Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2019

RELACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA, FUERZA PRENSIL Y POTENCIA DE SALTO CON LA MEMORIA DE TRABAJO Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE SANTIAGO DE CHILE.

Resumen:


Los objetivos del presente estudio fueron conocer la relación de la capacidad aeróbica y fuerza con la memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de secundaria, y determinar la incidencia del sexo y nivel socioeconómico. La muestra estuvo constituida por 457 escolares de secundaria de dos colegios de Santiago de Chile. Se utilizó el test de memoria de Benton forma D, el test Course-Navette para la capacidad aeróbica, el test Squat Jump para potencia de piernas, dinamómetro manual y las calificaciones de lenguaje, matemáticas, historia y biología. Los resultados muestran relación entre las cualidades físicas y el rendimiento académico, pero esto esta influenciado por el colegio y sexo de la muestra. No existe relación entre la capacidad aeróbica y la fuerza con la memoria. Finalmente, se sugieren investigaciones con muestras más grandes y de diversos colegios del país.

EmásF nº 58.

jueves, 20 de febrero de 2014

CORRELACIÓN ENTRE MEMORIA INMEDIATA, MEMORIA MOTRIZ GLOBAL EXPRESIVA Y MEMORIA MOTRIZ ANALÍTICA EN PERSONAS MAYORES

RESUMEN.


El objetivo de la presente investigación es mostrar la correlación entre las tres siguientes variables: Memoria Inmediata (MI), Memoria Motriz Global Expresiva (MMGE) y Memoria Motriz Analítica (MMA). La muestra es de 43 personas mayores con una edad de 65.14 ± 9.4 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Dígitos en Orden Directo de Wais-III para medir la MI; un cuestionario “ad hoc” de características personales, de salud, de hábitos cotidianos en casa, y de hábitos deportivos; una prueba “ad hoc” para evaluar la MMGE; y otra para medir la MMA. Los resultados muestran una correlación significativamente positiva entre la MI, MMA y MMG. Las personas mayores obtienen los mejores resultados en la MMGE, con una puntuación media de 6.77 (± 1.76), en segundo lugar la MI con una puntuación media de 4.44 (± 1.03), y en tercer lugar la MMA con una puntuación media de 3.79 (±1.13). En las conclusiones no encontramos correlación significativa con alguna enfermedad crónica en concreto; ni entre las tres principales variables sobre la memoria (MI, MMGE y la MMA), y las demás variables investigadas.

 EmásF nº 27.