Mostrando entradas con la etiqueta Natación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natación. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2022

ANÁLISIS DEL EFECTO AGUDO DE LA MÚSICA SOBRE LA ANSIEDAD COMPETITIVA EN PRUEBA DE 50 M. DE NATACIÓN.

Resumen:

Introducción: La ansiedad precompetitiva puede disminuir el rendimiento del nadador, pero la música se ha presentado como una estrategia efectiva para disminuir la ansiedad. El presente estudio se planteó el objetivo de analizar el efecto de la música preferida en la ansiedad precompetitiva, tiempo en una prueba de 50 m y la frecuencia cardiaca de competidores nadadores juveniles. Se empleó un diseño de medidas repetidas, aleatorizando el orden de los tratamientos. Se midió la ansiedad precompetitiva, la frecuencia cardiaca y el tiempo en una prueba de 50 m de cada participante dos condiciones, sin música, o escuchando la música elegida previo al calentamiento y la prueba de nado. Los análisis estadísticos realizados identificaron que la ansiedad no se vio afectada por escuchar la música preferida (p>0.05), los tiempos para completar la carrera fueron menores en la condición con música (p<0.05) y tampoco se evidenció interacción en frecuencia cardiaca entre mediciones y condiciones (p>0.05). El uso de música agradable no tiene efectos significativos inmediatos sobre la reducción de la ansiedad precompetitiva ni en la frecuencia cardíaca, pero sí puede afectar el tiempo en una prueba de corta distancia. 

EmásF nº 78.

domingo, 11 de abril de 2021

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO EN EL RENDIMIENTO DE 100M CROL EN NADADORES UNIVERSITARIOS

Resumen:

El estudio analizó el efecto del calentamiento en una prueba de 100 metros crol. Participaron nueve integrantes del equipo de natación de la Universidad de Costa Rica con rangos de edad entre los 19 y 22 años. Se desarrolló un estudio experimental aleatorizado, las personas participantes fueron sometidas a tres escenarios: una condición consistió en realizar la prueba de 100 metros crol sin un calentamiento previo, en otra situación se efectuó un calentamiento fuera de la piscina y en una tercera condición el calentamiento se desarrolló dentro de la piscina. El orden de las distintas condiciones fue aleatorizado.  Los tiempos registrados fueron analizados mediante un análisis de varianza de medidas repetidas. No se encontraron diferencias en los tiempos de la prueba 100 metros crol (f = 0,57 p=0,73) al no calentar (76.6 ± 11.2 s), al calentar fuera (76.8± 9.5 s), o dentro de la piscina (77.9 ± 10.2 s). En conclusión, en la muestra de nadadores universitarios estudiada, el rendimiento en la prueba de 100 metros crol no se ve afectado por el tipo de calentamiento.

EmásF nº 70

domingo, 14 de junio de 2020

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD ACUÁTICA EN LOS HÁBITOS DIARIOS DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA.

Resumen:

El Trastorno de Espectro Autista (TEA), es un trastorno poligénico ligado a una serie de alteraciones sociales, comportamentales y, también, físicas, que con la práctica de actividad físico-deportiva pueden mejorarse. Sin embargo, no se conocen en profundidad algunos beneficios que las actividades acuáticas pueden producir sobre los niños y niñas con TEA. El objetivo del presente estudio es comprobar si la realización de sesiones de actividad acuática en menores con TEA modifica el nivel de actividad, descanso, alimentación y afectividad en el día de las sesiones. Se realizaron entrevistas a 29 padres y madres con hijos e hijas de entre 3 y 12 años con TEA, para conocer en qué medida variaban algunos hábitos diarios. Los resultados muestran que, en los días de actividad, existían mejoras significativas en las variables de los niveles de actividad y de descanso, pero no así con los niveles de alimentación y afectividad. No obstante, se recomienda la realización de futuras investigaciones con muestras mayores y controlando el tipo de actividad de cada sesión.

sábado, 16 de febrero de 2019

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y DATOS COMPARATIVOS DEL PROFILE OF MOOD STATE (POMS) EN JÓVENES NADADORES DE CHILE

Resumen:


El objetivo del presente estudio fue conocer las propiedades psicométricas del cuestionario Profile Of Mode State (POMS) en una muestra de nadadores chilenos. Para ello se evalúo a 107 deportistas de 15 clubes de Chile, con edades entre 13 y 27 años. Del total de los participantes, el 32,7% son mujeres y el 67,3% varones. Los resultados muestran la existencia de 10 dimensiones que explican el 71% de la varianza total, con un alfa de Cronbach de 0,897. El instrumento presenta índices de validez y confiabilidad adecuados para esta población. La comparación de las dimensiones del cuestionario por sexo sólo arroja diferencias significativas solo en el ítem me siento vigoroso donde las damas poseen índices mayores. Al comparar por edades no se aprecian diferencias en ninguna de las dimensiones entre ninguno de los rangos etarios. Se recomiendan más investigaciones para fortalecer los índices psicométricos de este instrumento en poblaciones específicas de deportistas.


