Mostrando entradas con la etiqueta actividad física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividad física. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

VALORACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES DE LOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MURCIA.

Resumen:

El índice de población con enfermedades relacionadas con el estilo de vida está aumentando en los países Europeos. El ejercicio físico puede minimizar los efectos predictores de las principales causas de mortalidad de estos países. La actividad física que se realiza en las clases de Educación Física tiene que ir acompañada de otras actividades extraescolares de carácter físico para que se produzcan beneficios a nivel de hábitos saludables. El objeto de estudio fue conocer los hábitos saludables de los escolares de secundaria del municipio de Murcia atendiendo al nivel de práctica físico-deportiva (sujetos activos y sujetos sedentarios). La muestra se compuso de 248 alumnos (121 chicas y 127 chicos) de dos centros del municipio de Murcia. Se llevó a cabo un diseño de metodología selectiva con carácter transversal cross-seccional. Los sujetos rellenaron un cuestionario sobre hábitos saludables. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS (versión 15.0). Los resultados obtenidos indican que los sujetos activos mantienen una alimentación más sana y tienen mejor autoconcepto de su estado de condición física, de salud y de su alimentación que los escolares sedentarios. A partir de los datos obtenidos, se deduce que la participación de los adolescentes en actividades extraescolares de carácter físico influye de forma positiva sobre otros hábitos conductuales relacionados con la salud.

EmásF nº 91

miércoles, 4 de septiembre de 2024

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA EDUCACIÓN FÍSICA EN RELACIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Resumen:

Este artículo propone una serie de actividades centradas en la alimentación saludable dentro del contexto de la Educación Física, alineadas con el currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Reconociendo la importancia de integrar hábitos alimentarios adecuados con la práctica regular de ejercicio físico, este trabajo presenta actividades diseñadas para educar a los adolescentes sobre la nutrición y su impacto en el rendimiento físico y la salud general. Estas iniciativas no solo buscan informar, sino también motivar a los estudiantes a adoptar hábitos saludables mediante experiencias prácticas y dinámicas. El artículo destaca cómo estas actividades pueden ser incorporadas de manera efectiva en las clases de Educación Física, apoyando los objetivos del currículo de la ESO, que promueve el desarrollo integral de los estudiantes a través de la educación en salud y bienestar. En conclusión, se ofrece un enfoque práctico y holístico para abordar la educación sobre la alimentación saludable en el contexto de la Educación Física, contribuyendo así al desarrollo de adolescentes más saludables y conscientes de sus hábitos alimentarios y físicos.

EmásF nº 90

domingo, 29 de octubre de 2023

ARTROSIS DE RODILLA, SALUD OSTEOMUSCULAR Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR.

Resumen:

Objetivo: Comprender la literatura existente acerca del manejo de la artrosis de rodilla (AR), por medio de la actividad física, buscando una mejor funcionalidad y salud en la población de adultos mayores. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scielo, Dialnet, medigraphic, ELSEVIER y en la Organización mundial de la salud (OMS), a través de las cuales se obtuvo información relevante que sirvió para llevar a cabo el proceso de escritura. Resultados: Queda evidenciado que el entrenamiento de fuerza es una estrategia no farmacológica, eficaz para el tratamiento de (AR) disminuyendo su sintomatología, y mejorando así la funcionalidad y calidad de vida relacionada con la salud en general. Conclusión: Se da una mirada reflexiva sobre la repercusión negativa de esta patología en la calidad de vida, su posible prevención y tratamiento. Es entonces así, como se promueve el ejercicio físico de fuerza en población adulta mayor con (AR), con la finalidad de mejorar la salud osteomuscular por medio del movimiento y ´poder llevar a cabo actividades cotidianas de una manera saludable.

EmásF nº 85.

sábado, 10 de diciembre de 2022

ENFRENTANDO LAS BARRERAS PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE CON BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS: EL EJEMPLO DEL PROGRAMA IPAFD

Resumen:

El acceso a la práctica de actividad física en ocasiones se convierte en algo inviable para determinados colectivos sociales. Normalmente, los que tienen un nivel cultural y económicamente más bajo son los que presentan una mayor problemática. En este artículo se analiza el programa IPAFD (Institutos promotores de la actividad física y del deporte), una iniciativa de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid, que puede actuar como facilitadora para la eliminación de algunas de las barreras para la práctica de actividad física entre la población con bajos recursos. Se analizan, desde una visión reflexiva y crítica, variables como la justicia social, la escasez de recursos económicos, la inclusión, la emancipación y la promoción de actividad física. Es fundamental que desde la administración pública se fomenten iniciativas de este tipo con el fin de garantizar la accesibilidad a la práctica de actividad física y deportiva de aquellos que más lo necesitan, otorgando propuestas viables que fomenten la verdadera inclusión. 

EmásF nº 80

CÓMO APLICAR EL MODELO DE RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL EN LAS PROGRAMACIONES DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

La Educación Física (EF) se presenta como la materia responsable de trabajar los saberes básicos y las competencias específicas vinculadas a conductas, valores y actitudes que favorezcan la adopción de un estilo de vida activo, saludable y ecosocialmente responsable. El modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS) propuesto por Hellison se presenta como un programa formativo basado en la realización de actividad física que puede dar respuesta a las demandas del sistema educativo actual. El objetivo fue analizar el MRPS estableciendo estrategias didácticas concretas y técnicas de modificación de la conducta para su implementación efectiva en las programaciones didácticas y situaciones de aprendizaje de EF en la educación básica obligatoria.

EmásF nº 80