Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 65. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 65. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2020

EDUCACIÓN FÍSICA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS Y CONFINAMIENTO: ANÁLISIS DESDE LA EXPERIENCIA.

Resumen:

La finalidad de este estudio es recoger las reflexiones de un grupo de 29 profesores de educación física (EF) sobre cómo han vivido la situación de confinamiento y educación a distancia durante el primer mes y medio en el que han estado las escuelas cerradas, debido a la pandemia COVID-19. También analizamos qué estrategias han seguido para hacer frente a esta situación y poder desarrollar su docencia de la mejor manera posible. Para ello, se ha llevado a cabo un ciclo de investigación-acción, realizando dos reuniones por video-conferencia y rellenando un cuestionario on-line elaborado ad hoc. Los resultados muestran que, tras el periodo de incertidumbre e inseguridad anterior a Semana Santa, los docentes se han adaptado a esta modalidad de educación digitalizada y han conseguido organizar y planificar la docencia de manera flexible durante el tercer trimestre. Se han introducido contenidos variados priorizando actividades lúdicas y retos motrices que se puedan realizar en casa. Los docentes han utilizado una amplia variedad de aplicaciones para la comunicación con las familias y el trabajo de los contenidos, priorizando las ofrecidas por la administración educativa. Se observa un uso mayoritario del correo electrónico institucional y la herramienta Teams para la comunicación con los estudiantes. También la aplicación en línea Genially y plataformas o canales de video (como YouTube) son utilizados para la presentación de contenidos. Los docentes indican que, en general, los equipos directivos han reaccionado eficazmente ante la situación. La respuesta de los estudiantes ha ido aumentando progresivamente, con algo más de un 80% de alumnado conectado hasta la fecha, siendo mayor en familias con nivel socio-cultural alto. Por último, la mayoría de los docentes han mantenido una evaluación formativa y compartida, utilizando un feedback positivo, y van a calificar siguiendo las pautas de la Orden EFP/365/2020, de manera que en la tercera evaluación sólo se calificará de forma positiva, evitando perjudicar a cualquier estudiante. En el apartado de discusión y conclusiones se incluyen una serie de recomendaciones y propuestas concretas que pueden ayudar a desarrollar nuestra labor docente en el área de EF ante esta situación de escuelas cerradas y enseñanza a distancia. Como prospectiva de futuro, se plantea la posibilidad de analizar la repercusión que este tiempo de confinamiento ha tenido en nuestra manera de enfocar las clases de EF actuales; la percepción que las familias tienen de la EF y su importancia (o no) durante periodos de confinamiento; o cómo se ha vivido esta situación de enseñanza  a distancia en otras comunidades autónomas y/o países.   

EmásF nº 65.

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD ACUÁTICA EN LOS HÁBITOS DIARIOS DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA.

Resumen:

El Trastorno de Espectro Autista (TEA), es un trastorno poligénico ligado a una serie de alteraciones sociales, comportamentales y, también, físicas, que con la práctica de actividad físico-deportiva pueden mejorarse. Sin embargo, no se conocen en profundidad algunos beneficios que las actividades acuáticas pueden producir sobre los niños y niñas con TEA. El objetivo del presente estudio es comprobar si la realización de sesiones de actividad acuática en menores con TEA modifica el nivel de actividad, descanso, alimentación y afectividad en el día de las sesiones. Se realizaron entrevistas a 29 padres y madres con hijos e hijas de entre 3 y 12 años con TEA, para conocer en qué medida variaban algunos hábitos diarios. Los resultados muestran que, en los días de actividad, existían mejoras significativas en las variables de los niveles de actividad y de descanso, pero no así con los niveles de alimentación y afectividad. No obstante, se recomienda la realización de futuras investigaciones con muestras mayores y controlando el tipo de actividad de cada sesión.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS SESIONES DE FÚTBOL EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

La educación física es un área que por su naturaleza proporciona al alumnado un espacio facilitador de comunicación e interacción social. Por ese motivo, en este artículo se presenta el fútbol que es un deporte de gran relevancia social desde un enfoque metodológico como es el aprendizaje cooperativo a través de diferentes técnicas como son: puzle de Aronson; enseñanza recíproca; marcador colectivo; tres vidas; piensa, comparte y actúa y descubrimiento compartido. Siendo el objetivo final que tanto al alumnado que práctica el fútbol frecuentemente como el que no, lo aprenda desde un clima positivo que favorezca su desarrollo integral. 

sábado, 6 de junio de 2020

EXPERIENCIA DIDÁCTICA: “LOS PIRATAS DE BARBA NEGRA”


Resumen:

El objetivo del presente trabajo es mostrar la experiencia de actividades recreativas tomando como referencia elementos del modelo de Educación Aventura, específicamente los pasos metodológicos de pedagogía de la aventura. En las actividades participaron 11 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física (FCCF) de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Con el desarrollo de las actividades se pretendió que los participantes tuvieran un acercamiento de forma práctica a programas recreativos tomando como base la pedagogía de la aventura. La actividad práctica se llamó “Los piratas de barba negra” ya que el hilo conductor fue el entrenamiento de un grupo de piratas.

