Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2024

LOS PRIMEROS AUXILIOS DESDE LA ESCUELA: UNA PROPUESTA PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA BASADA EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA.

Resumen:

La incidencia de accidentes infantiles en España sigue siendo preocupante, con un aumento significativo en las muertes por causas externas, como caídas, ahogamientos y accidentes de tráfico. La falta de conocimientos en primeros auxilios y prevención de accidentes entre la población subraya la necesidad urgente de integrar la formación en este ámbito en la sociedad, con un enfoque particular en la educación escolar. La escuela se presenta como el entorno ideal para impartir esta formación, adaptando el contenido a la edad y capacidad de los estudiantes. Padres y profesores desempeñan roles fundamentales en la promoción y aplicación de los primeros auxilios, dada su presencia frecuente en situaciones de emergencia. Se destaca la importancia de la inclusión de los primeros auxilios en el currículo escolar, respaldado por la legislación actual en España. Se propone, por tanto, un programa de formación integral dirigido a padres, profesores y estudiantes para capacitarlos en la prevención y respuesta ante accidentes infantiles.

EmásF nº 88

domingo, 7 de mayo de 2023

NIVEL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS.

Resumen:

La legislación educativa en España se centra cada vez más, en incluir contenidos relacionados con los primeros auxilios, la importancia y utilidad de estos, y la atención de los accidentes y situaciones críticas de salud, ya desde las primeras etapas de la educación obligatoria. Debido a esto, la formación en primeros auxilios del personal docente se considera de suma importancia, pudiendo actuar de forma correcta ante cualquier caso de accidente en el entorno escolar. Por tanto, este estudio pretende realizar una revisión sistemática de diferentes estudios y trabajos publicados para conocer el nivel de formación en primeros auxilios de los docentes y futuros docentes de Educación Primaria en España y específicamente de Educación Física. Para ello, se tuvieron en cuenta diversas bases de datos (Scielo, Redalyc y Scielo), de las cuales, fueron seleccionados un total de 9 artículos tras seguir los criterios de inclusión y exclusión. Entre los resultados más destacados, está la homogeneidad en la falta de formación docente (tanto de futuros docentes, como de docentes en activo) y la problemática existente debido a formaciones incompletas que no generan unos conocimientos suficientes en términos de primeros auxilios. Se concluye la necesidad de realizar intervenciones formativas o contenidos académicos dentro de los programas de grado para formar a los futuros docentes de forma teórico-práctica de forma adecuada en términos de primeros auxilios.

EmásF nº 82

viernes, 13 de septiembre de 2019

PROPUESTA DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINAR PARA EL FOMENTO DEL APRENDIZAJE DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:

Se plantea un proyecto educativo interdisciplinar en el cual se utilizan las TIC (apps móviles y códigos QR) para provocar en el alumnado un alto grado de motivación e interés hacia la práctica, fomentando la cooperación y la autonomía, ligado todo ello, a trabajar uno de los contenidos menos utilizados del currículo en Educación Física, como son los primeros auxilios, pues la formación en este tipo de contenidos permite aumentar la posibilidad de salvar vidas tanto dentro como fuera del contexto educativo. El proyecto consiste principalmente en desarrollar sesiones de orientación a lo largo de todo el curso académico en el medio escolar, donde las balizas que los alumnos encuentren distribuidas por el espacio, contienen un código QR que, aporta información relativa sobre supuestos prácticos en primeros auxilios a resolver por el alumnado, y de esta manera fomentar aprendizajes significativos para el alumno. El proyecto va dirigido al 1er ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), concretamente, a 3º, puesto que, los alumnos poseen un mayor desarrollo de sus capacidades motoras, cognitivas, psicológicas, sociales y emocionales. Aunque, se ha de aclarar que, pese a que el proyecto de innovación educativa propuesto está diseñado para un ciclo educativo en concreto, puede ser adecuado para otros cursos, ciclos y etapas, adaptando los diferentes elementos que componen el proyecto, y de esta manera conseguir los objetivos que se plantean.


EmásF nº 60.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

PRIMEROS AUXILIOS EN EDUCACIÓN FÍSICA EN LA NATURALEZA

Resumen:


El riesgo que asume un educador cuando realiza una actividad fuera del centro educativo es mayor que si realiza esta misma actividad dentro de él. El riesgo de accidente y la dificultad de actuar son mayores que en el centro escolar. En estos casos, la aversión al riesgo representa un importante freno a la realización de actividades de Educación Física en la Naturaleza. Los estudios contextualizados en España nos muestran una escasa formación del profesorado. Este estudio se centra en la regulación escolar de la actuación del profesorado en caso de accidente en la naturaleza. Por un lado, se analiza como contenido curricular de todas las comunidades autónomas. Por el otro, se analiza en la regulación escolar para determinar los procedimientos y protocolos orientados a la prevención y a la actuación en caso de accidente. Los resultados nos muestran la presencia escasa e imprecisa de estos contenidos en los currículums, casi inexistente en relación a las actividades en la naturaleza. El desarrollo reglamentario sobre cómo actuar en caso de accidente y cómo debe ser el botiquín escolar es desigual y escaso, reduciéndose más aun cuando se refiere al área de Educación Física y siendo casi  inexistente cuando se refiere a actividades fuera del centro, más concretamente en la naturaleza. Por ello, se proponen unas bases para actuar preventivamente y para hacerlo en caso de accidente, poniendo el acento en el botiquín y en la mochila del profesor.


EmásF nº 54

martes, 1 de julio de 2014

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN PADRES Y MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS

Resumen:


EL objetivo de este trabajo fue estudiar el nivel de conocimientos y actitudes que poseen los padres y las madres de niños/as en edades comprendidas entre 3-6 años sobre primeros auxilios. Consideramos la importancia de esta materia en este grupo de población ya que son los máximos responsables de los/as niños/as en estas edades. Se contó con la colaboración de 19 participantes. Todos ellos tuvieron que realizar un cuestionario sobre conocimientos en primeros auxilios. Doce de ellos acudieron posteriormente a una sesión formativa de hora y media. Finalmente, a los 19 se les pasó un cuestionario a la semana siguiente de haberse celebrado la sesión formativa, y otro al mes. Se pudo comprobar que existe un desconocimiento generalizado en materia de primeros auxilios, y que la sesión formativa aumentó el número de respuestas correctas en los participantes que acudieron a la misma. Se observó un pequeño descenso en el número de respuestas correctas en cuanto a la reanimación cardiopulmonar en el cuestionario realizado al mes. Sin embargo, no se encontraron grandes diferencias entre los resultados del cuestionario realizado a la semana y el realizado al mes de la sesión formativa.

EmásF nº30.