Mostrando entradas con la etiqueta Gimnasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gimnasia. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de agosto de 2023

LA COMPETICIÓN DEPORTIVA ESCOLAR: UN CASO PARTICULAR URUGUAYO.

Resumen:

Este artículo presenta a partir de una investigación de diseño mixto (descriptivo e interpretativo), el estudio y caracterización de un evento clásico en la capital uruguaya denominado Torneo Intercolegial de Gimnasia - más conocido como TIG-, creado y realizado anualmente por el Deutsche Schule Montevideo desde hace más de 30 años. Esta propuesta de competición, lejos de buscar la perfección y los mejores gimnastas, posibilita la participación en un encuentro masivo entre gimnastas escolares y liceales dentro de un marco formativo. Adapta la gimnasia artística y su forma de competición en tanto deporte federado transformándolo en deporte y competición escolar donde elementos, aparatos y reglas promueven la participación del alumnado y potencian la formación de individuos competentes que disfruten de su práctica. Apoyados en diversas concepciones y categorías teóricas se estudia la enseñanza del deporte en el sistema educativo, particularmente si se lo aborda como objeto de estudio con todos sus elementos constitutivos. El TIG da cuenta de un caso exitoso de cómo abordar la enseñanza del objeto deporte sin dejar de lado su rasgo identitario de la competición, con la debida pedagogización para ingresar al sistema educativo.

EmásF nº 84

miércoles, 1 de marzo de 2023

LA INCLUSIÓN EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA. UN RELATO DE EXPERIENCIA A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DE UNA ALUMNA CON SÍNDROME DE DOWN.

Resumen:

Este artículo describe la participación e inclusión de una alumna con Síndrome de Down en una escuela de gimnasia artística de la ciudad de Montevideo, a partir del desarrollo de una primera experiencia de trabajo llevada adelante durante 10 meses. La evaluación de la misma muestra que un trabajo en conjunto con todos los actores institucionales, entre los que se incluyen las compañeras de clase, colabora para alcanzar los objetivos propuestos centrados en promover un ambiente de participación propicio para la inclusión; fomentar el aprendizaje de las habilidades gimnásticas de la alumna en situación de discapacidad en equidad de condiciones que el resto del grupo, así como fomentar su autonomía en las instancias de clases. Durante el transcurso del año, los docentes utilizaron diferentes estrategias y formas de comunicación para la enseñanza de los contenidos, a través de un proceso inductivo que los fue guiando en los diferentes abordajes empleados. En el artículo se realiza un recorrido histórico por las concepciones de la discapacidad que permiten entenderla desde un modelo social, con un enfoque basado en el entorno y no en el sujeto.

EmásF nº 81.

 

sábado, 12 de febrero de 2022

LA GIMNASIA RÍTMICA EN LA ESCUELA V/S IDENTIDAD DE GÉNERO.

Resumen:

La presente reflexión se basa en la enseñanza y práctica de la Gimnasia Rítmica en el ámbito escolar, deporte que históricamente fue creado para mujeres, por lo que sólo se le atribuye a este género. En la Gimnasia Rítmica se destaca el desarrollo de la corporalidad, la conciencia de la temporalidad y espacialidad, además se busca  que sus ejecutantes logren expresar con todo su cuerpo realizando movimientos suaves, delicados y de perfección técnica. Paralelamente, en esta reflexión, se describe cómo la construcción de la masculinidad y la feminidad es un proceso creado y establecido por la sociedad patriarcal, a través de la designación de roles de género. Proceso que define las actitudes y comportamientos de las personas, que influye en la práctica deportiva y la expresión corporal. Debido a estas características ha sido un camino difícil para los hombres que enseñan o practican Gimnasia Rítmica, porque desde la mirada hegemónica y los roles de género, existe el temor de que se les discrimine. Sumado a una segregación por parte de sus pares y la sociedad al no cumplir con el estándar designado, surge el cuestionamiento de si es la construcción social del género es lo que impide la práctica de este deporte tanto en el ámbito escolar como en el competitivo.

 EmásF nº 75

sábado, 18 de septiembre de 2021

JUEGO DE ROLES EN LA ASIGNATURA VIRTUAL DE GIMNASIA ARTÍSTICA PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA: UN ESTUDIO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Resumen:

La gimnasia es considerada en la actualidad como una disciplina primordial para la Educación Física, sin embargo, es habitual que durante la formación académica de estos futuros profesionales no se les prepara para el contexto escolar, sino más bien, se les exige y evalúa la ejecución perfecta de la disciplina. El objetivo de la presente investigación fue apreciar la metodología de juegos de roles en la asignatura gimnasia artística en modalidad virtual en estudiantes de Educación Física. Metodología: el estudio es de tipo cualitativo y estudio de caso. Los participantes fueron 22 estudiantes de cuarto año de la carrera de Educación Física de una universidad de Santiago de Chile. Resultados: los estudiantes consideran la metodología de juego de roles como una experiencia positiva, que les permitió desde el rol del profesor preparar la clase considerando diferentes edades y entregando relevancia a los conocimientos teóricos en la enseñanza de los deportes, y desde el rol de estudiante consideran la metodología como una actividad lúdica. Conclusiones: la metodología de juego de roles para la enseñanza de la gimnasia artística virtual fue positiva entre los estudiantes de Educación Física, señalando que fue una buena experiencia y reconociendo la importancia de la teoría para el quehacer pedagógico.