Para el análisis de la experiencia se utilizó el enfoque cualitativo de tipo estudio de caso descriptivo; para recoger la información se utilizó la técnica de videograbación; y el software Atlas ti para interpretar la experiencia. Se concluyó que “Los piratas de barba negra” fue del agrado de los participantes debido a una temática motivante y a que las actividades tuvieron varias opciones de solución. Durante la experiencia didáctica los participantes desarrollaron habilidades de liderazgo, empatía, trabajo en equipo y manejo de emociones; por último, la pedagogía de la aventura ha sido una metodología eficiente en el diseño de esta experiencia didáctica.

LA PRÁCTICA DE LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL TAEKWONDO COMO UN AGENTE EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:


El presente trabajo indicará las causas por las cuales los niños de Cuarto año de Educación General Básica no tienen psicomotricidad y coordinación en la ejecución de ejercicios físicos básicos, así como también la inclusión de valores y la historia, definición y elementos del taekwondo que ayudarán al estudiante a desenvolverse de mejor manera en el contexto en el que vive. Se desea que con este trabajo se pueda tener una herramienta didáctica que se pueda aplicar en las clases de Educación Física para que el estudiante pueda desarrollar y potencializar su motricidad gruesa como también fortalecer su carácter y comportamiento para que pueda contribuir en el avance de nuestra nación. Para llevar a cabo esta investigación se ha tenido que buscar los factores que inciden en la escasa motricidad gruesa de los niños de 8-9 años y de cómo influye en su formación integral los malos hábitos conductuales como alimenticios en los estudiantes de Cuarto de Básica, para esto se desea proponer al deporte del taekwondo como un agente para el desarrollo psicomotriz para los niños de Cuarto de básica en la asignatura en Educación Física.

EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. UNA EXPERIENCIA EN SECUNDARIA.

Resumen:

En este escrito se analiza la utilidad de una mayor presencia de los juegos cooperativos en Educación Física. Sin negar las posibilidades educativas de las actividades físicas y deportivas tradicionales, hacemos una aproximación al juego cooperativo y su potencial desde una perspectiva teórica y desde la percepción de la práctica de nuestros estudiantes. También se analiza su posible contribución a forjar una conciencia colectiva dispuesta a identificar cooperación con éxito y abierta a la formación en valores.


sábado, 30 de mayo de 2020

RETOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: ANÁLISIS DE TENSIONES ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL.


Resumen:

La llamada globalización esta presente en cada uno de los rubros de desarrollo en los países directa o indirectamente, en el caso de la  educación física la UNESCO ha sido la organización que más ha mencionado recomendaciones a los países para el desarrollo. Esta revisión hace una reflexión del caso específico de Chiapas (Sur de México) sobre las políticas públicas, convergencias y divergencias sobre el profesional de educación física en la región de acuerdo a las políticas publicas generadas a nivel internacional y su articulación a nivel local.


TIEMPO DE USO DIARIO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS DE PANTALLA EN ADOLESCENTES: DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL CURSO ACADÉMICO

Resumen:

El objetivo de este estudio fue determinar, en una muestra de adolescentes, el tiempo diario de uso de la televisión (TV), el ordenador, los videojuegos y el teléfono móvil, así como el cumplimiento de las recomendaciones de tiempo de uso de dichos medios tecnológicos de pantalla (MTP), en función del curso académico (i.e., desde 1º de Educación Secundaria Obligatoria [ESO] hasta 1º de Bachillerato). A través de un cuestionario auto-administrado se registró el tiempo de uso en dichos MTP en 2.021 adolescentes (Medad=14.23; DT=1.58; 1031 chicas y 990 chicos). En todos los cursos se apreció una media diaria de tiempo de uso de MTP superior a 6 horas. Los adolescentes de 1º de Bachillerato reportaron valores significativamente superiores en los minutos de uso de los cuatro MTP respecto al alumnado de 1º, 2º y 4º de ESO. En todos los cursos académicos las recomendaciones menos cumplidas fueron las correspondientes al uso del teléfono móvil. Asimismo, se observaron valores superiores en los minutos diarios de TV en 1º y 2º de ESO, de videojuegos en 1º de ESO y de teléfono móvil en 1º de Bachillerato respecto a la mayor parte del resto de cursos académicos analizados. Resulta imprescindible el desarrollo de programas educativos orientados a reducir el tiempo de uso de los diferentes MTP, particularmente el del teléfono móvil, en los cinco cursos, haciendo especial énfasis en 1º de Bachillerato. Asimismo, parecen necesarias estrategias específicas para un uso responsable de los videojuegos y de la TV en los cursos más bajos de la ESO.

