Mostrando entradas con la etiqueta educación emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación emocional. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

INTENSIDAD EMOCIONAL EN LAS SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

El objetivo de este estudio fue analizar las emociones que experimentan los alumnos de Educación Primaria durante las clases de Educación Física en distintos medios y en diferentes dominios de acción motriz. El diseño fue descriptivo con post-test. Se realizó un estudio aplicado en un contexto natural. Los alumnos fueron elegidos a través de un muestreo no probabilístico por facilidad de acceso e intencionalidad, respetando la ecología en la distribución de los participantes en cada grupo-clase. La recogida de los datos se realizó mediante el Games and Emotions Scale for Children. Se concluye que en todos los dominios de acción motriz en ambos medios las emociones positivas generadas son más intensas que las negativas. Tanto en el medio terrestre como en el acuático, los juegos sociomotores de colaboración, son los que generan la vivencia emocional positiva más intensa.

EmásF nº 91

jueves, 31 de agosto de 2023

LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL SIGLO XXI DE LA MANO DE LAS EMOCIONES Y NEUROCIENCIA.

Resumen:

La mayoría del alumnado, profesorado y expertos consideran que el sistema educativo necesita un cambio profundo, aunque resulta complicado consensuar las características de un nuevo modelo. Coincidimos con autores que consideran que la educación necesita más aplicación de las claves del aprendizaje que nos ofrece la neurociencia, más atención a las emociones y más experiencias activas. En el presente artículo, analizamos la relación de la neuroeducación, las emociones y la educación física a través de evidencias científicas que nos ayuden a ir diseñando un nuevo paradigma. Concluimos que el movimiento va a adquirir una nueva dimensión como eje vertebrador de los aprendizajes por el papel que se está mostrando desde la neuroeducación y la educación emocional.

EmásF nº 84

domingo, 15 de mayo de 2022

PERCEPCIÓN EMOCIONAL EN EDUCACIÓN FÍSICA EN FUNCIÓN DE VARIABLES MOTRICES, FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS

Resumen:

En el diseño de tareas en educación física se ponen en juego diferentes variables entre las que destacan las emociones. Así, el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre las emociones percibidas en función de variables motrices como el tipo de tarea, de variables físicas como la condición física, el esfuerzo percibido y la intensidad mostrada en los juegos, así como variables psicológicas como la satisfacción con la vida. Para ello, se organizó un taller con alumnado de la Universidad de Costa Rica al que se le aplicó un cuestionario antes, durante y después que incluía la valoración de las variables citadas, además de llevar un acelerómetro para medir la intensidad. Entre los resultados hallados, destaca la alta intensidad de emociones positivas generadas por la actividad físico-deportiva, en particular en las tareas de cooperación, de oposición y con competición. Paralelamente, los participantes que practican deportes competitivos perciben más emociones positivas y menos negativas de forma similar a los que tienen mejor condición física, los que practican los juegos con más intensidad, y los que muestran más satisfacción con la vida.

EmásF nº 76

domingo, 8 de mayo de 2022

LAS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LAS SITUACIONES MOTRICES DE COLABORACIÓN-OPOSICIÓN: UN ESTUDIO CON ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

Las emociones constituyen un referente de singular importancia en relación con cómo vivencia cada persona las diferentes situaciones motrices, tanto en contextos educativos formales como fuera de ellos. Dentro de este marco, la lógica interna de dichas situaciones se erige en uno de los elementos determinantes de las emociones vividas durante la práctica. Con esta base, la investigación recogida en este artículo se centró en conocer la intensidad con la que vive las emociones, el alumnado de los tres últimos cursos de educación primaria, en el contexto de situaciones motrices de colaboración-oposición, así como en determinar si existen diferencias en la presencia y grado de las emociones en función del género, la edad y la participación extraescolar en situaciones con esa misma lógica interna. De los resultados se pudo concluir que el alumnado experimentaba con intensidad emociones agradables de alta y baja energía y, en menor medida, emociones desagradables de alta y baja energía. Mientras, el género se reveló como variable determinante al marcar diferencias, de modo que las chicas se mostraron más ansiosas, tristes y decepcionadas y los chicos más motivados, tranquilos, confiados y satisfechos. Por su parte, la edad también determinó la existencia de diferencias, mostrándose el alumnado de cuarto más triste y avergonzado que el de sexto y más enfadado y decepcionado que el de quinto y el de sexto. Finalmente, la práctica extraescolar tuvo una menor influencia sobre las emociones experimentadas mostrándose únicamente más confiados quienes realizaban dicha práctica.

EmásF nº 76

lunes, 21 de febrero de 2022

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE “EMOCIÓNATE-EMOCIONAME” PARA ESCOLARES DE PRIMARIA.

Resumen:

La Expresión Corporal es una de las formas básicas para la comunicación no verbal desde que nacemos. A pesar de los múltiples beneficios descritos en la literatura científica sobre la misma, existen carencias en su programación y aplicación metodológica en los centros educativos de Educación Primaria, desaprovechando sus posibilidades y potencial. Por ello, el objetivo de este manuscrito ha sido el desarrollar una situación de aprendizaje “Emociónate-Emocioname” de expresión corporal para escolares de primaria a través del área de Educación física. En concreto, estas sesiones han ido dirigidas al aprendizaje de acciones mimadas o mimodrama ya que es una las manifestaciones de escenificación que más contribuye al desarrollo integral del alumnado de Educación Primaria al permitir representar personajes, situaciones, ideas o sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo.

EmásF nº 75

BENEFICIOS DE LA DANZA URBANA EN JÓVENES: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL BIENESTAR EMOCIONAL Y LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Resumen:

Con el presente estudio se pretende conocer los beneficios psicosociales y expresivos que la danza urbana tiene para la juventud vallisoletana. Para ello, se cuenta con una muestra de 52 danzantes de la Escuela de bailes urbanos “Fresas con Nata” de Valladolid. Dicho alumnado tiene edades comprendidas entre los 12 y los 25 años y pertenece a diversas zonas y centros educativos de la ciudad. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de preguntas abiertas y entrevistas personales, llevadas a cabo en dos grupos de discusión. Los resultados indican que las personas participantes hacen una valoración positiva de esta actividad, reconociendo beneficios importantes como la mejora de su autoestima, de las relaciones sociales y de la gestión de sus problemas cotidianos, entre otros. También hacen un especial hincapié en la liberación que les supone el baile que practican, debido a la carga expresiva que este conlleva.

EmásF nº 75