EmásF nº 57

domingo, 18 de marzo de 2018

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES BIOMECANICAS DEL DESEMPEÑO DE LAS NADADORAS FINALISTAS EN LA PRUEBA DE 200 METROS LIBRES DE LA FEDERACION CHILENA

Resumen:


La natación tiene como objetivo recorrer una distancia en el menor tiempo posible, de acuerdo al reglamento correspondiente y la especificidad de la prueba. El presente estudio tiene como objetivo determinar las características biomecánicas de las nadadoras finalistas en la prueba de 200 metros libres del nacional federado de Chile. La recolección de datos fue a través de una filmación, donde se trabajó con 8 nadadoras con edades entre los 15 y 19 años. El análisis fue a través de la media y desviación estándar en los tramos de 50m, 100m, 150m y 200m midiendo las variables de velocidad media, ciclos y distancia de brazada. Los resultados indican que en el primer tramo la pista más rápida fue la 8 con 22,1 ciclos de brazada. En el segundo y tercer tramo la pista 3 fue la más veloz, con 23 y 23,5 ciclos de brazada respectivamente. En el cuarto tramo la pista más rápida fue la 4 con 24,5 ciclos de brazada. Los resultados indican que las pistas más rápidas presentan una velocidad homogénea de acuerdo a transcurso de la prueba.


EmásF nº 51

domingo, 28 de diciembre de 2014

ROL DEL ENTRENADOR DEPORTIVO EN EL CENTRO ACUÁTICO OLÍMPICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, MÉXICO

Resumen:



El papel del entrenador deportivo es preponderante para lograr la adaptación inicial, el desarrollo y la permanencia en la práctica de ejercicio físico. Como la natación se ha convertido en una actividad que la sociedad moderna sistematiza durante todo el año en espacios cerrados, erigiéndose en una práctica sostenida de actividad física y constituyéndose en un acto en el que interactúan el entrenador con los participantes, el estudio se centra sobre las apreciaciones de los practicantes en torno al trabajo del entrenador. Se trata esta problemática desde una modalidad eminentemente cualitativa que como el grupo focal atiende directamente y por relaciones cara a cara y de trabajo en pequeños grupos la perspectiva de los actores. Se efectuaron tres grupos focales con todos los asistentes a una clase de natación en los turnos matutino, vespertino y nocturno en el período enero-mayo de 2014. Los datos se procesaron por análisis de contenido para construir las categorías que aparecieron de acuerdo a las apreciaciones de los sujetos. Se perfilaron ideas relacionadas con las actividades de orientación y aplicación de ejercicios, corrección de errores, características personales del monitor, su nivel de clases, de relaciones interpersonales y de comunicación con los asistentes. Las principales conclusiones aluden a la diversidad de tareas que los sujetos reconocen realiza el entrenador, así como a la gran  importancia que atribuyen a su trabajo para mantenerse asistiendo al Centro Acuático Olímpico Universitario (CAOU) de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

viernes, 20 de diciembre de 2013

REVISIÓN DOCUMENTAL ACERCA DE LOS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO DE UN NADADOR TRAS ENTRENAMIENTOS DE FUERZA Y POTENCIA EN SECO Y/O DENTRO DEL AGUA

RESUMEN:

 En el presente trabajo realizamos una revisión documental de un tema que aún hoy en día crea mucha controversia entre entrenadores y profesionales de la actividad física. Se trata de comprobar la existencia o no de transferencia de fuerza y potencia, de un entrenamiento realizado fuera del agua a un entrenamiento dentro del agua. Su respuesta permitirá adecuar los entrenamientos y por tanto, mejorar el rendimiento de los nadadores. En relación a lo anterior, distinguimos dos grandes vertientes, los que apoyan esta transferencia y los que dicen que solo es válido el entrenamiento específico dentro del agua. Tras el análisis de los resultados podemos afirmar que esta transferencia es posible, pero al haber resultados significativos que muestran lo contrario, sugerimos seguir investigando en la temática. En la revisión hemos consideramos importante resaltar brevemente las consecuencias de algunos de estos entrenamientos, como es la posible lesión de hombros.


EmásF nº 25.