Mostrando entradas con la etiqueta baloncesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baloncesto. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON CAFEÍNA Y EL CICLO MENSTRUAL EN EL RENDIMIENTO DE JUGADORAS ADULTAS DE BALONCESTO.

Resumen:

El objetivo principal del estudio fue analizar el efecto de la suplementación con cafeína (CAF) y el ciclo menstrual en el rendimiento de jugadoras adultas de baloncesto. Diez mujeres participaron en este ensayo controlado aleatorizado de ciego simple, realizando un total de tres pruebas bajo cuatro condiciones; (1) CAF y menstruación; (2) placebo (PLB) y menstruación; (3) CAF y no menstruación; (4) PLB y no menstruación. No se encontraron resultados estadísticamente significativos entre las condiciones de CAF y PLB tanto con menstruación como sin menstruación. Sin embargo, se encontraron resultados estadísticamente significativos (ABK: p=0,003; V-cut: 0,007; esprint: p=0,048). En este estudio la suplementación con CAF no fue efectiva para aumentar el rendimiento deportivo de jugadoras adultas de baloncesto. Se necesitan más investigaciones para comprender y pautar correctamente la suplementación con CAF en esta población.

EmásF nº 94

miércoles, 26 de febrero de 2025

EFICIENCIA DE LOS BLOQUEOS INDIRECTOS EN EL BASQUETBOL EN UNA LIGA PROFESIONAL.

Resumen:

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la frecuencia, distribución y efectividad de los bloqueos directos e indirectos en la Liga Nacional de Baloncesto de Argentina, utilizando una metodología basada en el análisis de video mediante el software LINCE y una planilla detallada que incluía todos los tipos de bloqueos, tanto directos como indirectos, con un total de 20 partidos. Los datos revelan el uso casi equitativo de ambos tipos de bloqueos: 49.2% directos y 50.8% indirectos. Los bloqueos directos predominan en el centro del campo y aumentan en el último cuarto, dada su efectividad en situaciones de alta presión para crear tiros rápidos. En cambio, los bloqueos indirectos se distribuyen mayormente en las zonas laterales y la pintura, siendo utilizados principalmente para mantener la fluidez del juego. El pívot es el principal ejecutor de bloqueos, participando en el 92.9% de los directos y el 87.6% de los indirectos, lo que resalta su papel clave en la estrategia ofensiva. Los datos sugieren que los bloqueos indirectos son más efectivos para la continuidad del juego (67.3%), mientras que los directos se centran en generar situaciones de tiro inmediato (28.5%). Estas tácticas permiten a los equipos adaptarse a las dinámicas del juego y maximizar las oportunidades de anotación.

EmásF nº 93

domingo, 23 de junio de 2024

UNIDAD DE TRABAJO EN BALONCESTO PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN DE ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS DE EQUIPO.

Resumen:

Es esencial que la calidad del aprendizaje en la Formación Profesional de actividades físico-deportivas sea alta para responder adecuadamente a las demandas específicas del mercado laboral. Esto requiere que el profesorado posea una formación adecuada y aplique estrategias didácticas efectivas para incrementar la motivación del alumnado. En este contexto, este artículo propone una unidad de trabajo sobre baloncesto diseñada para satisfacer las necesidades psicológicas básicas y mejorar la motivación de los estudiantes del Grado Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva (TSEAS).

EmásF n 89

domingo, 31 de diciembre de 2023

VALORACIÓN DE LA TOMA DE DECISIÓN EN BÁSQUETBOL EN JUEGOS REDUCIDOS EN LA CATEGORÍA U13 MEDIANTE LA UTILIZACION DEL SOFTWARE LINCE 1.2.1

Resumen:

Se analizaron las decisiones tácticas a través de un juego reducido de basquetbol 3 vs.3 con una duración de 6 minutos; en un primer momento la dinámica fue de un juego reducido 3 vs 2 observándose solo el juego ofensivo, posteriormente jugaron un 3 vs 3 donde se incorpora en el análisis las acciones defensivas. El objetivo es analizar los aspectos decisionales (acciones) dentro de la categoría U-13, cuantificarlas y caracterizarlas. Los datos fueron recolectados mediante video grabaciones, y analizados utilizando el software Lince aplicando un test de evaluación validado en investigaciones anteriores, enriquecidos por datos cualitativos recolectados con cuestionarios a padres y jugadores. El análisis de datos dio como resultado, la presencia de mayor cantidad de acciones en sujetos de segundo año de la categoría U13 y también que es mayor la cantidad de acciones de los sujetos nacidos en la primera mitad del año. Los indicadores más destacados del rol ofensivos son el Pase con una frecuencia por sujeto de 9,91 (31,03% del total de acciones), Lanzamiento con 3,89 apariciones por sujeto (11,71% del total de acciones). De los indicadores de defensa, Línea de pase presenta una frecuencia por jugador de 4,59 (14,74% del total de acciones), y Línea de Gol 3,25 apariciones por sujeto (10,22% del total de acciones).

