Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 62. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 62. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de enero de 2020
viernes, 3 de enero de 2020
ENCODER LINEAL VS. ALFOMBRA DE CONTACTO PARA DETERMINAR CARGAS ÓPTIMAS DE SALTO EN JÓVENES FUTBOLISTAS
Resumen:
En
el ámbito del entrenamiento de la fuerza suele utilizarse el
concepto de zona de carga óptima (CO) para referirse a la magnitud
de carga en kilogramos en torno a la cual se producen los mayores
valores de potencia mecánica. El objetivo del estudio fue comparar
los valores de CO obtenidos mediante encoder lineal con aquellos
obtenidos a través de alfombra de contacto. La muestra estuvo
compuesta de veintiún futbolistas (17,4 ± 0,2 años). Se estimó la
fuerza máxima (1RM) en media sentadilla con la barra por detrás de
la nuca y se efectuaron saltos con diferentes cargas (36% a 45%, 50%,
60% y 65% 1 RM) los que fueron simultáneamente medidos con un
encoder lineal y una alfombra de contacto. Para calcular la CO con la
alfombra de contacto se utilizaron diferentes fórmulas (Harman y
Lewis, 1991; Sayers et al. 1999). Los resultados tuvieron alta
fiabilidad (ICC = 0,70-0,96) para todas las estimaciones. La CO se
encontró con la carga menor (36 a 45% 1RM) excepto al utilizar la
fórmula de Harman et al. (1991). Los valores absolutos mostraron
gran variabilidad, tanto entre instrumentos de medida como entre las
diferentes fórmulas. Se recomienda utilizar el mismo instrumento de
evaluación y la misma fórmula, si se pretende realizar
comparaciones y/o prescribir entrenamiento.
FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA: FALTA DE CONOCIMIENTOS PARA UN PROFESIONAL DEL SIGLO XXI
Resumen:
El
presente estudio consistió en revisar las mallas curriculares de la
carrera de Educación Física de las universidades de todas las
regiones de Chile con el fin de identificar las asignaturas
relacionadas con neurociencia (por sus aportes y avances en los
conocimientos de las funciones cognitivas y aprendizaje), educación
inclusiva (porque es parte del quehacer pedagógico diario en todas
las salas de clases del país) y estadística (como una competencia
clave para desarrollar investigación y avances en la disciplina).
Posterior a ello, se realizó una revisión de las mallas
curriculares de todas las carreras de educación de las universidades
de Chile, con el fin de contrastar los resultados obtenidos en
educación física. Los resultados entregaron que en su mayoría las
instituciones de educación superior poseen asignaturas relacionadas
con educación inclusiva, en segundo lugar, neurociencia y por último
estadística. Fenómeno similar a lo ocurrido en las otras carreras
de educación. Se hace necesario comparar la realidad nacional con
otras universidades de Latinoamérica como también revisar la
coherencia de los programas por asignaturas.
INFLUENCIA DEL ESTADO DE PROTECCIÓN FAMILIAR EN LA IMAGEN CORPORAL, EL AUTOCONCEPTO Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES .
Resumen:
El
presente estudio pretende analizar la influencia entre el estado de
protección familiar, la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel
de actividad física. La muestra estuvo compuesta por 61 adolescentes
entre 11 y 17 años (13.7 ± 1.7) pertenecientes a centros de acogida
(n = 31) y centros educativos (n = 30). Se administró el Standard
Figural Stimuli (SFS) para valorar la imagen corporal, el
Cuestionario de Physical Self-Perception Profile (PSPP) para medir el
autoconcepto, y el cuestionario Physician-based Assessment and
Counseling for Exercise (PACE) para medir el nivel de actividad
física. Los resultados del trabajo no mostraron diferencias
significativas entre los adolescentes pertenecientes a centros de
acogida y los pertenecientes a centros educativos para ninguna de las
variables estudiadas. Por otro lado, los datos mostraron, a nivel
general, niveles bajos de actividad física. Además, estos niveles
de actividad física fueron significativamente superiores en los
chicos que en las chicas. Además, los chicos y los estudiantes de
menor edad mostraron unos niveles significativamente superiores de
autoconcepto. La variable de imagen corporal, no mostró diferencias
significativas. Finalmente, se observaron relaciones positivas entre
la práctica de actividad física y el autoconcepto, pero no entre la
actividad física y la imagen corporal. Los resultados sugieren que
el estado de protección familiar no influye en el nivel de actividad
física, autoconcepto ni imagen corporal de los adolescentes.