Emásf nº 72

sábado, 3 de junio de 2017

A PROPÓSITO DE LA CONTRIBUCIÓN BIBLIOGRÁFICA DE FRANCISCO AGUILERA Y BECERRIL, CONDE DE VILLALOBOS, Y EL IMPULSO DE LA EDUCACIÓN FISICA EN ESPAÑA (1841-1867)

Resumen:



A mediados del siglo XIX se destacó en Madrid la figura emblemática de Francisco Aguilera y Becerril, Conde de Villalobos, un tenaz y reivindicativo gimnasiarca que dedicó toda una vida al estudio de la gimnástica. A partir de las realizaciones prácticas como profesor de gimnástica y del impulso propagandístico de varias publicaciones, el Conde de Villalobos inició un proceso para que esta rama de la ciencia tuviera en España el trato público y gubernamental que se le estaba concediendo en los países más avanzados de Europa. En este artículo se presenta y se destaca la aportación documental del Conde de Villalobos, para seguir abordando estudios en torno a su figura, su obra y el de la educación física en su momento histórico. Mediante un estudio de corte histórico y documental, exponemos una reseña crítica de las obras de este autor con las cuales se inició la propaganda y la defensa para que la gimnástica adquiriera su propia carta de naturaleza, ya fuese en el campo pedagógico, higiénico, militar o médico. Asimismo concluimos que las obras del Conde de Villalobos identifican un alto grado de desarrollo científico y técnico de la tarea inacabada de este avanzado gimnasiarca.


EmásF nº 47.

domingo, 30 de abril de 2017

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA GIMNASIA AERÓBICA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA


Resumen:
 
Está documentado ampliamente que la práctica de la actividad física aeróbica además de conseguir una buena condición física, estimula y mejora el funcionamiento cerebral, aumenta la capacidad cardio respiratoria, disminuye las probabilidades de sufrir enfermedades provocadas por el sedentarismo y estrés. La gimnasia aeróbica es atractiva y dinámica, combina la música con el ejercicio, es una actividad de intensidad moderada que mejora la condición física de quien la practica. El presente trabajo es el resultado de una sistematización teórica y práctica, apoyada en una revisión exhaustiva de literatura especializada, adaptada y reconstruida en función del contexto educativo en la que se plantea estrategias metodológicas para la implementación de la gimnasia aeróbica en las clases de Educación Física. La aplicación de la mencionada propuesta permitió observar que los estudiantes demostraron gran interés y disfrute por la clase, se sintieron motivados y exteriorizaron una actitud positiva donde se activo la creatividad, tuvo un resultado real en la promoción de hábitos saludables, permitió mejorar los procesos cognitivos mediante actividades corporales. Por tanto, es fundamental que se logre habituar al estudiante en la práctica de la gimnasia aeróbica e incorporar espacios en los que se favorezca la salud física del participante también se le ofrezca oportunidades de experimentar, crear, incluir, cooperar y resignificar sus procesos físicos y mentales potencializando un desarrollo holístico en la formación del ser humano.


EmásF nº 46.

viernes, 23 de diciembre de 2016

AUTOEFICACIA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES GIMNÁSTICAS

Resumen:



El objetivo del estudio es analizar la relación entre la percepción de eficacia (Autoeficacia) docente en relación a la enseñanza de las Habilidades Gimnásticas y Acrobáticas (H.G.A.), en qué medida se sienten capaces y con qué frecuencia las llevan a cabo, en sus programaciones en Primaria y Secundaria. La muestra fueron 49 docentes de Educación Física que integran este contenido en sus programaciones. Contestaron al Cuestionario de Análisis de la Enseñanza de estas habilidades y cumplimentaron la Escala de autoeficacia docente en la enseñanza de este contenido. Las variables sexo, fecha de finalización de estudios, si cursó la asignatura de Gimnasia en su formación, si existen recursos materiales adecuados en su centro, si aplican estas habilidades jugadas, técnicas de enseñanza y los métodos de evaluación, no influyen en cómo de eficaces se sienten los docentes. Por el contrario, aquellos con más de 15 años de docencia se perciben más eficaces para enseñar las H.G.A. que los profesores con menos de 5 años (p<.05). El tipo de docencia y si creen que son suficientes sus estudios para enseñarlas influye en su autoeficacia (p<.05). La capacidad de adaptarse a las necesidades del alumnado al planificar las sesiones con contenidos de H.G.A. es el ítem de la escala que refleja el valor medio mayor. El relacionado con el dominio de los fundamentos técnicos básicos de estas habilidades y de su proceso de enseñanza-aprendizaje, es el que ha alcanzado un valor medio inferior.
 
EmásF nº 44