Mostrando entradas con la etiqueta coeducación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coeducación. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018

VISIBILIZANDO DEPORTISTAS FEMENINAS EN CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (9-10 AÑOS)

Resumen:



El alumnado de cuarto curso de un centro educativo público del municipio de Lucena (Córdoba, España) ha realizado actividades de búsqueda de información de mujeres deportistas, que ha concluido con una exposición de maquetas en cartón de sus trabajos realizados junto con muñecos click de Playmobil. En el presente estudio se pretende averiguar la incidencia de este tipo de actividades sobre el aprendizaje del alumnado, para lo cual recogimos los conocimientos previos y posteriores a dicha actividad sobre mujeres deportistas en el alumnado de cuarto curso de Educación Primaria. Obtuvimos que con anterioridad a la actividad la media de mujeres deportistas conocidas era de 0,55 deportistas (siendo para las niñas de 0,61, y para los niños de 0,48), y una vez finalizada la exposición, la media de mujeres deportistas conocidas triplicaba dicho valor (siendo para las niñas de 1,75, y para los niños de 1,59).


EmásF nº 52.

viernes, 26 de enero de 2018

PERCEPCIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS, DE LA IGUALDAD-DISCRIMINACIÓN DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA, EN DIFERENTES TIPOS DE CENTROS EDUCATIVOS: RURALES Y NO RURALES

Resumen:



Una de las principales preocupaciones del currículo actual es tratar de igual manera a todos los alumnos. Los estudios de Rebollo (2013), Madrid, Prieto-Ayuso, Samalot-Rivera y Gil (2016) y Jiménez, Cerevelló, García, Santos-Rosa y Iglesias, (2007) demuestran que el área de Educación Física es una de las más importantes a la hora de trabajar la coeducación. El estudio ha sido realizado a más de 235 alumnos de Primaria, de diferentes centros educativos de Castilla y León entre Centros Rurales Agrupados y no Rurales. Se les pasó el cuestionario de Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos y Santos-Rosa (2004). Los resultados muestran diferencias significativas en el factor discriminación en función del sexo, del tipo de centro y del sexo (p< .001) en ambos factores. En conclusión los CRA son los que obtienen mejores resultados en lo que se refiere la igualdad de trato, con respecto a los centros públicos y concertados, en los que la percepción de coeducación es menor por parte del alumnado.


EmásF nº 50