Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

INTERÉS HACIA LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y PERCEPCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE PRIMERO MEDIO.

Resumen:

La práctica deportiva constituye uno de los principales intereses de gran parte del estudiantado en la escuela, motivado por diversas razones que influyen en su elección y ejecución. Asimismo, la percepción de la convivencia y el deporte desempeña un papel fundamental tanto en el ámbito escolar como en las relaciones entre pares. El objetivo de esta investigación es explorar los intereses deportivos del estudiantado que manifiesta afinidad por la práctica deportiva y analizar su percepción sobre la convivencia y el deporte. Para ello, se emplea un enfoque cualitativo basado en la Teoría Fundamentada, utilizando entrevistas dirigidas a estudiantes de secundaria seleccionados intencionadamente, quienes practican deportes de manera individual o en equipo. Los resultados revelan que los y las estudiantes que practican deporte están motivadas principalmente por la autosuperación, la competencia y la búsqueda de bienestar físico. En cuanto a la percepción de la convivencia, esta se vincula con los valores educativos promovidos a través del deporte, mientras que la práctica deportiva se asocia directamente con la motivación intrínseca generada por las disciplinas que practican. En conclusión, existe una relación estrecha entre la motivación deportiva y la percepción de la convivencia en el contexto deportivo. Sin embargo, se plantea la necesidad de fomentar valores formativos por sobre los competitivos dentro del ámbito escolar, con el propósito de fortalecer el impacto positivo del deporte en la formación integral del estudiantado.

EmásF nº 93.

 

 

jueves, 2 de enero de 2025

EFECTOS DE UN PLAN DE SALUD MULTICOMPONENTE SOBRE LA MOTIVACIÓN ACADÉMICA.

Resumen:

Introducción: Los programas integrales parecen ser una estrategia eficaz para los adolescentes en Educación Secundaria Obligatoria, considerando los problemas identificados en el proyecto HBSC-2018 en España y en la Región de Murcia. Objetivo: Comparar los niveles de motivación académica entre los estudiantes. Métodos: Este es un estudio de cohortes retrospectivo que incluye a 363 participantes de 2º de ESO de diferentes centros en Lorca (Murcia). Se utilizó el cuestionario EME y los datos fueron analizados con SPSS v.26, aplicando la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: Se observan efectos positivos en la motivación académica del grupo experimental (GE) en comparación con el grupo de control (GC). Además, se detecta un nivel más alto de desmotivación en el GC respecto al GE. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que el programa multicomponente diseñado para mejorar los hábitos saludables tiene un impacto positivo en la motivación académica.

EmásF nº 92

lunes, 30 de diciembre de 2024

INFLUENCIA DEL USO DE MÚSICA SOBRE LA MOTIVACIÓN EN UNA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen: 

Este estudio analizó el impacto de la música en la motivación del alumnado de Educación Primaria durante las clases de Educación Física. Participaron 50 alumnos de 3º y 6º curso de un colegio de Valladolid (España). Se realizaron sesiones de juegos cooperativos con y sin música, y se recogieron datos a través de encuestas adaptadas. Se utilizó análisis estadístico para comparar los resultados pre y post intervención. Tras la sesión con música, se observó un alto nivel de satisfacción y disposición a utilizar música de forma permanente en clase. La valoración del estilo, ritmo y letra de la música difirió entre cursos. La música se asoció con una mejora significativa en la satisfacción general y en aspectos específicos como el ritmo y la letra de las canciones. El estudio evidencia que el alumnado de Educación Primaria muestra interés en la inclusión de música en las clases de Educación Física. La selección de la música adecuada es crucial y puede variar según el curso. La combinación de música y deporte ofrece potencial para enriquecer el proceso educativo y promover el desarrollo integral de los alumnos, pero requiere una planificación cuidadosa y formación adecuada. 

EmásF nº 92

sábado, 9 de septiembre de 2023

RELACIONES ENTRE VIDEOJUEGOS, MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

La presente investigación tiene como finalidad aportar nueva información, desde un diseño de estudio transversal descriptivo-correlacional acerca de las relaciones entre el empleo de los videojuegos en la motivación para aprendizaje y en la práctica de actividad física en niños y niñas de educación primaria, así como conocer las posibles diferencias entre géneros. Conformaron la muestra 98 niños y niñas del tercer ciclo de Educación Primaria. Para la recogida de las distintas variables del estudio se utilizaron las tres cuestionaros en español validados para esta población. (Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos, Cuestionario CEAP48 y el Cuestionario Internacional de Actividad Física) y la comparación de los valores obtenidos en las distintas variables en niños y niñas. No se encontraron correlaciones entre las dimensiones Videojuegos (VD)-Motivación (Mot) y Motivación (Mot)-Actividad Física (AF), en cambio se encontraron diferencias significativas entre VD y AF. Conclusión: Con respecto a las variables VJ evasión y VJ consecuencias negativas, no se ha encontrado un abuso del videojuego ni dependencia de ellos en esta población. No se encontró relación entre el uso del videojuego con la motivación. En cambio, sí se encontró relación entre las variables de VJ y la actividad física. Los resultados obtenidos muestran que no hay diferencias entre niños y niñas con ninguna de las variables de motivación ni en las variables de videojuegos, pero sí en cuanto a la cantidad y tipo de AF.