EmásF nº 86

martes, 7 de junio de 2022

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO EN BALONCESTO.

Resumen:

El objetivo de este estudio fue construir y validar una escala de percepción del desempeño del juego de fácil aplicación, para complementar los parámetros observados por las estadísticas tradicionales.  Este tipo de escalas están relacionadas con parámetros fisiológicos como FC, VO2, etc, pero no se encontraron referencias donde se cotejen los resultados de estas escalas subjetivas con parámetros de rendimientos globales de deportes de equipo, técnicos o tácticos. Tradicionalmente, la medición del desempeño en un partido se ha realizado desde una perspectiva cuantitativa, mediante parámetros estadísticos objetivos, siendo una herramienta importante para que los entrenadores evalúen el rendimiento deportivo del equipo, del jugador y para usarlo como feedback. En el baloncesto profesional, los índices de valoración de jugadores más utilizados son: la eficiencia individual (EFF), calificación de eficiencia del jugador (PER), y el índice de valoración (Val). Estos sistemas son ampliamente criticados por académicos y profesionales, ya que no califican ciertas actitudes, valores y situaciones de juego que algunos autores denominan intangibles. Se construyó una escala de percepción del desempeño del juego que se aplicó en una prueba piloto a cuarenta y cuatro sujetos (media de edad 26 años) pertenecientes a cuatro equipos participantes del torneo de Superliga de la Federación Mendocina de Basquetbol de Primera División. La escala se administró de forma auto-administrada, co-administrada y hetero-administrada, a lo largo de 9 fechas del torneo disputado por los equipos, constatándola contra el índice de valoración individual obtenido por las estadísticas tradicionales de la competencia. La misma consta de validez (V de Aiken= 0,79), consistencia (α de Crombach= 0,85), fiabilidad (W=0,908) y estabilidad (d de Cohen -0,049), y permite incorporar registros de índole cualitativo, con una correlación alta (p= < .001) con las estadísticas tradicionales, siendo complementarias entre sí.

EmásF nº 77

lunes, 13 de diciembre de 2021

"NUNCA TE DEJES VENCER": PROPUESTA DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE BALONCESTO PARA FOMENTAR EL USO DE ELEMENTOS DE GAMIFICACIÓN.

Resumen:

Esta Unidad Didáctica trata sobre uno de los deportes colectivos con mayor práctica en nuestro país, destinado para el alumnado de 2º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria: el baloncesto. Este deporte se ha enseñado en la etapa escolar con una misma metodología en las clases de Educación Física, y lo que se busca es actualizar la metodología de enseñanza hacia este deporte desde un enfoque más innovador. Se ambientará en la película "Space Jam" del año 1996 la cual, cierta demanda aprendió a jugar a este deporte con un enfoque más emotivo. Esta propuesta didáctica se basa en la realización de 16 sesiones (8 en 2º de ESO y 8º en 4º de ESO), donde el objetivo general es aportar una serie de valores ético-sociales como el trabajo en equipo, el respeto a los demás y el respeto al reglamento entre otros. Estos valores se relacionan de forma transversal con las competencias clave y la competencia motriz que hay que conseguir en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Como resultados previsibles hacia el desarrollo de esta propuesta didáctica es que sirva para mejorar la socialización en el grupo clase y el trabajo en equipo, además de conseguir hábitos de práctica deportiva en sus tiempos de ocio como una actividad extraescolar. 

EmásF nº 74

domingo, 6 de enero de 2019

EL SENTIDO MORAL QUE JAMES NAISMITH OTORGÓ AL BALONCESTO: UNA FORTALEZA PARA SU DESARROLLO EN ESPAÑA Y EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:

El baloncesto es un deporte que encuentra sus orígenes en un contexto de educación formal, y en concreto, en las clases de Educación Física de un centro de formación universitaria, ubicado en Massachusetts. Por lo mismo, en este artículo se pretenden exponer los significados ideológicos que estarían inmersos en esta actividad deportiva. En este sentido, el profesor James Naismith, elaboró un juego donde el alumnado podría perfeccionar su moral a través de una actividad que evitaría el comportamiento agresivo, el cual sería remplazado por una conducta más regulada. Estos hechos, contribuyeron a que este deporte en España se pudiera desarrollar en ambos géneros, incluso en el periodo franquista, por lo que el baloncesto en la actualidad es un deporte bastante masificado en el país, aunque con una ventaja histórica para el género masculino. Igualmente, esta filosofía que fue integrada en el baloncesto, es una fortaleza de este deporte que fomenta la educación integral del alumnado, con énfasis en la prevención de las actitudes y conductas violentas.