Mostrando entradas con la etiqueta resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resistencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN LOS FUTBOLISTAS.

Resumen:

La práctica del fútbol exige una gran preparación física. Durante los partidos, en gran medida se dan acciones de potencia, con desplazamientos de alta intensidad, aunado a la necesidad de recuperarse rápidamente. Para ello, dentro de las direcciones en la planificación del entrenamiento debe ir la resistencia a la velocidad. El objetivo fue aplicar un programa de entrenamiento compuesto de ejercicios que garantice el mejoramiento de la resistencia a la velocidad en los futbolistas de la categoría sub-18 del Cantón El Empalme. Se aplicó el test de Bangsbo para diagnosticar los niveles de resistencia a la velocidad y el test de Ruffier para valorar la capacidad de recuperación cardíaca. La investigación se desarrolló según el enfoque mixto (cuali-cualitativo) y preexperimental. Los resultados fueron satisfactorios, se obtuvo cambios significativos, los jugadores mejoraron sus marcas y su capacidad de recuperación a cargas repetitivas de alta intensidad.

 EmásF nº 77

domingo, 21 de septiembre de 2014

NIVEL DE CAPACIDAD AERÓBICA Y SU RELACIÓN CON EL ESTATUS CORPORAL EN ESCOLARES DE 8 A 12 AÑOS

Resumen:


El objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre el nivel de capacidad aeróbica y la composición corporal. Participaron en el estudio 298 escolares (139 varones y 149 mujeres) de la Región de Murcia (España), en edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Se ha evaluado el índice de masa corporal, estableciendo el estatus corporal a partir de estándares internacionales adaptados a la edad y sexo para el IMC. Se midió el nivel de capacidad aeróbica a través de la prueba de la Course-Navette. Los análisis estadísticos muestran que los escolares con mayor tendencia a exceder el peso saludable presentan un menor nivel de capacidad aeróbica (p < 0,001). El fenotipo conocido como obeso pero en forma o fat but fit no se confirma para la muestra de escolares estudiados. Los resultados del presente estudio sugieren que el nivel de capacidad aeróbica y el estatus de peso relacionado con la salud es factible de ser evaluado en el ámbito escolar por el docente de Educación Física. Por ello, valorar de forma periódica estos parámetros puede contribuir a desempeñar un papel protector sobre la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil.