Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 46. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 46. Mostrar todas las entradas
sábado, 6 de mayo de 2017
domingo, 30 de abril de 2017
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y PERTINENCIA SOCIAL: ESTUDIO EN UNA MAESTRÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.
Resumen:
Se presenta un estudio de seguimiento de egresados en
la maestría de actividad Física y deporte de la Facultad de Organización
Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), para analizar
las apreciaciones de los egresados en torno a la formación recibida, al desempeño
docente, a la utilidad de las competencias adquiridas para sus respectivos
desempeños laborales, así como para establecer las principales fortalezas y
áreas de oportunidad de la maestría, para tributar a la comprensión de su
pertinencia social. Se trabajó con un cuestionario de seguimiento de egresados
de la UANL, ajustado para el posgrado,
con preguntas abiertas de
carácter cualitativo. Entre los principales resultados se encuentran los
referidos a la satisfacción de los egresados con la formación recibida, el
reconocimiento a la identidad institucional universitaria y al desempeño
docente, la calidad de los servicios y como áreas de oportunidad el diseño
curricular del programa en lo relacionado a la disminución de materias en el
tronco común para enfatizar con mayor relieve en el carácter profesionalizante
de la maestría.
VALORACIÓN DEL PICO DE VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y ESTATURA PREVISTA DEFINITIVA DE ACUERDO A LAS POSICIONES DE JUEGO DE LOS FUTBOLISTAS SUB 15 Y 16 DE RANGERS DE TALCA
Resumen:
EmásF nº 46.
El fútbol es un
deporte, en el cuál los sujetos se desarrollan de acuerdo a factores
intrínsecos y extrínsecos, los que estimulan la maduración del futbolista,
siendo un ente fundamental en el rendimiento de un equipo. El objetivo del
presente estudio es determinar el pico de velocidad de crecimiento (PVC) y la
estatura prevista definitiva (EDP) de acuerdo a las posiciones de juego de los
futbolistas sub 15 y sub16 del equipo Rangers de Talca. El estudio es de tipo
descriptivo de corte transversal, en el que se evaluó a 41 futbolistas
masculinos que tenían una edad promedio de 14,7 años. Se
les midió las variables antropométricas de estatura, peso, talla sentado y
longitud miembros inferiores, con lo que se obtuvo los datos del PVC y EDP. Los
resultados arrojaron que los futbolistas de la sub 15 tienen un PVC de -0,33 y
un EDP de 181,9 cm siendo los defensas los que tienen estas variables más
desarrolladas. Los jugadores de la sub 16 tienen un PVC de 0,36 y un EDP de
177,3 cm siendo los defensas los más maduros y volantes los que se proyectan
más altos. Se concluye que ambos grupos se encuentran en una etapa púber y los
sujetos que juegan de defensas son los que poseen características
antropométricas más propicias para la alta competición.
EmásF nº 46.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA GIMNASIA AERÓBICA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Resumen:
Está documentado ampliamente que la práctica de la
actividad física aeróbica además de conseguir una buena condición física,
estimula y mejora el funcionamiento cerebral, aumenta la capacidad cardio
respiratoria, disminuye las probabilidades de sufrir enfermedades provocadas
por el sedentarismo y estrés. La gimnasia aeróbica es atractiva y dinámica,
combina la música con el ejercicio, es una actividad de intensidad moderada que
mejora la condición física de quien la practica. El presente trabajo es
el resultado de una sistematización teórica y práctica, apoyada en una revisión
exhaustiva de literatura especializada, adaptada y reconstruida en función del
contexto educativo en la que se plantea estrategias metodológicas para la implementación de la
gimnasia aeróbica en las clases de Educación Física. La aplicación de la mencionada propuesta permitió
observar que los estudiantes demostraron gran interés y disfrute por la clase,
se sintieron motivados y exteriorizaron una actitud positiva donde se activo la
creatividad, tuvo un resultado real en la promoción de hábitos saludables,
permitió mejorar los procesos cognitivos mediante actividades corporales. Por tanto, es
fundamental que se logre habituar al estudiante en la práctica de la gimnasia
aeróbica e incorporar espacios en los que se favorezca la salud física del
participante también se le ofrezca oportunidades de experimentar, crear,
incluir, cooperar y resignificar sus procesos físicos y mentales
potencializando un desarrollo holístico en la formación del ser humano.
