Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2022

ANÁLISIS DEL SECTOR FITNESS EN PUERTO VALLARTA, MÉXICO, 2021.

Resumen:

Durante los últimos 15 años se ha llevado a cabo un estudio para determinar las tendencias de las actividades físicas para la salud y el fitness a nivel mundial. En Puerto Vallarta, esta es su segunda edición. El objetivo del estudio es analizar de forma retrospectiva el sector fitness en Puerto Vallarta, México. Metodología se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, de tipo longitudinal y de tendencia; la población de estudio son profesionales de la actividad física, instructores fitness con grado universitario en actividad física, e instructores fitness con experiencia práctica con o sin certificaciones, en todos los casos radicados en Puerto Vallarta, México. Resultados las principales tendencias fitness en Puerto Vallarta son entrenamiento personal, programas de ejercicio y pérdida de peso, entrenamiento funcional, entrenamiento de fuerza y la contratación de profesionales graduados en actividad física o carreras afines. Conclusiones se considera relevante la continuidad del estudio de las tendencias fitness a nivel local, situación que permitirá contar con información actualizada y relevante sobre los cambios en la agenda del sector fitness, lo que ofrecerá ventajas competitivas al sector en beneficio a la salud y la economía local.

EmásF nº 76

sábado, 26 de septiembre de 2020

DESARROLLO Y SALUD EN LA AGENDA LEGISLATIVA DEL DEPORTE EN MÉXICO

Resumen:

En México se reconoce en la Constitución Política el derecho que toda persona tiene a la cultura física y a la práctica del deporte, y define que le corresponde al Estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes vigentes en la materia, es en este marco que toma relevancia la agenda legislativa del deporte. El objetivo del estudio es integrar una guía de tópicos transversales y de actualidad para la agenda legislativa del deporte en México, a partir de la regulación internacional y la situación nacional, enmarcada en los objetivos para el desarrollo sostenible y la agenda del deporte para el desarrollo y la paz. Las conclusiones se centran en la necesidad de buscar un cambio en el paradigma mexicano, considerar a la actividad física como parte del modelo de salud pública, impulsar el desarrollo de modelos innovadores de negocio, para incrementar la creación de empleos, los estilos de vida saludables, el bienestar y calidad de vida a largo plazo de la comunidad, también se deben impulsar las competencias y servicios deportivos como parte de la estrategia de promoción turística

EmásF nº 66.

miércoles, 30 de octubre de 2019

DESARROLLO Y ACTUALIDAD DEL MERCADO FITNESS EN PUERTO VALLARTA, MÉXICO

Resumen:


El desarrollo de gimnasios y centros de entrenamiento, sus características e impacto y los gustos de la población con relación a las actividades físicas de entrenamiento, se asocian a los cambios económicos, sociales, medioambientales, políticos y culturales que suceden en el contexto local y muestran cómo la globalización se manifiesta en él, esta situación orienta a la necesidad de un análisis constante para entender las necesidades de la población y presentar soluciones innovadoras a las problemáticas existentes, El objetivo del estudio es analizar el desarrollo local de Puerto Vallarta, particularmente el contexto de los gimnasios, centros y box de entrenamiento, sus características e impacto, describir los gustos de la población con relación a las actividades físicas de entrenamiento, así como los niveles de actividad física de la población.


EmásF nº 61

viernes, 20 de septiembre de 2019

CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS EN JUGADORES DE VOLEIBOL UNIVERSITARIO MEXICANO.

Resumen:


El estado corporal del voleibolista es clave para lograr grandes habilidades físicas en la práctica. Es por eso que nuestro objetivo es determinar las características antropométricas de un equipo de voleibol masculino universitario previo a una competencia. Se realizó un estudio observación y transversal con un total de 19 jugadores de voleibol (21.27 ± 1.80 años de edad) pertenecientes al equipo representativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se realizaron diferentes medidas antropométricas (mediciones básicas, pliegues cutáneo, perímetros y diámetros), cumpliendo con el protocolo de la Sociedad Internacional de Avances de la Cineantropometría (ISAK), logrando obtener componentes corporales y el somatotipo. Los jugadores obtuvieron índice de masa corporal (23.10 ± 2.05 kg/m2) dentro de lo normal, una estatura (186.07 ± 8.91 cm) menor que jugadores de élite y de selecciones nacionales, un grasa corporal (17.27 ± 4.07 %) y tejido adiposo (12.11 ± 1.13 %) mayor que lo ideal del para lo voleibolista. En el somatotipo  arrojaron un valor de 2.63 – 4.70 – 3.08 con un biotipo de mesomorfo balanceado. Con nuestros resultados aportaremos características antropométricas del voleibolista universitario en México. El perfil del voleibolista de nuestro estudio no cumple con algunas características morfológicas como la estatura y la grasa corporal que en otros jugadores. Solo coincidiendo con el biotipo al obtener un moderado desarrollo muscular.

EmásF nº 60