Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 43. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 43. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de enero de 2017
domingo, 27 de noviembre de 2016
EVALUACIÓN DEL PERFIL DE JUEGO EN LA CLASE DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
Resumen:
EmásF nº 43.
La psicomotricidad es la base del
desarrollo motor durante las primeras etapas de la vida, por lo que resulta
imprescindible estimular todas las capacidades propias de la edad alcanzando un
desarrollo integral. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el
perfil de juego de niños de un preescolar de Cajeme, que permita reafirmar
desde la ciencia la importancia de la actividad lúdica y motriz en la etapa
preescolar. El presente trabajo consistió en la aplicación de una sesión de
psicomotricidad vivenciada, donde participaron 45 alumnos de un Jardín de Niños
de Ciudad Obregón, y fueron observadas sus conductas en las áreas de
creatividad, comunicación, conciencia corporal y nivel de pensamiento, por medio del instrumento pauta para evaluar el
juego en psicomotricidad. Las áreas evaluadas presentaron variaciones, tanto
positivas como negativas, siendo la comunicación un área de oportunidad debido
a la frecuencia de aparición del estadio gestacional, el área de la creatividad
necesita reforzarse, así como la conciencia corporal, mientras que el área
nivel de pensamiento fue la más beneficiada debido a que la mayoría se
identificó en estadio elemental. Los datos demuestran que
existen áreas que deben atenderse por medio de estrategias que satisfagan las
necesidades de los alumnos.
EmásF nº 43.
EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: UNA REVISIÓN DEL 2010 AL 2016
Resumen:
EmásF nº 43.
El siguiente trabajo es una revisión de las
investigaciones sobre los efectos del ejercicio físico sobre las funciones
ejecutivas entre los años 2010 y 2016. Se revisaron las bases de datos Dialnet,
Scielo y Pubmed. Se encontró un total de 621 artículos, de los cuales 47
cumplían con los criterios de inclusión (publicados entre el 1° de enero del
año 2010 y el 31 de mayo del 2016, idioma español, inglés o portugués,
artículos de investigación, estudios realizados en seres humanos y muestras con
sujetos sanos). La revisión mostró que la mayoría de los estudios dan cuanta de
efectos positivos del ejercicio físico sobre elementos de las funciones
ejecutivas como la planificación, flexibilidad mental, control inhibitorio,
etc. Además de la relación de dichas variables con la práctica de actividad
física, movilidad, capacidad aeróbica, etc. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que algunos trabajos no mostraron efectos del trabajo físico sobre estas
funciones cognitivas, por lo que se hacen necesarios más estudio para
especificar el tipo de ejercicio y tiempos de aplicación más adecuados para
potenciar estas actividades cerebrales.
EmásF nº 43.
domingo, 13 de noviembre de 2016
PROPUESTA SALUDABLE DE EJERCICIOS DE INICIACIÓN AL MÉTODO PILATES PARA PERSONAS MAYORES.
Resumen:
El avance de la edad hace
que aparezcan limitaciones en la capacidad funcional de las personas mayores,
en detrimento de su independencia. Esto hace necesario diseñar y desarrollar
estrategias que reduzcan el impacto de la incapacidad. El ejercicio físico
basado en la ejercitación del core ha demostrado su eficacia sobre algunos
atributos de la condición física en personas mayores, pero para mejorar la
capacidad funcional es necesario implementar también la dimensión mental. Una
técnica que engloba las dimensiones física y mental de la capacidad funcional
es el Método Pilates (MP). Se ha comprobado científicamente que practicar MP
genera resultados positivos en la fuerza, el equilibrio, la calidad de vida y
el nivel de depresión en personas mayores. Pero existe todavía falta de
consenso en cuanto a las metodologías aplicadas y las adaptaciones de los
ejercicios para su iniciación. Por tanto, el objetivo de la propuesta que se
presenta en este trabajo es determinar unos criterios específicos para adaptar
los ejercicios de MP más comunes a las posibilidades de movimiento de las
personas mayores, y así facilitar la iniciación a la práctica del MP de forma segura
y saludable.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Resumen:
El propósito de este trabajo es
analizar la importancia de la Educación Física en el sistema educativo. Para
ello, en primer lugar se realiza una síntesis de los problemas de salud que hay
en la sociedad actual a causa del sedentarismo, tales como sobrepeso y
obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, etc. Posteriormente,
se enumeran los beneficios de la Educación Física en los Centros Educativos,
como la mejora de la adherencia a la práctica deportiva y como consiguiente una
mejora de la salud, la calidad de vida, el rendimiento académico, la
competencia motriz o los valores educativos en los estudiantes. En tercer
lugar, se realiza una comparativa de las distintas leyes de Educación desde
1990 hasta la actualidad para conocer el nivel de importancia que está teniendo
la asignatura de Educación Física a lo largo de los años y, por último, se
realiza una modificación justificada de la ley LOMCE para que la Educación
Física pueda tener más importancia en el sistema educativo.
sábado, 29 de octubre de 2016
JUGADORAS ESPAÑOLAS FRENTE A LAS JUGADORAS EXTRACOMUNITARIAS: VALORACIÓN EN LA LIGA FEMENINA DE BALONCESTO ESPAÑOLA.
Resumen:
EmásF nº 43.
Existen diferentes líneas de
investigación sobre el baloncesto, siendo una de ellas el estudio de la
competición a través de las estadísticas de juego (Galatti, Paes, Machado &
Seoane, 2015). El presente estudio tiene como finalidad comprobar
la importancia estadística y su reflejo en la clasificación de sus equipos de
las jugadoras españolas y extracomunitarias en la Liga Femenina Española. Se
analizarán las jugadoras de dos equipos durante las jornadas la Liga 2013-2014,
uno de la parte alta de la clasificación y otro de la zona baja de la misma. Se
ha utilizado la metodología observacional directa siendo una de las principales
opciones de
estudio científico del comportamiento humano. Como conclusiones
principales se observa que en el equipo de la parte baja de la clasificación es
más importante la valoración de las jugadoras comunitarias, justo al contrario
de lo que ocurre con el equipo de la parte alta de la clasificación.
EmásF nº 43.
INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA DEL DEPORTE ADAPTADO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA: UN ESTUDIO CUALITATIVO
Resumen:
EmásF nº 43
El deporte adaptado
favorece el desarrollo personal y social del individuo que lo practica ya que
facilita la superación y la inclusión a los entornos sociales. El objetivo fue
describir la influencia de la práctica del deporte adaptado a nivel competitivo
en la calidad de vida de personas con discapacidad física. Mediante un
paradigma interpretativo se accedió al punto de vista que las personas con
discapacidad han formulado con relación a aspectos físicos, psicológicos y
sociales. Participaron siete deportistas con discapacidad y tres coordinadores
del consejo deportivo. El análisis sobre las experiencias que los participantes
compartieron permite confirmar que la práctica del deporte adaptado contribuye
sólo parcialmente a elevar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
A partir de los hallazgos reconocemos la necesidad de proponer estrategias en
pro de la inclusión social de las personas con discapacidad.
EmásF nº 43
Suscribirse a:
Entradas (Atom)