Mostrando entradas con la etiqueta currículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta currículo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2024

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA EDUCACIÓN FÍSICA EN RELACIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Resumen:

Este artículo propone una serie de actividades centradas en la alimentación saludable dentro del contexto de la Educación Física, alineadas con el currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Reconociendo la importancia de integrar hábitos alimentarios adecuados con la práctica regular de ejercicio físico, este trabajo presenta actividades diseñadas para educar a los adolescentes sobre la nutrición y su impacto en el rendimiento físico y la salud general. Estas iniciativas no solo buscan informar, sino también motivar a los estudiantes a adoptar hábitos saludables mediante experiencias prácticas y dinámicas. El artículo destaca cómo estas actividades pueden ser incorporadas de manera efectiva en las clases de Educación Física, apoyando los objetivos del currículo de la ESO, que promueve el desarrollo integral de los estudiantes a través de la educación en salud y bienestar. En conclusión, se ofrece un enfoque práctico y holístico para abordar la educación sobre la alimentación saludable en el contexto de la Educación Física, contribuyendo así al desarrollo de adolescentes más saludables y conscientes de sus hábitos alimentarios y físicos.

EmásF nº 90

jueves, 20 de octubre de 2022

SITUACIONES DE APRENDIZAJE: DISEÑO Y DESARROLLO.

Resumen:

El nuevo diseño curricular establecido por la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE) y desarrollado por cada uno de los reales decretos que regulan las diferentes enseñanzas, parte de una serie de elementos curriculares que confluyen en el diseño de situaciones de aprendizaje. Dicho diseño requiere la determinación de una serie de fases o elementos que contribuyan a organizar las propuestas didácticas de cada docente en el aula, garantizando, en cualquier caso, el desarrollo de las competencias clave, dentro del marco normativo vigente.

EmásF nº 79.

jueves, 8 de septiembre de 2022

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA LOMLOE.

Resumen:

Como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y su desarrollo curricular, a través del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria en el estado español, se han producido novedades en el currículo del área de Educación Física que en este artículo vamos a intentar de analizar. Se realizará un recorrido por todos los elementos curriculares que componen este nuevo currículo. Finalmente, en base a la propuesta de Andalucía se presentará un modelo de diseño de las situaciones de aprendizaje.

EmásF nº 78

domingo, 4 de septiembre de 2022

NUEVA LEY EDUCATIVA Y NUEVO CURRÍCULO EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Editorial del nº 78 de EmásF

Nueva ley educativa y nuevo currículo en Educación Física ¿nos han subido las horas? Es curioso, pero esta parece ser la primera pregunta que nos hacemos y, sin duda, es importante y necesaria, pero no es lo único relevante.

 Sistemáticamente caemos en la desilusión cuando no vemos las tres horas en el Real Decreto, sin llegar a comprender que es una decisión que corresponde a las comunidades autónomas (CCAA). Nos cuesta aceptar que, aunque asignen un mínimo de dos horas en el Real Decreto, ello no implica que las CCAA otorguen necesariamente una tercera hora. Sin embargo, sí es cierto que demostraría una actitud claramente proactiva por parte del Ministerio sobre la importancia de la materia. Quizás debamos reflexionar como colectivo, de forma autocrítica, sobre las razones por las que las autoridades autonómicas no facilitan esta tercera hora y cuáles podrían estar en nuestra mano optimizar.

Seguir leyendo

sábado, 25 de diciembre de 2021

EL RETO DE LA VUELTA AL COLE EN TIEMPOS DE PANDEMIA DE LA COVID-19.

Resumen:

La pandemia de la COVID-19 ha obligado a los gobiernos a tomar medidas drásticas para evitar su expansión, tales como el confinamiento, el distanciamiento y aislamiento social, o el cierre de instituciones educativas e instalaciones deportivas, entre otras. Esta situación ha supuesto una modificación radical en el estilo de vida de la población, disminuyendo la cantidad de actividad física diaria realizada e incrementando el tiempo destinado a conductas sedentarias, lo cual afecta negativamente a la salud en sus dimensiones biológica, psicológica y social. Gracias al avance científico y a la efectividad de las vacunas, y con el foco puesto en el desarrollo y aprobación de las mismas para los menores de 12 años, los gobiernos han ido relajando algunas de las medidas específicas adoptadas durante las peores fases de la pandemia y los centros educativos han abierto sus puertas para dar comienzo al nuevo curso académico, de forma parcial o totalmente presencial. Considerando que gran parte de la actividad física acumulada por la población joven se realiza en el ámbito educativo, y teniendo en cuenta que la tendencia en los últimos años de este colectivo es la adopción de conductas cada vez más sedentarias y la disminución en la cantidad de actividad física realizada, reflejada en las alarmantes cifras de obesidad infantil, se hace necesario incrementar las horas semanales destinadas a la Educación Física dentro del currículum educativo. Ante un futuro incierto, no se puede descartar que se produzcan nuevas situaciones epidemiológicas que obliguen a retomar ciertas medidas como el cierre de los centros educativos. Será tarea de los gobiernos tratar de buscar estrategias que minimicen los efectos colaterales de dichas medidas para conseguir que la vuelta al cole sea lo más segura y saludable posible.

EmásF nº 74