sábado, 23 de abril de 2016

EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA, UNA PERSPECTIVA DIFERENTE EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Resumen:


La Educación Física Adaptada es un programa llevado a cabo en el colegio público de Educación Especial “Pablo Picasso”, Alcalá de Henares (Madrid). En este programa participa el alumnado con discapacidad motriz de mayor grado de afectación, interviniendo en el mismo, los fisioterapeutas que trabajan en el centro, el alumnado ayudante (compañeros y compañeras de otros cursos con suficiente autonomía personal para favorecer el desarrollo de las sesiones) y el maestro de Educación Física. El objetivo principal es favorecer una enseñanza individualizada a este alumnado y que puedan vivenciar la mayor cantidad de estímulos posibles, destacando el aspecto sensorial como uno de los puntos más importantes a tener en cuenta. El propósito de este artículo es dar a conocer esta experiencia a otros centros de Educación Especial y que puedan ponerlo en práctica.

EmásF nº 40

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN CASTILLA Y LEÓN PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ANÁLISIS LEGISLATIVO

Resumen: 

Con toda seguridad, muchos profesores de Educación Física de Enseñanza Secundaria postobligatoria habrán tenido en sus clases algún alumno con necesidades educativas especiales asociadas a cualquier tipo de problema de visión, audición o motricidad. Y sin duda alguna, la atención educativa ofrecida tenía su fundamento en el diseño y aplicación de la conveniente adaptación curricular (AC), más o menos significativa.

No obstante, la Administración Educativa de Castilla y León legisló en el 2014 con mayor profundidad una “alternativa educativa” radicalmente opuesta a la perseguida con las adaptaciones curriculares: la exención de la Educación Física en el Bachillerato. Así pues, el objetivo principal de este documento es dar a conocer esta norma y sus implicaciones para nuestra materia.


EmásF nº 40.

MEDALLISTAS ESPAÑOLES EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO (1896-2012)

Resumen:



Los Juegos Olímpicos son uno de los eventos deportivos más destacados y aplaudidos de la historia moderna. Un deportista no concibe mayor éxito que obtener una medalla olímpica, y los países que participan en los JJ.OO. luchan por figurar en los primeros puestos del medallero para mostrar su superioridad deportiva, geopolítica y económica. En la presente investigación se estudia a los medallistas españoles de los Juegos Olímpicos modernos de Verano (1896-2012). A lo largo del estudio, se analizaron 132 medallistas olímpicos que participaron en 27 Juegos Olímpicos celebrados entre los años 1896 y 2012. De acuerdo con los resultados más relevantes de la investigación, España ha obtenido un total de 132 medallas en 18 de los 27 Juegos celebrados hasta la fecha; se aprecia una gran diferencia entre el número de medallistas masculinos (92) y las deportistas  femeninas galardonadas (38); y el mayor número de medallistas españoles se presenta en vela (19), piragüismo (12), atletismo y tenis (11).

domingo, 10 de abril de 2016

FUERZA MUSCULAR Y SU RELACIÓN CON PATRONES DE VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN ESCOLARES DE 8 A 12 AÑOS

Resumen:

El papel de la fuerza muscular en la realización de ejercicio físico, práctica deportiva y otras actividades de la vida cotidiana, así como su papel en diversas enfermedades ha sido contrastado empíricamente. Investigaciones recientes informan de un aumento progresivo de las conductas de violencia interpersonal en persona jóvenes. El objetivo fue analizar la posible relación entre fuerza muscular y violencia interpersonal en escolares. Se trata de un estudio de corte transversal ex post facto, realizado con 212 escolares (120 mujeres) de 8-12 años de edad. Se midió peso, fuerza de prensión manual (test de dinamometría manual) y potencia del tren inferior (test de salto longitudinal). Se calculó el índice de fuerza muscular (bajo, medio y alto). La violencia entre iguales se evaluó mediante el Cuestionario de Violencia Escolar Cotidiana. El análisis de la covarianza mostró la asociación entre el nivel de fuerza muscular y la Violencia Observada en el Centro. No se observó una relación entre fuerza muscular y la Experiencia Personal de Sufrir Violencia. Se hace necesario profundizar en el análisis de los factores predictores para poder elaborar programas globales de prevención, diagnóstico e intervención si es preciso en episodios de naturaleza violenta.

PLASTICIDAD SINÁPTICA, BDNF Y EJERCICIO FÍSICO

Resumen:



La plasticidad sináptica es la capacidad que tiene el sistema nervioso para cambiar su morfología o funcionalidad a través del desarrollo, siendo la potenciación a largo plazo el principal mecanismo de plasticidad que permite generar la memoria de días, meses o años. Este proceso esta mediado por la activación de receptores N-metil-D-aspartato (NMDA) que producen una cascada molecular que finalmente permite la síntesis de proteínas como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) que generan supervivencia, crecimiento y plasticidad sináptica. En los últimos años se ha evidenciado que el ejercicio físico puede estimular la producción de factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) que activa receptores neuronales que finalmente producen la generación de BDNF, siendo el trabajo físico un elemento que ayuda a la neuroplasticidad.  


EmásF nº 40.

sábado, 2 de abril de 2016

LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE UNA NUEVA RAZÓN PARA FOMENTAR EL USO DE LA BICICLETA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Resumen:



A pesar de que la bicicleta es uno de los artículos deportivos más habituales en los hogares españoles, España se sitúa a la cola de los países europeos en el uso de este medio de transporte sostenible. Desde los distintos centros educativos tenemos la obligación de fomentar el uso de la bicicleta, no sólo en nuestras sesiones sino también como un excelente medio para promover el “transporte a la escuela”.

La “cultura de la movilidad urbana sostenible” está siendo uno de los temas estrellas de los últimos tiempos desde las más diversas entidades. Los docentes, en general y los de Educación Física, en particular, tienen una razón más (además de los conocidos motivos de deporte, salud, educación vial,…) para invitar al alumnado y al resto de la comunidad educativa, al uso de la bicicleta en pro de esa “cultura de la movilidad urbana sostenible” y “cultura de la bicicleta”. Así pues, este será el objetivo principal de este artículo. 
 
Para ello los distintos viales ciclistas son infraestructuras que ayudan a esta tarea; profundizando el autor en las vías verdes. Sugiriendo, asimismo, diversas propuestas prácticas en el ámbito educativo para alcanzar este fin.


EmásF nº 40.