sábado, 23 de mayo de 2020

INFLUENCIA DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE ALTA INTENSIDAD EN EL RENDIMIENTO COGNITIVO Y ACADÉMICO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DESDE 2005-2019.

Resumen:.

Antecedentes: El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar los efectos de programas de entrenamiento de alta intensidad en el rendimiento cognitivo (RC) y académico (RA) en adolescentes. Método: Los estudios se identificaron en dos bases de datos (PudMed y Scopus) desde enero de 2015 hasta el 28 de febrero de 2019. Tras el filtro, y según los criterios de búsqueda, se seleccionaron 7 estudios de intervención utilizando programas de alta intensidad (HIIT) o alta intensidad cooperativa (C-HIIT).  Resultados: Los resultados de esta revisión sugieren un efecto positivo de realizar HIIT o C-HIIT sobre variables cognitivas y académicas en adolescentes. Conclusión: Se sugiere la implantación de programas activos de alta intensidad, especialmente de carácter cooperativo, en el contexto escolar.


AUTOCONSTRUCCIÓN DE MATERIALES: APRENDIZAJE ACTIVO EN JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS.

Resumen:

La presente aportación pretende dar a conocer las posibilidades de la construcción de materiales en Educación Física, y su relevancia en el papel del alumnado como aprendiz activo. Una metodología de aprendizaje activo y colaborativo, que implique la participación del alumnado y genere motivación. Presentamos la autoconstrucción de materiales desde la óptica de diferentes autores, destacándolo como un modelo de enseñanza válido para un aprendizaje grupal, motivador y creativo. El alumnado tras el diseño y construcción del material, le dará un uso a través de las sesiones prácticas de juegos y actividades físicas recreativas. Es importante que los docentes de educación física conozcan cuáles son estos modelos de enseñanza, para así poder desarrollarlos en el aula, con el objetivo de conseguir la participación activa de todo el alumnado.

EmásF nº 65

domingo, 17 de mayo de 2020

‘RALLY EDUKAR’: UNA PROPUESTA DE GAMIFICACIÓN QUE PROMUEVE EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN EL DEPORTE .

Resumen:

En el presente artículo se recoge una propuesta de gamificación denominada ‘Rally Edukar: Atravesando el desierto de Desidia’, desarrollada en la asignatura de ‘Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa’ de la mención de Educación Física del Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Europea. Esta experiencia de aprendizaje supuso una transformación metodológica, tal y como demanda la actual comunidad educativa, que trabajó transversalmente el empoderamiento de la mujer en el ámbito de la actividad física y el deporte. La materia se contextualizó en uno de los raids más duros del mundo, el Rally Dakar, que transcurría paralelamente al desarrollo de la experiencia. El grado de satisfacción plasmado en las reflexiones de los participantes muestran que, aprovechar los principales elementos motivadores de los juegos en experiencias educativas sirve de mejora en la motivación de los estudiantes y la mejora del compromiso hacia el aprendizaje, pudiendo abordar problemáticas sociales.    

EmásF nº 65

¿COMO ENSEÑAR LAS GIMNASIAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA MODERNA?

Resumen:

La enseñanza, la investigación y la extensión son los tres pilares que construyen la concepción moderna de Universidad. En este artículo de opinión, se busca reflexionar sobre la forma de articular dichos pilares con la enseñanza de las gimnasias en los institutos de formación de Docentes de Educación Física. Con relación a la docencia, el abordaje integral de los educandos debería trascender, aunque no negar, la enseñanza basada en estructuras orgánicas. En cuanto a la investigación, las gimnasias se construyen y constituyen a partir de ésta, en tanto objeto de estudio científico. Por último la extensión interrelaciona ambos pilares para satisfacer necesidades de índole social.

EmásF nº 65