EmásF nº 46.
sábado, 22 de abril de 2017
HIDRATACIÓN MEDIANTE CONSUMO DE BEBIDAS EN EL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (8-10 AÑOS).
Resumen:
EmásF nº 46.
El agua resulta esencial para la vida debido a que
permite un correcto funcionamiento del organismo. La ingesta de agua se suele
realizar mediante el consumo de bebidas y comidas. Entre los factores que
condicionan mayor necesidad hídrica encontramos la realización de ejercicio
físico. En el presente estudio se recogen los datos obtenidos de encuestar a
586 alumnos y alumnas (265 niñas y 319
niños) del segundo ciclo de educación primaria (8-10 años) de distintos
colegios públicos de Madrid, Córdoba y Málaga (España) sobre su percepción de
consumo de agua, leche, zumos y refrescos. Hemos encontrado que el 42,8% del
alumnado percibe un consumo suficiente agua, y muchos cubren sus necesidades de
hidratación mediante el consumo de bebidas poco saludables. Además, el 79,2%
del alumnado señala siempre un aporte de agua después de realizar ejercicio
físico. Por ello, los docentes debemos fomentar la hidratación mediante el
consumo de agua como la forma más saludable, y evitar el abuso de bebidas
azucaradas, tipo zumos industriales y refrescos.
EmásF nº 46.
POTENCIA MUSCULAR DE NIÑOS ENTRE 6 Y 13 AÑOS DE EDAD DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS.
Resumen:
EmásF nº 46.
El objetivo del presente estudio fue
determinar la influencia que la edad y las características del físico tienen
sobre la capacidad de saltar en 44 niños con edades comprendidas entre 6 a 13
años, inscritos en las escuelas deportivas de natación y béisbol del Instituto
Pedagógico de Caracas. Se trató de un
trabajo de campo transversal y correlacional.
Para el logro del objetivo se determinaron las características de la
composición corporal a partir de la masa corporal, estatura de pie, los
pliegues dérmicos del tríceps braquial y de la pantorrilla. Se evalúo el salto
vertical mediante las pruebas de salto libre Abalakov y salto restringido
Contra Movimiento y se relacionó la edad, las características del físico con la
capacidad del salto. La prueba K-S determinó
la normalidad en la distribución de la muestra, la prueba ANOVA de un factor
permitió determinar las diferencias significas (p<0,05) en las
características físico de los sujetos así como del rendimiento de la capacidad
de salto. Se encontraron asociaciones
negativas significativas (p<0,05), mediante correlación bivariada de
Pearson, desde baja a moderada entre los
componentes del físico y los resultados de ambas pruebas de salto. La estatura, el índice de masa corporal, los
pliegues del tríceps y pantorrilla incidieron en el rendimiento físico por lo
que deben ser factores a considerar en la planificación y evaluación del
entrenamiento físico.
EmásF nº 46.
sábado, 15 de abril de 2017
COMPOSICIÓN CORPORAL Y SOMATOTIPO DE LOS TENISTAS DE MESA DE NORTE DE SANTANDER QUE PARTICIPARON EN LOS XX JUEGOS NACIONALES, COLOMBIA
Resumen:
EmásF nº 46.
El objetivo del presente estudio
fue determinar la composición corporal y somatotipo de los tenistas de mesa de
Norte de Santander que participaron en los XX Juegos Nacionales 2015
(Colombia). Para el logro de este objetivo se realizó una toma de mediciones
corporales a cinco hombres (Edad de 17,40±1,52 años, Talla de 171,20±3,11 cm,
Peso 60,32±8,30 kg y una experiencia de entrenamiento de 4,8±0,45 años), se
aplicó el protocolo del Grupo Español de Cineantropometría (GREC) y para el
somatotipo se utilizó el método de Heath-Carter. Por otra parte para el
análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un
nivel de confianza del 95%, y, adicionalmente, para generar la gráfica de la
somatocarta se utilizó una planilla realizada en el programa Microsoft Excel
2007. Después de analizar los resultados obtenidos, se concluye que los
deportistas presentaron una composición corporal y un somatotipo que no es
óptimo para su disciplina dado que el perfil morfológico de los tenistas de
mesa debe tener un predominio de la masa muscular con respecto a la adiposidad
y delgadez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)