Mostrando entradas con la etiqueta Emásf 38. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emásf 38. Mostrar todas las entradas
viernes, 22 de enero de 2016
EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO FUNCIONAL DEL EQUIPO DE BALONCESTO SUB 16 REPRESENTATIVO DEL ESTADO DE SONORA
Resumen:
EmásF nº 38.
El objetivo de este estudio fue valorar el
movimiento funcional de un grupo de jugadores de baloncesto representativo de
la categoría Sub 16, utilizando como herramienta el método “Functional Movement
Screening (FMS™), para determinar el nivel de movimiento funcional
identificando patrones de movimiento compensatorio y desbalances laterales y
detectar posibles riesgos de lesiones. Un total de 9 jugadores (varones), con
edades entre los 15 y 16 años. La evaluación global de los jugadores de baloncesto
evaluados tuvo una media y desviación estándar de 11.87 ± 1.95 (con un valor
máximo de 15). El 87.5% de los jugadores obtuvieron una calificación de 14 o
menos puntos en el FMS™. El 100% de los sujetos presentan desequilibrios de
movimiento funcional en lados derecho e izquierdo, 37% en una prueba, 12.5% en
dos pruebas, 25% en tres pruebas, y 25% en cuatro pruebas.
EmásF nº 38.
ESTUDIO DE CASO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO EN EDUCACIÓN FÍSICA CON NIÑOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
Resumen:
EmásF nº 38
El presente artículo analiza la Historia de
Vida de una estudiante del grado de maestro/a de la Universidad Jaume I de
Castellón tras su participación en un programa formativo de
Aprendizaje-Servicio en el ámbito de la Educación Física, consistente en prestar
un servicio directo dirigido a niñas y niños de un Centro de Acción Educativa
Singular (CAES) cubriendo su necesidad de jugar y mejorando su calidad de vida.
Las conclusiones obtenidas nos llevan a considerar que la experiencia es muy
beneficiosa para el alumnado universitario dado que interioriza valores,
aprendizajes y se enfrenta a realidades que suelen pasar desapercibidas.
EmásF nº 38
domingo, 10 de enero de 2016
PROPUESTA DE UNIDAD FORMATIVA. RUGBY TAG: INTEGRACIÓN DEL RUGBY EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Resumen:
De esta manera, en este artículo
se propone una alternativa denominada Rugby Tag para los docentes que pretendan
desarrollar una unidad formativa en relación a este deporte. Una propuesta para 5º de Primaria con
material alternativo construido por el alumnado, compuesta por seis sesiones
acordes a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE) y al Decreto nº198/2014, de 5 de septiembre, por el
que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia.
EmásF nº 38.
El rugby es un deporte poco convencional en España, de
escasa participación y mínima difusión en los medios de comunicación, sobre
todo en comparación a deportes intrínsecamente relacionados a nuestra sociedad
actual como el fútbol, o incluso el baloncesto. Para favorecer el desarrollo de
este deporte, se debe comenzar a trabajar con las nuevas generaciones a través
de distintas variantes que nos permitan adaptar las actividades al contexto en
el que nos encontremos.
EmásF nº 38.
COMO CREAR NUEVOS DEPORTES DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS COMO ESTRATEGIA PRÁCTICA MOTIVANTE.
Resumen:
EmásF nº 38.
La iniciación deportiva
dentro de la Educación Física se ha basado en la enseñanza exclusiva de deportes
tradicionales, y dentro de éstos en la ejecución técnica estereotipada y en la
creación de situaciones artificiales difíciles de comprender para la mayoría de
los niños/as y jóvenes. Prácticas generalmente poco motivantes para el
alumnado. Sin embargo, si planteamos otro enfoque metodológico y proponemos
proyectos al alumnado, expandimos la idea de que no solo existen los deportes
vistos en televisión, potenciamos la autonomía y creatividad del alumnado,
delegamos responsabilidades y favorecemos las interacciones con otros
compañeros/as, probablemente la predisposición y motivación del alumnado en el
proceso de enseñanza y aprendizaje sea totalmente diferente. Con este trabajo
queremos mostrar la idea de que el alumnado es capaz de crear nuevos deportes a
través del trabajo en equipo y la modificación de los elementos estructurales
del juego deportivo
EmásF nº 38.
jueves, 31 de diciembre de 2015
PROGRAMAS DE DETECCIÓN DE JÓVENES CON ALTAS CAPACIDADES DEPORTIVAS: REVISIÓN DE SU COMPOSICIÓN INTERNA PARA DISCERNIR SU FUTURO
Resumen:
EmásF nº 38.
Poseer un buen programa de detección de jóvenes con altas
capacidades deportivas es uno de los principales objetivos de las instituciones
deportivas nacionales e internacionales. De su eficacia depende, en gran
medida, el futuro deportivo de cualquier país. La
presente revisión bibliográfica tiene por objetivo analizar la
composición de los principales test y baterías de pruebas empleados en la
detección de jóvenes con altas capacidades deportivas, centrándose en la
variedad de elementos y de pruebas que los componen. Para conseguirlo, se
analizaron un total de 80 obras, entre las que se encuentran artículos
científicos, libros, actas de congresos y noticias de prensa. Los documentos fueron seleccionadas en función de la
relación directa de su temática con el ámbito de estudio y su vigencia. Este
estudio demuestra que un joven con altas
capacidades deportivas debe mantener un buen equilibrio entre las cualidades biológicas,
fisiológicas y psicológicas y las capacidades técnicas y tácticas. Por lo que
un test de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas competente
debe analizar y evaluar eficazmente cada una de esas características, de manera
individual y relacionadas entre sí, en situación real de competición.
LA POSTURA CORPORAL Y EL DOLOR ESPALDA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Resumen:
EmásF nº 38.
En los últimos años, la
adopción de posturas potencialmente lesivas entre los escolares representa una
práctica muy extendida tanto en los centros educativos como en sus actividades
de la vida diaria. En torno a estos hábitos y actitudes, la repetición
sistemática de acciones que desencadenan fuerzas de compresión elevadas sobre las
estructuras vertebrales puede ocasionar diferentes patologías a nivel raquídeo.
En este sentido, la higiene postural cobra un gran sentido en la conservación
de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. Además, el incremento
de estilos de vida relacionados con el sedentarismo y la inactividad física,
especialmente en edades tempranas, representa otra gran problemática actual en
torno a las corrientes de Educación Física y salud. Así, en el ámbito de la
Educación Primaria, se ha detectado un preocupante incremento de los dolores de
espalda y cuello entre los escolares
EmásF nº 38.
EL JUEGO MOTOR COMO ACTIVIDAD FÍSICA ORGANIZADA EN LA ENSEÑANZA Y LA RECREACIÓN
Resumen:
EmásF nº 38.
El juego motor
constituye uno de los elementos educativos más importante en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, sin importar la etapa educativa en la que se trabaje.
Diversos han sido los autores que han contribuido a ampliar la definición de
juego, explicar características, teorías y aplicaciones útiles a lo largo de la
historia hasta llegar a la actualidad.
La
utilización del juego como recurso en el área de Educación Física debe atender
a una serie de premisas que faciliten la correcta ejecución del mismo por parte
del alumnado y, faciliten la labor de los docentes. La legislación educativa de
índole nacional y autonómica, ha hecho alusión a la importancia del juego y su tratamiento
en las diferentes etapas educativas en el sistema educativo español. Por
consiguiente, el presente trabajo aborda el carácter lúdico y educativo del
juego en todas sus dimensiones y ámbitos, sin olvidar su repercusión directa en
el área de Educación Física.
EmásF nº 38.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)