jueves, 26 de diciembre de 2019
ACTIVIDAD FISICA, RECREATIVA Y CULTURAL, ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES RURALES
Resumen:
Introducción:
Para tener una óptima calidad de vida en la etapa de adulto mayor
hace falta algunos parámetros entre los cuales sin lugar a dudas la
actividad física juega un papel preponderante, y si la actividad
física está enriquecida con la recreación y la cultura, se
diversifica y crea hábitos saludables permanentes. Objetivo: El
objetivo fue determinar que la actividad física, recreativa y
cultural es una alternativa para mejorar la calidad de vida del
adulto mayor rural. Métodos: Los métodos y técnicas utilizadas
fueron, métodos teóricos y empíricos, tales como: el histórico,
lógica inductiva, la observación, la experiencia y la investigación
– acción – participativa. Resultados: Participaron 138 adultos
mayores con los cuales aplicamos y certificamos la validez del modelo
de planificación semanal que contenían los componentes actividad
física, recreación, cultura, y los modelos de clases con su
estructura de tres etapas: etapa de anticipación de la clase, etapa
de construcción de saberes y etapa de consolidación. Conclusiones:
Calidad de vida es la satisfacción que siente el adulto mayor, y el
proyecto de actividad física recreativa y cultural aporta en el
mantenimiento de hábitos físicos saludables. Por lo tanto, logramos
que el adulto mayor sea autosuficiente en sus movimientos, probamos
que las planificaciones trabajadas con ejes transversales como: las
actividades lúdicas dinámicas; material reciclado; la escucha y el
buen trato; y la inclusión, aportan en la construcción de adultos
mayores saludables y productivos.
MODELO PEDAGOGICO BASADO EN TERAPIAS ECUESTRES PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD Y LA SOCIALIZACION EN ESCOLARES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Resumen:
Esta investigación
está orientada a crear un modelo pedagógico basado en terapias
ecuestres que desarrollen la psicomotricidad y la socialización en
escolares con trastornos del espectro autista, debido a que en
Venezuela se cuenta con pocas actividades de enseñanza adaptadas
para ellos, que no existen planes y programas adaptados y su
condición en muchos casos los limita; por ello se deben aplicar
planes y estrategias más adecuadas a las necesidades y
potencialidades de estos escolares, que contribuyan con la formación
integral y el desarrollo de sus capacidades, además de ayudarles a
integrarse a la sociedad y mejorar su calidad de vida, por medio de
las terapias ecuestres. A lo largo del texto se puede observar un
bosquejo en lo referente Al trastorno y específicamente a los
trastornos del espectro autista, la importancia de la equinoterapia y
la educación física con fines terapéuticos, la relevancia que
tienen las terapias ecuestres para mejorar el desarrollo de la
psicomotricidad en escolares con TEA, y la necesidad de aplicar
programas ajustados a esta condición especial, brindando una
solución a la problemática existente, por ello se busca, orientar a
quienes laboran con esta población, por medio de un modelo
pedagógico basado en terapias ecuestres.
sábado, 21 de diciembre de 2019
ACTIVIDADES FÍSICAS, CULTURALES Y ARTÍSTICAS DETERMINANTES EN LA AUTOVALORACIÓN PSICOLÓGICA DEL ADULTO MAYOR
Resumen:
La práctica de actividad física y la asistencia a programas sociales o educativos presenta beneficios sobre la salud mental del adulto mayor, incrementa el nivel de autoestima, propicia la mejora de las relaciones sociales, y reduce la experiencia de malestar psicológico. En este estudio se midió el nivel de práctica de actividad física en un grupo de adultos mayores a 60 años inscritos a un sistema universitario para el adulto mayor, también se analizaron las variables psicológicas, autoestima, apoyo social y malestar psicológico, con el fin de identificar la relación de las variables. Se estudió a la población inscrita en el Sistema Universitario del Adulto Mayor, del Centro Universitario de la Costa, en Puerto Vallarta. Los resultados indican que tres cuartas partes de la población cumplen con las recomendaciones de actividad física para la salud de la OMS, presentan un nivel de autoestima normal, una red social de apoyo regular, y escaso malestar psicológico. Las correlaciones indican que con el incremento del nivel de actividad física reduce el nivel de malestar psicológico, con la reducción del nivel de malestar se viene el incremento en la autoestima, lo que a su vez se relaciona con mejoría en las redes de apoyo social. Estar inscrito en un programa educativo de actividades físicas, artísticas y culturales, propicia la calidad de vida en el adulto mayor, a través del incremento de la actividad física, el bienestar emocional y la reducción de malestar psicológico, por lo que podría ser adecuado promover estos programas y actividades en otras poblaciones adultas.
