Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 68. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 68. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2020

LA MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Resumen:

Este estudio tiene como objetivos fundamentales analizar las motivaciones que tienen los adolescentes hacia la práctica físico-deportiva mediante el cuestionario de Auto-percepción sobre la Adecuación y Predilección de la Actividad Física en Niños (CSAPPA), establecer la baremación de la escala y conocer si existen diferencias en estas motivaciones según el sexo de los encuestados. La muestra está compuesta por 203 adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria de Salamanca, de entre 12 y 16 años, con un 58.3% de chicos y un 48.1% de chicas. Los principales resultados encontrados permiten extraer como conclusiones: que el instrumento utilizado en la presente muestra evidencia una buena fiabilidad, que los escolares manifiestan que el disfrute es lo que más les motiva para practicar AF, que existe una fuerte relación entre los factores adecuación y predilección y que la baremación de la escala muestra cómo los chicos tienen niveles de motivación superiores a las chicas.

 EmásF nº 68

domingo, 13 de diciembre de 2020

ANALISIS DEL CLIMA MOTIVACIONAL GENERADO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:  

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la motivación físico-deportiva en las clases de educación física mediante el cuestionario “Clima motivacional generado por el docente en Educación Física” (MCMDEF) y realizar una baremación de la escala que nos permita a su vez conocer las diferencias motivacionales por sexo. Participaron un total de 250 escolares de Educación Secundaria Obligatoria de Salamanca, de los cuales el 52% (n=130) eran chicos y el 48% (n=120) chicas, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. A tenor de los resultados encontrados se puede concluir que el instrumento utilizado tiene una fiabilidad elevada, que los escolares tienen buenos y elevados niveles de motivación (sobre todo en el factor aproximación a la maestría, que, junto con la aproximación al rendimiento, evidencia una elevada correlación) y también que la motivación en superior en los chicos, especialmente en los factores aproximación a la maestría, aproximación al rendimiento y aprobación social.

EmásF nº 68

LA LUDOMOTRICIDAD COMO MEDIO PARA FAVORECER LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE MANIPULACIÓN EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA

Resumen:

Con base a la propuesta de intervención pedagógica, se presenta en este artículo como se favorecieron las habilidades motrices básicas de manipulación, enfatizando el trabajo en los patrones manipulativos lazar, atrapar y botar. Para lo cual se profundizo en el tema de la maduración de los mismos incidiendo en la posición corporal de cada uno y en la ejecución correcta, utilizando como medio la ludomotricidad desde el campo de la educación física. El objetivo de compartir el presente trabajo es que tanto estudiantes como docentes de educación física puedan transformar su práctica pedagógica implementando la ludomotricidad como una herramienta que permite echar a volar nuestra creatividad y enriquecer el aprendizaje de los alumnos no solo en lo motriz sino también en el plano cognitivo, socio-afectivo, emocional y físico. Replantear la clase de educación física con un enfoque ludomotriz es un reto para el quehacer docente, ya que no sólo, es aplicar actividades y juegos, lo verdaderamente importante es dar un sentido y propósito a las actividades o juegos seleccionados, la ludomotricidad funge como un medio para el logro de los mismos, pero además se debe considerar la actitud del profesorado, el ambiente de aprendizaje que se genera, los recursos didácticos, las actividades y las estrategias de seguimiento para la evaluación y análisis de los resultados.

EmásF nº 68

domingo, 6 de diciembre de 2020

EVOLUCIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA.

Resumen:

El objetivo del estudio fue conocer la evolución de la fuerza muscular en 38 estudiantes de sexo femenino del segundo año, pertenecientes al complejo educativo Fermín Toro en Caracas, año escolar 2017-2018, a partir de los temas generadores propuestos en el diseño curricular. Es una investigación de campo, descriptiva, prospectiva, longitudinal y cuasi experimental. Para alcanzar el objetivo de estudio se propuso (a) evaluar la fuerza muscular local. (b) aplicar el contenido temático tres veces por semana. (c) estimar las modificaciones al concluir cada momento académico. Los datos se procesaron mediante técnicas descriptivas, diferencias de medias y correlaciones bivariadas.  Se hallaron mejoras (p<0.05) en las extremidades corporales. Se concluye que los tejidos temáticos procesados inciden en la mejora de la aptitud muscular. Se recomienda monitorear la aplicación de los contenidos temáticos y que se administren con una frecuencia semanal mínima de 2 sesiones de clases.

EmásF nº 68

LA PRÁCTICA DEL YANG SHI TAIJIQUAN Y SUS BENEFICIOS EN LA CONDICIÓN FÍSICA FUNCIONAL DE MUJERES ENTRE 60 Y 69 AÑOS DE EDAD.

Resumen: 

La investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios en la condición física funcional que produce la práctica de métodos terapéuticos chinos en un grupo de mujeres con edades entre 60 y 69 años, quienes realizan ejercicios físicos en el círculo de abuelos “José María Queralt”, perteneciente a la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Guantánamo. El estudio se dividió en cuatro fases (comprendido entre el período de septiembre 2018 y mayo 2019). Para evaluar la condición física funcional se utilizó el Senior Fitness Test (SFT); se trabajó con la estadística inferencial, se utilizó Wilcoxon a un nivel de confianza del 95% y se procesaron los datos a través del paquete estadístico SPSS versión 21.0 para Windows, y el Excel. Los resultados arrojaron una mejoría significativa en los componentes de la condición física funcional en la población estudiada, con excepción del índice de masa corporal (IMC).

EmásF nº 68