Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

VALORES EN EL FUTBOL INFANTIL EN EL CONTEXTO ACTUAL ¿EN QUÉ VALORES FORMAR? UNA REVISIÓN DOCUMENTAL.

Resumen:

El futbol es la actividad deportiva más popular, razón para que desde temprana edad se motive a los niños, niñas y adolescentes a practicarla como  elemento adicional en su educación y como un espacio importante para la formación de valores, donde tradicionalmente, se ha enfatizado la diversión, la formación cívica y social. Sin embargo, bajo una sociedad tecnificada que determina diversos indicadores de desempeño, también se deben valorar las condiciones utilitarias como competitividad, rendimiento y eficacia deportiva. Objetivo: reflexionar en cuáles son aquellos valores que deben estar presentes, según los investigadores, en la formación en el futbol infantil  y su aplicación en el contexto actual. La Metodología utilizada fue exploratoria descriptiva cualitativa con diseño documental, realizando búsquedas en Google académico, Dialnet, Radylac  y Scielo, seleccionando registros académicos y científicos en torno al tema. Resultado: se obtuvo una muestra de treinta y nueve artículos para su análisis cualitativo descriptivo. La investigación destaca la relevancia de factores de diversión, cívicos y sociales,  por sobre los utilitarios. La discusión señala que aunque existe una tensión entre los valores socio-afectivos y utilitarios, es posible integrarlos para una formación integral y holística, donde el proceso de enseñanza – aprendizaje tienda a equilibrar este conjunto de valores para promover una formación más completa que posibilite de mejor manera el desarrollo del individuo. Concluyendo que es posible y beneficioso integrar valores tradicionales y utilitarios en la formación humana de los pequeños(as) futbolistas reconociendo la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje integral en estas dinámicas. 

EmásF nº 94.

sábado, 10 de diciembre de 2022

CÓMO APLICAR EL MODELO DE RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL EN LAS PROGRAMACIONES DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

La Educación Física (EF) se presenta como la materia responsable de trabajar los saberes básicos y las competencias específicas vinculadas a conductas, valores y actitudes que favorezcan la adopción de un estilo de vida activo, saludable y ecosocialmente responsable. El modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS) propuesto por Hellison se presenta como un programa formativo basado en la realización de actividad física que puede dar respuesta a las demandas del sistema educativo actual. El objetivo fue analizar el MRPS estableciendo estrategias didácticas concretas y técnicas de modificación de la conducta para su implementación efectiva en las programaciones didácticas y situaciones de aprendizaje de EF en la educación básica obligatoria.

EmásF nº 80

sábado, 17 de octubre de 2020

VALORES EN EL DEPORTE Y EDUCACIÓN .

Resumen:

El presente trabajo se centra en analizar los valores presentes en los estudiantes del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFyDE), los cuales, además, son deportistas de distintos niveles, a partir de su concepción sobre el deporte en general. Para ello, se toma una muestra compuesta por un total de 151 estudiantes del grado de CCAFyDE de la Universidad de Alcalá, de tal modo que dada la gran variedad de deportistas y disciplinas deportivas que se agrupan en estos estudios, conforma un grupo de especial interés. Asimismo, tras analizar los datos, se pretenden obtener una serie de resultados que conformen una serie de conclusiones, las cuales nos ayudarán a conocer la relación que posee la concepción de deporte y el carácter de este, con respecto a los valores otorgados, y que, por lo tanto, afectan a la conformación de la estructura de valores del deportista.

EmásF 67

sábado, 12 de septiembre de 2020

MODELO DE ENSEÑANZA BASADA EN EL AMOR EN EDUCACIÓN FÍSICA: UNA MIRADA ENFOCADA EN LA ÉTICA.

 Resumen:

 Este ensayo aborda un tema muy común en el lenguaje cotidiano, pero poco conocido desde una perspectiva filosófica en el ámbito educativo. En concreto, versa sobre el amor desde una perspectiva de la filosofía occidental que, para este artículo, estuvo representada por el pensamiento del alemán Max Scheler y del español José Ortega y Gasset. El objetivo de este artículo es describir un modelo de enseñanza basado en el amor y aplicado a la educación ética en el contexto de educación física escolar.  Dicho modelo tiene dos pilares fundamentales, en primer lugar, el pensamiento filosófico antes mencionado y, en segundo lugar, los estudios científicos que han logrado resultados coherentes con las ideas filosóficas del amor. Las relaciones que fueron expuestas en una enseñanza idealmente basada en el amor, serían las de un sentimiento objetivo, con la subjetividad humana representada en emociones, pensamientos y deseos, que, a su vez, favorecería la práctica de valores éticos como la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la justicia y la conservación de la dignidad humana.

EmásF nº 66.