Mostrando entradas con la etiqueta fútbol sala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fútbol sala. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2021

ESTUDIO PILOTO PARA LA VALIDACIÓN DE CRITERIO Y CONVERGENTE DE LA ESCALA DE ESFUERZO PERCIBIDO EP-FS PARA NIÑAS JUGADORAS DE FÚTBOL SALA.

Resumen:

El objetivo del estudio fue obtener la validez de criterio y convergente de la escala EP-FS para medir el esfuerzo percibido de niñas jugadoras de fútbol sala. Para ello, se realizó un pilotaje para la obtención de la validez de criterio y convergente a través de la realización de un test incremental y la medición del consumo de oxígeno, la frecuencia cardiaca y la percepción del esfuerzo con dos escalas validadas. Las participantes fueron 3 niñas. Se observó correlación positiva y estadísticamente significativa entre los valores de esfuerzo percibido con los de frecuencia cardiaca (r = .90, p < .001), consumo de oxígeno (r = .92, p < .001) y las otras dos escalas (r = 1, p < .001). En consecuencia, la escala EP-FS podría ser un instrumento válido para evaluar el esfuerzo percibido de jugadoras de fútbol sala de entre 9 y 12 años. Sin embargo, los resultados del presente estudio deben interpretarse con precaución, dado que solo participaron tres niñas.

EmásF nº 73

lunes, 4 de enero de 2021

ANÁLISIS DE LAS JUGADAS PORTERO-JUGADOR EN FÚTBOL SALA EN LA COPA DE ESPAÑA 2017 Y 2018.

Resumen:

El presente estudio trata sobre la relación que existe en la influencia del marcador con la eficacia del portero como jugador de campo ya sea en cualquier franja horaria del partido. Esta investigación desarrolla una aplicación específica de la técnica de coordenadas polares. Primero se ha diseñado y configurado un sistema taxonómico original. Segundo, se realizó una prueba de calidad del dato. Y, por último, se llevó a cabo un análisis de coordenadas polares, escogiendo como conducta focal la categoría criterio GOL. Este análisis nos ha permito conocer la relación entre la conducta tomada como focal, y las distintas categorías condicionales, con respecto a las secuencialidades prospectivas y retrospectivas, y describir diferentes mapas conductuales. Es un diseño observacional Seguimiento/ Idiográfico/Unidimensional/ con datos de tipo I (secuenciales y evento-base), donde se especifican los sujetos y el material donde existen ciertas categorías como franja horaria, jugador que asiste, jugador que finaliza, zona de finalización, modo de juego y modo de finalización. Se ha realizado un análisis de generalizabilidad y de fiabilidad entre los observadores (programa SAGT), y el programa de análisis secuenciales HOISAN. Gracias al mapa conductual mostrado en el estudio, se ha permitido conocer que categorías son excitatorias o inhibitorias de la conducta criterio focal GOL. Debido al análisis secuencial se ha determinado que el EFIN (jugador E-Finaliza) y BASIS  (jugador B-Asiste) son claves en la jugada portero-jugador para una finalización en gol. Todo ello recoge una serie de datos complejos donde se ponen en práctica en dos competiciones de Copa Española 2017 y 2018.

EmásF nº 68

sábado, 31 de octubre de 2020

INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA TRANSMISIÓN DE VALORES EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL SALA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:

El artículo presentado a continuación tiene como objeto la presentación de una propuesta educativa enfocada en la enseñanza del fútbol sala y transmisión de valores a través de la enseñanza virtual en Educación Física y concretamente con el último curso de Educación Primaria. Esta no se encuentra desarrollada de modo presencial en la escuela, sino que presenta una intervención educativa únicamente online, donde el alumnado será el principal constructor de su aprendizaje a través de la experimentación de los diferentes conceptos y aspectos. La propuesta se desarrolla no solo enfocada a una situación excepcional como la situación de pandemia actual, también para poder ser desarrollada con alumnado que presente ausencias de clase de larga duración.


EmásF nº 67

domingo, 2 de junio de 2019

FÚTBOL SALA INCLUSIVO: PROYECTO ESCUELA AVILASALA

Resumen:


La actividad física es esencial para las personas con diversidad funcional (discapacidad). Diferentes estudios demuestran la importancia que ésta tiene y los beneficios que aporta, incrementándose el número de personas que la practican, hecho que lleva consigo el aumento de personal cualificado para trabajar con este colectivo de población. En los últimos años se ha tomado conciencia de las necesidades e intereses de estas personas. Se puede afirmar que a través de la actividad física y el deporte se ofrecen oportunidades, tanto desde el punto de vista de la rehabilitación, de la terapéutica, como de las actividades recreativas, de ocio y de competición, para la obtención de una mejora en la calidad de vida de estos colectivos (Steadward, 1992).En este caso presentamos el trabajo que está haciendo la escuela deportiva AVILASALA, la cual trabaja el deporte del fútbol sala con personas con capacidades diferentes, entre otros colectivos. La Escuela, que actualmente se encuentra en su segundo año de actividad, cuenta con cuatro grupos de personas con discapacidad, de los cuales tres de ellos son grupos de personas con discapacidad intelectual (divididos según capacidades o habilidades psicomotrices) y el grupo restante combina personas con discapacidad auditiva junto a personas con discapacidad intelectual con una capacidad psicomotriz mejor a los grupos anteriormente nombrados. También cuentan en su escuela base, con la inclusión de varios niños con discapacidad intelectual, dentro de sus grupos de edad. Estos grupos están compuestos por una muestra de unas 30-35 personas, con edades comprendidas entre los 14 a los 50 años. En cuanto a metodología, dependiendo de los objetivos, la escuela aplica en su mayoría, el descubrimiento guiado y la resolución de problemas, dando una mayor importancia a la propia actuación de los participantes y así poder también evaluar sus distintos comportamientos cuando se dan diferentes tipos de situación; todo esto una vez mecanizadas las pautas básicas del futbol sala y habiendo utilizado anteriormente el mando directo.

EmásF nº 59