Mostrando entradas con la etiqueta TDAH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TDAH. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2020

JUEGO COOPERATIVO EN EL AULA: INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON TDAH.

Resumen: 

El presente trabajo abarca un planteamiento teórico sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El interés de esta temática se produce porque el número de niñas y niños diagnosticados con este trastorno ha aumentado en los últimos años en un 30% según Ubieto (2018) quien además de criticar el sobrediagnóstico, critica también el excesivo tratamiento farmacológico. Para encontrar alternativas educativas y conductuales, es esencial que en los centros educativos existan programas de atención a la diversidad desde la etapa de Educación Infantil. Esto ya se está haciendo a través de las intervenciones  y protocolos creados en las distintas comunidades autónomas españolas. En este trabajo pretendemos ir más allá y proponemos una intervención educativa basada en las clases de psicomotricidad dirigida al estudiante con TDAH para niños de entre 4 a 6 años con la imperiosa  finalidad de mejorar los síntomas relacionados con este trastorno. El elemento principal de esta intervención son los juegos cooperativos ya que traen consigo unos posibles beneficios de los cuales pretendemos que el alumnado pueda disfrutar.

EmásF nº 57

viernes, 30 de diciembre de 2016

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH.

Resumen:


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los posibles causantes del fracaso escolar, sin embargo, en la bibliografía revisada se observa que el profesorado de Educación Física que trabaja con alumnado con este trastorno, en muchas ocasiones, no es consciente de los beneficios que la práctica de ejercicio físico podría producir, ni de cómo tratar al alumnado en sus clases. Partiendo de dicha situación, se ha desarrollado una revisión bibliográfica para conocer qué beneficios podrían aportar la práctica de actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. Como resultados se encontró, que la mayoría los estudios revisados, muestran que la práctica de actividad físico-deportiva podría producir beneficios en la función cognitiva, la función ejecutiva, la coordinación motora, el rendimiento académico, el comportamiento y las habilidades sociales del alumnado con TDAH, así como que dichas mejoras podrían reducir síntomas básicos del TDAH a largo plazo. Sin embargo, los resultados deben ser interpretados con cautela al no existir una total unanimidad entre todos los autores. Por lo tanto, parece recomendable realizar futuras investigaciones sobre la influencia de la actividad físico-deportiva en el alumnado a largo plazo, en referencia a la influencia a nivel de ansiedad y depresión, así como de posibles pautas de actuación durante las sesiones de educación física.



EmásF Nº 44.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y ACTIVIDAD FÍSICA

Resumen:



El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) tiene una alta prevalencia en la edad infantil y con frecuencia afecta también a la actividad física, la dieta, el sueño, la imagen corporal, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la coordinación, la lateralidad…. Por ello, es necesario investigar sobre nuevas alternativas de tratamiento, como la utilización de la actividad física. En este trabajo se realiza una revisión de la literatura al respecto del TDAH como concepto, características e influencia en la persona (sobre todo en la infancia), y su relación con la actividad física.