EmásF nº 84.

domingo, 30 de octubre de 2022

RECREA: CUESTIONARIO DISEÑADO PARA ANALIZAR EL TIEMPO DE RECREO DEL ALUMNADO EN SECUNDARIA.

Resumen:

Durante los primeros meses de cursos académico 2021/2022 se detectan durante los recreos actitudes disruptivas, así como inactividad física o escasas relaciones sociales. A raíz de ello, el presente estudio pretende crear una herramienta para analizar qué hacen los alumnos de secundaria en el tiempo de recreo escolar teniendo en cuenta varios ámbitos de su vida y costumbres. Se estudiarán sus hábitos de actividad física tanto dentro del recreo como fuera del centro, sus relaciones sociales en el tiempo de recreo, sus sentimientos y emociones tanto en el tiempo de recreo como en el que pasan en el centro y sus preferencias en cuanto a prácticas deportivas y actividad física. Para ello se diseñará un cuestionario en el que se incluirán todo este tipo de interrogantes con el fin de elaborar una herramienta que ayude a la comunidad educativa a gestionar adecuadamente el tiempo de recreo del alumnado en secundaria.

EmásF nº 79.

jueves, 8 de septiembre de 2022

LA MOTIVACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ATLETAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Resumen:

La motivación en personas con discapacidad es de importancia fundamental pues abarca las dimensiones física, psíquica, emocional, afectiva y cognitiva. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la motivación y la actividad física de personas con discapacidad intelectual del club de atletas de la Fundación Olimpiadas Especiales Ecuador en el año lectivo 2020 – 2021. Las dimensiones consideradas en la variable motivación son: motivación intrínseca, motivación extrínseca y factores motivacionales; mientras que en la variable actividad física se consideran: actividad psíquica y función motriz. La población de estudio está constituida por 80 personas que asisten de forma regular al club de atletas de la fundación Olimpiadas Especiales. Se utilizó como instrumento un cuestionario de tipo escala Likert para la recolección de datos, el mismo que se aplicó a una muestra de 68 personas. Los resultados arrojaron que existe una correlación positiva directa entre las dos variables, evidenciando que a mayor motivación mayor será el desarrollo de la condición física. Además, según este estudio se encuentran indicadores asociados a la motivación extrínseca desempeñando un papel muy importante en la actividad física de deportistas con discapacidad intelectual, su desarrollo cognitivo y su afección en la función motriz. La motivación externa es la que más incentiva a las personas a la práctica deportiva mejorando a su vez su desarrollo motor.

EmásF nº 78.

domingo, 17 de abril de 2022

TIPOS DE MOTIVACIÓN ASOCIADAS A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PANDEMIA DE ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:  

La actividad física ha destacado por su importancia cultural en el contexto de pandemia, ya sea asociada al tiempo de ocio y recreación, como al resguardo de la salud. Dicha actividad es posible investigarla en diferentes contextos y poblaciones de la sociedad, de modo que son muy relevantes los estudios que focalizan su atención en una población concreta. En esta ocasión se investigó a estudiantes universitarios que cursaban la carrera de Pedagogía en Educación Física, con el objetivo de analizar los tipos de motivaciones para realizar actividad física. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Participaron 155 estudiantes universitarios (83,9% hombres y 16,1% mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y 27 años. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario estructurado de motivaciones hacia la actividad física y los datos fueron sometidos a un análisis estadístico de corte descriptivo e inferencial. Los resultados indican que hubo un predominio de la regulación identificada seguida de la motivación intrínseca. Asimismo, se identificó una correlación significativa entre ambas motivaciones mencionadas. Se concluye que los tipos de motivación del estudiantado podrían estar asociados a su vínculo personal, cultural y vocacional con la actividad física.

