Mostrando entradas con la etiqueta funciones ejecutivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta funciones ejecutivas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL CONTROL INHIBITORIO EN ADULTOS SANOS. UNA REVISIÓN DE LOS AÑOS 2020-2024.

Resumen:

Los efectos positivos del ejercicio físico sobre variadas funciones cognitivas están bien documentados, pero en el caso del control inhibitorio es controversial. El objetivo de la presente revisión fue describir los efectos del ejercicio físico sobre el control inhibitorio en adultos sanos presentados en estudios empíricos publicados durante los años 2020-2024. Se utilizó el método PRISMA, analizando las bases de datos Scopus, Dialnet y Scielo, además del buscador Pubmed. Los criterios de inclusión fueron: a) artículos en revistas científicas; b) artículos en inglés o español; c) artículos de trabajos empíricos; d) estudios en humanos; d) estudios en sujetos sanos; e) estudio en sujetos mayores de 18 años; f) estudios publicados entre el 1° de enero de 2020 y 31 de diciembre de 2024. Se obtuvo una muestra final de 36 artículos. Los resultados muestran que, de los 29 estudios con ejercicio físico agudo, el 82,8% muestra efectos positivos sobre el control inhibitorio. De dos estudios con ejercicio físico crónico, uno muestra efectos positivos, y los cinco estudios que asocian la práctica de ejercicio o aptitud física con el control inhibitorio muestran una relación positiva. Se concluye que el ejercicio físico produce efectos positivos sobre los resultados de tareas de control inhibitorio en adultos sanos.

EmásF nº 95

jueves, 3 de junio de 2021

FUNCIONES EJECUTIVAS EN EDUCACIÓN FÍSICA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Resumen:

El objetivo del presente estudio fue conocer las diferencias existentes entre las funciones ejecutivas (FEs) y la etapa educativa, así como las diferencias existentes según el género en alumnos de Educación Física.  Para ello, se utilizó un cuestionario escrito para medir diferentes FEs, concretamente, la flexibilidad cognitiva, la fluidez verbal, la planificación y la creatividad. La muestra, estuvo compuesta por 119 estudiantes (M = 12.71, SD = 1.50), siendo 45 de 5º y 6º curso de Educación Primaria (23 chicos y 22 chicas) y 74 de 1º a 4º de Educación Secundaria (38 chicos y 36 chicas), pertenecientes a 2 centros de la Región de Murcia (España). El cuestionario fue administrado por los investigadores principales en las clases de Educación Física antes de su inicio. Los resultados indican que los estudiantes de Primaria y Secundaria tuvieron valores muy similares en todas las funciones ejecutivas, excepto en la creatividad que fue superior en Secundaria (p = 0.000). Por otro lado, atendiendo al sexo, las chicas mostraron valores superiores en fluidez verbal (p = 0.000) y una tendencia favorable con un tamaño del efecto moderado en la creatividad (p = 0.059, d = 0.369), sin diferencias en planificación o flexibilidad cognitiva. Se concluye que independientemente de la etapa educativa, las funciones ejecutivas se mantienen entre 5º-6º curso de Primaria y 1º-3º curso de Secundaria, siendo las chicas las que tienen unas mayores funciones ejecutivas, probablemente, debido al desarrollo fisiológico más temprano que los chicos.

EmásF 71

domingo, 27 de noviembre de 2016

EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: UNA REVISIÓN DEL 2010 AL 2016

Resumen:



El siguiente trabajo es una revisión de las investigaciones sobre los efectos del ejercicio físico sobre las funciones ejecutivas entre los años 2010 y 2016. Se revisaron las bases de datos Dialnet, Scielo y Pubmed. Se encontró un total de 621 artículos, de los cuales 47 cumplían con los criterios de inclusión (publicados entre el 1° de enero del año 2010 y el 31 de mayo del 2016, idioma español, inglés o portugués, artículos de investigación, estudios realizados en seres humanos y muestras con sujetos sanos). La revisión mostró que la mayoría de los estudios dan cuanta de efectos positivos del ejercicio físico sobre elementos de las funciones ejecutivas como la planificación, flexibilidad mental, control inhibitorio, etc. Además de la relación de dichas variables con la práctica de actividad física, movilidad, capacidad aeróbica, etc. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos trabajos no mostraron efectos del trabajo físico sobre estas funciones cognitivas, por lo que se hacen necesarios más estudio para especificar el tipo de ejercicio y tiempos de aplicación más adecuados para potenciar estas actividades cerebrales.


EmásF nº 43.