EFECTO DEL ENTRENAMIENTO AERÓBICO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE OCTAVO BÁSICO.
Resumen
Introducción: Desde la neurociencia aplicada a la práctica del ejercicio físico, se podría deducir que la actividad física puede mejorar el rendimiento escolar. Ello, debido a que si el BDNF, (Brain-derived Neurotrophic Factor), mejora los procesos de memoria y de aprendizaje, al mismo tiempo debería influir también, de manera positiva, en el rendimiento académico. Apelando a este enfoque, se investigará si un plan de entrenamiento de ejercicio aeróbico juega un rol determinante en la mejora del rendimiento escolar. Método: Estudio descriptivo cuantitativo. La población de estudio fue de 43 estudiantes de octavo básico que fueron asignados de forma aleatoria, (N: 22, grupo de experimentación), y los demás estudiantes conformaron el grupo de control, (N: 21). Se realizó un plan de entrenamiento de ejercicios aeróbico de 8 semanas con una intensidad de trabajo del 60% de la FC MAX (formula de Karvonen). Resultados: las pruebas de normalidad mostraron casos de normalidad en historia, lenguaje y ciencias naturales. Matemáticas por otra parte presentó anormalidad. Se utilizaron prueba de estadísticos de muestras relacionadas (o dependientes) para comparar el rendimiento académico, (puntaje obtenidos), antes y después de realizar el entrenamiento de tipo aeróbico donde el grupo de experimentación y control mostraron una baja en el rendimiento académico al finalizar el semestre.Conclusión: Un programa de entrenamiento de ejercicio aeróbico de 8 semanas no influyo en el rendimiento académico de estudiantes de octavo básico, es decir las calificaciones obtenidas una vez iniciado el ejercicio aeróbico no aumentaron.
.
lunes, 9 de diciembre de 2019
EFECTO DEL TIPO DE SESIÓN Y DEL ESTILO DE ENSEÑANZA SOBRE LAS EMOCIONES DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Resumen:
EmásF nº 62.
La importancia de las
emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje está fuera de toda duda; y es
que la vivencia de emociones positivas intensas por parte del alumnado
incrementará su motivación hacia la asignatura y su aprendizaje será más
significativo. Es por ello que el objetivo del estudio fue conocer el efecto de
la clase de EF, los diferentes tipos de sesiones (dirigida, autónoma y examen
práctico) y estilos de enseñanza sobre las emociones experimentadas por el
alumnado. De la muestra utilizada de 130 alumnos/as (2º y 4º ESO), la mitad
recibieron las clases de EF con un estilo cognoscitivo y la otra mitad con un
estilo tradicional. Todo el alumnado completó una hoja de registro de emociones
antes y después de cada una de las sesiones de EF. Al analizar el efecto de la
clase, tipo de sesión y estilo de enseñanza sobre las emociones, los resultados
mostraron que las clases de EF producían una disminución del número de
emociones negativas y su intensidad, aumentando la intensidad de las emociones
positivas. Al mismo tiempo, las clases que eran dirigidas generaban un mayor
número de emociones negativas, frente a las de trabajo autónomo y examen
práctico. La influencia del estilo de enseñanza se veía modificada en función
del curso. Así pues, en 2º de la ESO, el estilo cognoscitivo disminuía el
número de emociones negativas y positivas, frente al tradicional. Sin embargo,
en 4º de la ESO, el número de emociones positivas aumentaba con el estilo
cognoscitivo. Conocer el comportamiento de las emociones del alumnado ayudará
en la toma de decisiones del profesorado para generar un aprendizaje
significativo y mejorar su labor docente.
EmásF nº 62.
UN NUEVO DEPORTE ALTERNATIVO: EL BROKENBALL
Resumen:
EmásF nº 62
En el presente
artículo se pretende presentar un nuevo deporte alternativo creado por cinco
maestros de Educación Física de Salamanca (España). El “Brokenball”, es un
deporte mezcla de otros existentes, como: voleibol, fútbol, tenis. Ha sido
creado buscando que sea divertido y motivador para los alumnos y que a su vez
sea adaptable a los diferentes condicionantes y distintas aulas en las que
impartimos clase. La Grupeta37 (grupo
de maestros de ed. Física de Salamanca), consciente de la importancia del deporte
en los tiempos actuales, donde predomina una vida sedentaria, ha creado este
deporte para intentar paliar el sedentarismo, ofreciendo una actividad motora
motivadora.
EmásF nº 62
Suscribirse a:
Entradas (Atom)