jueves, 16 de febrero de 2017

NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA, ESTADO PONDERAL Y SATISFACCION CORPORAL EN LA POBLACION LATINOAMERICANA Y ESPAÑOLA CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.

Resumen:


En el estudio se analizó el nivel de actividad física (AF) el estado ponderal y la satisfacción con la imagen corporal (IC) en adultos latinoamericanos y españoles con estudios universitarios. Participaron 276 residentes en países de Latinoamérica y del sur de España, 125 hombres, 151 mujeres; 142 latinoamericanos (edad= 30.26±7.97 años) y 134 españoles (edad= 28.54±8.92 años). Se emplearon datos sociodemográficos a fin de obtener criterios de identificación de la muestra. Para analizar la AF se utilizó la versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Para analizar la IC se empleó el Body Shape Questionnaire (BSQ). Los resultados muestran que los españoles presentaron mayor nivel de AF intensa, con diferencias significativas respecto a los latinoamericanos en ambos sexos. En la percepción subjetiva con respecto al estado de salud, no se encontraron diferencias significativas, aunque el análisis de correlación Pearson mostró una asociación positiva entre la percepción del estado de salud y el número de sesiones de entrenamiento físico y su duración. Con respecto a la satisfacción corporal existen diferencias significativas (p<0.01) en BSQ4 y BSQ5, los españoles presentan mayor puntuación en insatisfacción corporal (ISC) respecto a la parte inferior del cuerpo y empleo de vómitos o laxantes para reducir la ISC. Los hombres españoles muestran menor prevalencia de sobrepeso y obesidad que los latinoamericanos. En conclusión, los niveles de AF, prevalencia de sobrepeso y obesidad y satisfacción con IC difieren en adultos con estudios universitarios españoles y latinoamericanos

EmásF nº 45.

ANÁLISIS DEL TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR EN EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:



El empleo eficaz del tiempo en las clases de Educación Física ha resultado un tema de interés en la literatura, con especial atención al tiempo de compromiso motor.  Los objetivos de nuestra investigación fueron observar cuánto tiempo de la clase hay compromiso motor, y si existen diferencias según el contenido o el nivel educativo. La muestra estaba compuesta por 120 estudiantes de 1º, 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Se realizó una observación externa tomando datos en una hoja de registro. Los resultados mostraron que el tiempo de compromiso motor representaba el 48,22% del tiempo programado, y que no se encontraron diferencias entre diferentes niveles educativos, ni entre diferentes contenidos. Los resultados sugieren que el tiempo de compromiso motor se puede aumentar empleando diferentes estrategias en el aula.


EmásF nº 45

sábado, 4 de febrero de 2017

HÁBITOS DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ALUMNOS DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Resumen:


La práctica con regularidad de actividad física supone un importante beneficio para la salud. Conocer los factores que inciden en los hábitos de los escolares puede llevarnos a realizar programas dirigidos a la mejora de su rendimiento académico y a la promoción de la salud. El objetivo fue conocer los hábitos de práctica de alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria, la relación entre el rendimiento académico y lo aprendido en clase y su transferencia a la frecuencia de práctica y al tipo de actividades. Participaron 136 alumnos (10-13 años), de 5º y 6º curso. Se emplearon 2 cuestionarios (OMS y PAQ–C). Considerándose tres variables pivotes (media calificaciones, pregunta 66 y pregunta 67 del cuestionario OMS), que se relacionaron con frecuencia de práctica, nivel de activación, actividades deportivas y otras variables. Los resultados muestran que la mayoría dedican menos de 2 horas diarias a actividades sedentarias, con baja frecuencia de práctica de actividad física. Van caminando al colegio y tardan entre 10 y 20 minutos. Participan en actividades dentro de la escuela y en menor media en las organizadas por el Ayuntamiento. Además, se observan relaciones significativas entre lo aprendido en clase y la frecuencia de práctica, el nivel de activación en clase y la participación en actividades extraescolares. Con una débil asociación entre el rendimiento académico y la participación en deportes. En conclusión, la frecuencia de práctica es baja y generalmente se produce en el contexto escolar. Siendo los desplazamientos al colegio y los recreos activos espacios que contribuyen a elevar el gasto energético. Además, la enseñanza en clase eleva el nivel de activación de los alumnos, incrementa su frecuencia de práctica y la variedad de actividades, promoviendo la participación en actividades realizadas fuera del colegio.

EmásF nº 45