EmásF nº 76.

miércoles, 13 de octubre de 2021

APOYO A LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y LA NOVEDAD DEL ALUMNADO EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE SMASHBALL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Resumen:

El profesorado de Educación Física puede ser un agente clave en la consecución por parte del alumnado de un estilo de vida más activo. Para ello, es preciso que implemente un estilo docente que optimice el proceso motivacional de los estudiantes. Par tal fin, la teoría de la autodeterminación, sugiere que el profesorado puede establecer estrategias que apoyen las necesidades psicológicas básicas (NPB) y la novedad de los estudiantes. Así, el objetivo del presente estudio fue examinar la efectividad de la aplicación de estrategias didácticas de apoyo a las NPB y a la novedad en una serie de variables motivacionales tras la realización de una unidad didáctica de smashball de 10 sesiones. Un total de 23 estudiantes pertenecientes a un aula de 6º de primaria de un centro público participaron en el estudio. Después de 10 sesiones recibiendo estrategias motivacionales en la unidad didáctica de smashball, el alumnado reportó incrementos significativos en la satisfacción de autonomía, novedad, y en la intención de continuar practicando este deporte. Al mismo tiempo, reportaron valores significativamente inferiores de frustración de autonomía, de frustración de novedad y de motivación controlada. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de aplicar estrategias didácticas basadas en teorías motivacionales para que el alumnado pueda vivenciar experiencias positivas en educación física y, en consecuencia, pueda adoptar un estilo de vida más activo. Igualmente, dada su importancia, parece necesario incrementar la formación en dichas teorías y estrategias a los futuros maestros de educación física

 

EmásF n 73

miércoles, 7 de abril de 2021

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE EL ENTORNO MOTIVACIONAL Y ACEPTACIÓN-DISCRIMINACIÓN EN FÚTBOL BASE FEMENINO (EMODIFF)

Resumen:

El fútbol femenino está logrando en estos últimos años establecerse profesionalmente, rompiendo los paradigmas establecidos y logrando un mayor apoyo social. Sin embargo, es necesario seguir profundizando en su estudio, dado que la discriminación hacia la mujer deportista sigue estando presente, especialmente en deportes de hegemonía tradicionalmente masculina, como es el fútbol. Por ello, el objetivo de este estudio fue construir y validar un instrumento que permita recoger información en población de mujeres adolescentes futbolistas (fútbol base), respecto a su entorno motivacional y el nivel aceptación-discriminación de su práctica deportiva en el entorno no federado. El diseño de esta investigación fue de tipo metodológico instrumental, empleando para la validación la técnica de jueces expertos. Como resultado se ha obtenido el cuestionario llamado EMODIFF. Las valoraciones cualitativas y cuantitativas de los jueces han permitido una validación óptima del instrumento en sus dimensiones de pertinencia y claridad de los ítems. Con este instrumento, se abre por tanto una nueva vía de investigación, que permitirá recoger información respecto a los entornos de desarrollo del fútbol base femenino.


EmásF nº 70.

sábado, 19 de diciembre de 2020

LA MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Resumen:

Este estudio tiene como objetivos fundamentales analizar las motivaciones que tienen los adolescentes hacia la práctica físico-deportiva mediante el cuestionario de Auto-percepción sobre la Adecuación y Predilección de la Actividad Física en Niños (CSAPPA), establecer la baremación de la escala y conocer si existen diferencias en estas motivaciones según el sexo de los encuestados. La muestra está compuesta por 203 adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria de Salamanca, de entre 12 y 16 años, con un 58.3% de chicos y un 48.1% de chicas. Los principales resultados encontrados permiten extraer como conclusiones: que el instrumento utilizado en la presente muestra evidencia una buena fiabilidad, que los escolares manifiestan que el disfrute es lo que más les motiva para practicar AF, que existe una fuerte relación entre los factores adecuación y predilección y que la baremación de la escala muestra cómo los chicos tienen niveles de motivación superiores a las chicas.

 EmásF nº 68

domingo, 13 de diciembre de 2020

ANALISIS DEL CLIMA MOTIVACIONAL GENERADO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:  

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la motivación físico-deportiva en las clases de educación física mediante el cuestionario “Clima motivacional generado por el docente en Educación Física” (MCMDEF) y realizar una baremación de la escala que nos permita a su vez conocer las diferencias motivacionales por sexo. Participaron un total de 250 escolares de Educación Secundaria Obligatoria de Salamanca, de los cuales el 52% (n=130) eran chicos y el 48% (n=120) chicas, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. A tenor de los resultados encontrados se puede concluir que el instrumento utilizado tiene una fiabilidad elevada, que los escolares tienen buenos y elevados niveles de motivación (sobre todo en el factor aproximación a la maestría, que, junto con la aproximación al rendimiento, evidencia una elevada correlación) y también que la motivación en superior en los chicos, especialmente en los factores aproximación a la maestría, aproximación al rendimiento y aprobación social.

EmásF nº 68