Mostrando entradas con la etiqueta seguridad en la actividad física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad en la actividad física. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de octubre de 2017

SEGURIDAD, INFRAESTRUCTURAS Y OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES EN EL FÚTBOL BASE RIOJANO.

Resumen:



El deporte escolar ha adquirido gran relevancia en la formación de muchos escolares. El fútbol destaca como actividad con gran volumen de participantes, que implican una estructura de seguridad activa y pasiva pertinente para que la actividad se desarrolle en condiciones de seguridad. Este estudio indaga sobre el uso que los clubes de fútbol base y la administración hace de los recursos que dispone y lo confronta con la percepción del participante en el fútbol escolar. El estudio se desarrolla mediante un estudio de modalidad etnográfica vertebrado por la observación participante. Durante una temporada completa se acompaña a ocho equipos de fútbol base en 181 sesiones de observación en las que se incluyen entrenamientos y partidos. Los resultados más destacables muestran una optimización de los recursos materiales de los clubes para sus equipos a fin de facilitar su potencial formativo y el rendimiento competitivo. La seguridad de las infraestructuras es percibida por el participante como mejorable y demanda la inversión en este ámbito. El estudio reflexiona sobre la relevancia de mejorar la seguridad activa y pasiva del deporte escolar mediante políticas que prioricen la necesidad, a fin de conciliar la viabilidad económica. Además, anima a los clubes a que la optimización de los recursos se oriente hacia un sentido formativo y saludable, sobre otros intereses de rendimiento competitivo.


EmásF nº 49.

jueves, 20 de octubre de 2016

REVISIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y LESIONES EN EDUCACIÓN FÍSICA: PROPUESTAS Y MEDIDAS PARA MINIMIZAR O EVITAR RIESGOS

Resumen:

En este artículo, mostramos una exhaustiva revisión de los estudios e investigaciones más relevantes de los últimos años, los cuales han contribuido por un lado, a conocer datos epidemiológicos sobre los accidentes y lesiones acontecidos en Educación Física (EF), y por otro, a entender las causas que los provocan y las medidas de prevención para evitarlos. A su vez, presentamos una aclaración conceptual, haciendo un recorrido de la terminología empleada en este ámbito (riesgos, contingencias, peligro, seguridad integral, etc.), junto con nociones de jurisprudencia y de responsabilidad civil del profesorado en caso de accidentes. Por último planteamos una serie propuestas, con el único fin evitar o minimizar riesgos innecesarios durante la práctica-físico deportiva, pero especialmente en el área de la EF.

EmásF nº 43

sábado, 31 de enero de 2015

PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN EL PROFESORADO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:



La finalidad del presente trabajo es revisar las fuentes documentales existentes relacionadas con la percepción del riesgo por parte del profesorado de Educación Física, con el objeto de alcanzar un desempeño profesional responsable, eficiente y seguro. Los procesos que se articulan dentro de la percepción del riesgo son fundamentales en la toma de decisiones del docente en el momento de planificar y dinamizar una sesión de clase dentro de un contexto saludable y no pernicioso. En este sentido, deberemos prestar especial atención a aquellos factores asociados al riesgo en la práctica físico-deportiva en la escuela. El nivel de precisión en el proceso de identificación, estimación y valoración del riesgo, en este colectivo docente, representa un indicador de la competencia profesional en la prevención de riesgos y accidentes en el área de Educación Física. Por tanto, la capacidad para objetivar el riesgo y establecer las medidas de seguridad pertinentes debe formar parte de las bases didácticas y metodológicas de nuestra disciplina.



martes, 1 de julio de 2014

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN PADRES Y MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS

Resumen:


EL objetivo de este trabajo fue estudiar el nivel de conocimientos y actitudes que poseen los padres y las madres de niños/as en edades comprendidas entre 3-6 años sobre primeros auxilios. Consideramos la importancia de esta materia en este grupo de población ya que son los máximos responsables de los/as niños/as en estas edades. Se contó con la colaboración de 19 participantes. Todos ellos tuvieron que realizar un cuestionario sobre conocimientos en primeros auxilios. Doce de ellos acudieron posteriormente a una sesión formativa de hora y media. Finalmente, a los 19 se les pasó un cuestionario a la semana siguiente de haberse celebrado la sesión formativa, y otro al mes. Se pudo comprobar que existe un desconocimiento generalizado en materia de primeros auxilios, y que la sesión formativa aumentó el número de respuestas correctas en los participantes que acudieron a la misma. Se observó un pequeño descenso en el número de respuestas correctas en cuanto a la reanimación cardiopulmonar en el cuestionario realizado al mes. Sin embargo, no se encontraron grandes diferencias entre los resultados del cuestionario realizado a la semana y el realizado al mes de la sesión formativa.

EmásF nº30.

jueves, 16 de enero de 2014

COMPETENCIA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA SEGURIDAD DE LOS RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA ESCOLAR

RESUMEN.



La finalidad del presente trabajo es revisar las fuentes documentales existentes relacionadas con la competencia profesional del profesorado de Educación Física relacionada con la seguridad de los recursos espaciales y materiales que aparecen en escena de forma consuetudinaria en la práctica de actividad físico-deportiva en la escuela. Dicho análisis bibliográfico nos permitirá determinar cómo se aborda dicha competencia docente por parte de este colectivo y en qué medida se desarrolla a través de su desempeño profesional. En este sentido, la seguridad de los recursos materiales y espaciales debe cobrar un absoluto protagonismo a la hora de planificar y dinamizar la sesión de Educación Física. Existen disposiciones legales y comunicaciones por parte de profesionales de la Educación Física y el Deporte que abogan por una competencia profesional del profesorado de Educación Física en relación a la seguridad y prevención del riesgo en la gestión de los materiales, instalaciones y equipamientos deportivos. 

EmásF nº 26.






sábado, 27 de octubre de 2012

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS ESCOLARES.


RESUMEN

  La práctica deportiva conlleva indudables beneficios para la salud, sin embargo, mientras los gobiernos siguen promocionándola entre los niños, hay que tener en cuenta el riesgo de lesiones y la falta de medidas preventivas eficaces. La gestión de la seguridad en las actividades deportivas se centra en el análisis de todos los elementos que componen la seguridad pasiva y activa. En este artículo se realiza un análisis de los factores determinantes de la seguridad en las actividades físico-deportivas escolares, destacándose los factores psicológicos y de personalidad de los escolares que están relacionados con el accidente deportivo, la competencia profesional del docente de Educación Física en seguridad,  se analizan igualmente determinados planteamientos didácticos que pueden comprometer la seguridad de los alumnos. Por último, se describe la normalización de espacios y equipamientos deportivos en materia de seguridad y la adecuación a los centros escolares, estableciéndose una metodología básica para identificar y valorar los riesgos presentes en las instalaciones deportivas.