EmásF nº 65.
domingo, 14 de junio de 2020
EDUCACIÓN FÍSICA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS Y CONFINAMIENTO: ANÁLISIS DESDE LA EXPERIENCIA.
EmásF nº 65.
INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD ACUÁTICA EN LOS HÁBITOS DIARIOS DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA.
El Trastorno de Espectro Autista (TEA), es un trastorno poligénico ligado a una serie de alteraciones sociales, comportamentales y, también, físicas, que con la práctica de actividad físico-deportiva pueden mejorarse. Sin embargo, no se conocen en profundidad algunos beneficios que las actividades acuáticas pueden producir sobre los niños y niñas con TEA. El objetivo del presente estudio es comprobar si la realización de sesiones de actividad acuática en menores con TEA modifica el nivel de actividad, descanso, alimentación y afectividad en el día de las sesiones. Se realizaron entrevistas a 29 padres y madres con hijos e hijas de entre 3 y 12 años con TEA, para conocer en qué medida variaban algunos hábitos diarios. Los resultados muestran que, en los días de actividad, existían mejoras significativas en las variables de los niveles de actividad y de descanso, pero no así con los niveles de alimentación y afectividad. No obstante, se recomienda la realización de futuras investigaciones con muestras mayores y controlando el tipo de actividad de cada sesión.
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS SESIONES DE FÚTBOL EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
sábado, 6 de junio de 2020
EXPERIENCIA DIDÁCTICA: “LOS PIRATAS DE BARBA NEGRA”
LA PRÁCTICA DE LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL TAEKWONDO COMO UN AGENTE EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
El presente trabajo indicará las causas por las cuales
los niños de Cuarto año de Educación General Básica no tienen psicomotricidad y
coordinación en la ejecución de ejercicios físicos básicos, así como también la
inclusión de valores y la historia, definición y elementos del taekwondo que
ayudarán al estudiante a desenvolverse de mejor manera en el contexto en el que
vive. Se desea que con este trabajo se pueda tener una herramienta didáctica
que se pueda aplicar en las clases de Educación Física para que el estudiante
pueda desarrollar y potencializar su motricidad gruesa como también fortalecer
su carácter y comportamiento para que pueda contribuir en el avance de nuestra
nación. Para llevar a cabo esta investigación se ha tenido que buscar los
factores que inciden en la escasa motricidad gruesa de los niños de 8-9 años y
de cómo influye en su formación integral los malos hábitos conductuales como
alimenticios en los estudiantes de Cuarto de Básica, para esto se desea
proponer al deporte del taekwondo como un agente para el desarrollo psicomotriz
para los niños de Cuarto de básica en la asignatura en Educación Física.
EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. UNA EXPERIENCIA EN SECUNDARIA.
En este escrito se analiza la utilidad de una mayor presencia de los
juegos cooperativos en Educación Física. Sin negar las posibilidades educativas
de las actividades físicas y deportivas tradicionales, hacemos una aproximación
al juego cooperativo y su potencial desde una perspectiva teórica y desde la
percepción de la práctica de nuestros estudiantes. También se analiza su
posible contribución a forjar una conciencia colectiva dispuesta a identificar
cooperación con éxito y abierta a la formación en valores.
sábado, 30 de mayo de 2020
RETOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: ANÁLISIS DE TENSIONES ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL.
TIEMPO DE USO DIARIO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS DE PANTALLA EN ADOLESCENTES: DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL CURSO ACADÉMICO
El objetivo de este estudio fue determinar, en una muestra de adolescentes, el tiempo diario de uso de la televisión (TV), el ordenador, los videojuegos y el teléfono móvil, así como el cumplimiento de las recomendaciones de tiempo de uso de dichos medios tecnológicos de pantalla (MTP), en función del curso académico (i.e., desde 1º de Educación Secundaria Obligatoria [ESO] hasta 1º de Bachillerato). A través de un cuestionario auto-administrado se registró el tiempo de uso en dichos MTP en 2.021 adolescentes (Medad=14.23; DT=1.58; 1031 chicas y 990 chicos). En todos los cursos se apreció una media diaria de tiempo de uso de MTP superior a 6 horas. Los adolescentes de 1º de Bachillerato reportaron valores significativamente superiores en los minutos de uso de los cuatro MTP respecto al alumnado de 1º, 2º y 4º de ESO. En todos los cursos académicos las recomendaciones menos cumplidas fueron las correspondientes al uso del teléfono móvil. Asimismo, se observaron valores superiores en los minutos diarios de TV en 1º y 2º de ESO, de videojuegos en 1º de ESO y de teléfono móvil en 1º de Bachillerato respecto a la mayor parte del resto de cursos académicos analizados. Resulta imprescindible el desarrollo de programas educativos orientados a reducir el tiempo de uso de los diferentes MTP, particularmente el del teléfono móvil, en los cinco cursos, haciendo especial énfasis en 1º de Bachillerato. Asimismo, parecen necesarias estrategias específicas para un uso responsable de los videojuegos y de la TV en los cursos más bajos de la ESO.
sábado, 23 de mayo de 2020
INFLUENCIA DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE ALTA INTENSIDAD EN EL RENDIMIENTO COGNITIVO Y ACADÉMICO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DESDE 2005-2019.
Antecedentes: El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar los efectos de programas de entrenamiento de alta intensidad en el rendimiento cognitivo (RC) y académico (RA) en adolescentes. Método: Los estudios se identificaron en dos bases de datos (PudMed y Scopus) desde enero de 2015 hasta el 28 de febrero de 2019. Tras el filtro, y según los criterios de búsqueda, se seleccionaron 7 estudios de intervención utilizando programas de alta intensidad (HIIT) o alta intensidad cooperativa (C-HIIT). Resultados: Los resultados de esta revisión sugieren un efecto positivo de realizar HIIT o C-HIIT sobre variables cognitivas y académicas en adolescentes. Conclusión: Se sugiere la implantación de programas activos de alta intensidad, especialmente de carácter cooperativo, en el contexto escolar.
AUTOCONSTRUCCIÓN DE MATERIALES: APRENDIZAJE ACTIVO EN JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS.
EmásF nº 65
domingo, 17 de mayo de 2020
‘RALLY EDUKAR’: UNA PROPUESTA DE GAMIFICACIÓN QUE PROMUEVE EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN EL DEPORTE .
EmásF nº 65