Mostrando entradas con la etiqueta marcha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marcha. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

ANÁLISIS DE LA MARCHA Y LA CARRERA EN EDADES TEMPRANAS EN RELACIÓN AL SEXO Y A LA EDAD. REVISIÓN NARRATIVA.

Resumen:

La carrera y la marcha son Habilidades Motrices Básicas (HMB), que se ven afectadas por cambios en el desarrollo motor y el control neuronal, especialmente en población preescolar. Objetivo: analizar la literatura y evaluar la evidencia sobre las HMB, teniendo en cuenta la influencia del sexo y la edad en edades tempranas. Metodología: se seleccionaron 14 estudios que estudian la influencia del sexo y edad en las HMB en edades de 3 a 16 años, en las bases de datos: Web of Science, Scopus y Pubmed. Resultados: las HMB varían según la condición descalzo o calzado. Durante la carrera, en condición descalzo hay menor prevalencia de Apoyo Retrasado (AR), con disminución en los niños de más de 6 años. Existen diferencias en la prevalencia de AR, aumentando en los participantes de mayor edad, con independencia de su condición en la pisada. Los niños de 3-6 años desempeñaban peor las HMB respecto a los de más de 6 años. Conclusión: Las HMB están condicionadas principalmente por la edad y por el sexo. Se ha evidenciado un aumento significativo de la prevalencia de AR en relación a los niños de mayor edad en la marcha y carrera. Los niños de menor edad desempeñan un peor control sobre los movimientos con peor desempeño de HMB. De manera especial en la carrera, las HMB están condicionadas por el tipo de calzado o por la condición descalzo, existiendo menor prevalencia de AR en condición descalzo.

EmásF nº 82

sábado, 24 de octubre de 2020

MARCHA, EQUILIBRIO Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES ACTIVOS

Resumen:

El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre las alteraciones de la marcha, el equilibrio y la calidad de vida en los adultos mayores que asisten a un  programa de actividad física de un centro de  atención integral para la tercera edad. El método corresponde a un diseño cuantitativo no experimental correlativo, con una muestra de 198 adultos mayores (84,8% mujeres y 15,2% hombres), y con una mediana de 65 años, la selección de la muestra fue de tipo probabilística con un procedimiento aleatorio simple, donde se utilizó un cuestionario sociodemográfico, para obtener información acerca del adulto mayor, como la edad, el género, algunos rasgos sociales y hábitos de vida; la escala de Tinetti para evaluar el riego de caída a partir de la evaluación de la marcha y el equilibrio y el whoqol bref para evaluar la calidad de vida. Los resultados fueron en general muy buenos, en cuanto a los dominios de la calidad de vida resultaron muy satisfactorios, en especial el de ambiente y relaciones sociales, y para el riesgo general de caídas la calificación fue muy positiva, solo el 1% de la población evaluada tenía un riesgo alto.

EmásF nº 67