad de fomentar valores formativos por sobre los competitivos dentro del ámbito escolar, con el propósito de fortalecer el impacto positivo del deporte en la formación integral del estudiantado.

EmásF nº 93.

 

 

jueves, 2 de enero de 2025

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y CURRICULAR DE LA EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN BASE A LA TRIADA DE LA INACTIVIDAD PEDIÁTRICA.

Resumen:

El concepto de triada de la inactividad pediátrica está siendo cada vez más utilizado para referirse a los factores que influyen en la salud. Los bajos niveles de fuerza no asociados a patologías, de AF y de calidad de movimiento o alfabetización motora están muy relacionados entre sí y, al mismo tiempo, pueden causar de forma particular patologías prematuras. Desde la EF podemos plantear test de fuerza y de coordinación como evaluación inicial. El resultado de las pruebas no será en ningún caso para calificar o clasificar. Para la evaluación el referente serán los elementos curriculares de la legislación vigente y el trabajo competencial. Para conocer los niveles de EF se puede utilizar el cuestionario IPAQ. La metodología que propone la LOMLOE basada en el DUA precisa una valoración inicial para conocer niveles muy bajos que dificulten la realización de tareas futuras.

EmásF nº 92

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS CINÉTICO EN EL FÚTBOL. ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO.

Resumen:

El análisis cinético en el fútbol constituye una herramienta fundamental para entender las complejidades del rendimiento deportivo, examinando las fuerzas y movimientos involucrados en cada acción. El objetivo de esta revisión bibliométrica es analizar el conjunto de publicaciones relacionadas con el uso de la cinética en el fútbol, así como conocer su crecimiento y distribución. También, destacar los autores prolíficos y prominentes, las revistas y países prolíficos, las palabras clave más relevantes, así como su distribución, y los documentos más citados. Los documentos fueron extraídos de la base de datos WoS, y el análisis fue llevado a cabo siguiendo las leyes tradicionales de la bibliometría. El número de publicaciones muestra un índice de crecimiento exponencial del 81.4%. El primer documento localizado relacionado con la temática se publicó en 1996 por Tsaousidis & Zatsiorsky; y el más citado en 2005 por Hewett et al.. Como autores prominentes destacan Gregory Dupont y Nelson Cortes. El núcleo de revistas prolíficas está compuesto por 8 revistas, de las cuales destaca “Journal Of Strength And Conditioning Research. Se identifican tres agrupaciones temáticas en el análisis de palabras clave: (1) biomecánica y prevención de lesiones de rodilla; (2) biomecánica y Prevención de lesiones; y (3) mejora del rendimiento en deportes de equipo.

EmásF nº 92

EFECTOS DE UN PLAN DE SALUD MULTICOMPONENTE SOBRE LA MOTIVACIÓN ACADÉMICA.

Resumen:

Introducción: Los programas integrales parecen ser una estrategia eficaz para los adolescentes en Educación Secundaria Obligatoria, considerando los problemas identificados en el proyecto HBSC-2018 en España y en la Región de Murcia. Objetivo: Comparar los niveles de motivación académica entre los estudiantes. Métodos: Este es un estudio de cohortes retrospectivo que incluye a 363 participantes de 2º de ESO de diferentes centros en Lorca (Murcia). Se utilizó el cuestionario EME y los datos fueron analizados con SPSS v.26, aplicando la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: Se observan efectos positivos en la motivación académica del grupo experimental (GE) en comparación con el grupo de control (GC). Además, se detecta un nivel más alto de desmotivación en el GC respecto al GE. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que el programa multicomponente diseñado para mejorar los hábitos saludables tiene un impacto positivo en la motivación académica.

EmásF nº 92

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS.

Resumen:

En este artículo se aborda la importancia del conocimiento administrativo en el desempeño de las organizaciones deportivas y se reconoce el papel de esta disciplina en el éxito organizacional. El objetivo es reflexionar acerca de la administración como conjunto de conocimientos humanos en las organizaciones deportivas  a partir de la hipótesis de que la aplicación del conjunto de teorías, métodos y técnicas que sustentan esta disciplina permite hacerlas efectivas,  eficientes, eficaces, competitivas y productivas en el desempeño de sus actividades y en la búsqueda de los objetivos. Tal reflexión implica además ampliar los horizontes de los aportes de la misma en los contextos actuales del deporte, la recreación  y la activación física, puesto que ya no se trata de administrarlas per se, sino en hacerlo de manera racional, coherente, sustentada en el conocimiento específico de las teorías, técnicas y métodos administrativos que han mostrado su eficacia a lo largo de los años en los contextos industriales, comerciales y de servicios. Se parte del análisis de las organizaciones y la administración como componente de la gestión y operación de las mismas, posteriormente se responde a la pregunta por qué hablar de administración en el deporte para reconocer su función en el desempeño organizacional y concluir en la relevancia  de la misma en estas organizaciones específicas.

EmásF nº 92.