Mostrando entradas con la etiqueta medio acuático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio acuático. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

INTENSIDAD EMOCIONAL EN LAS SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

El objetivo de este estudio fue analizar las emociones que experimentan los alumnos de Educación Primaria durante las clases de Educación Física en distintos medios y en diferentes dominios de acción motriz. El diseño fue descriptivo con post-test. Se realizó un estudio aplicado en un contexto natural. Los alumnos fueron elegidos a través de un muestreo no probabilístico por facilidad de acceso e intencionalidad, respetando la ecología en la distribución de los participantes en cada grupo-clase. La recogida de los datos se realizó mediante el Games and Emotions Scale for Children. Se concluye que en todos los dominios de acción motriz en ambos medios las emociones positivas generadas son más intensas que las negativas. Tanto en el medio terrestre como en el acuático, los juegos sociomotores de colaboración, son los que generan la vivencia emocional positiva más intensa.

EmásF nº 91

domingo, 9 de junio de 2019

EL ENTORNO ACUÁTICO COMO UN RIESGO LABORAL: TRABAJO PREVENTIVO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Resumen:

En este estudio se ha seleccionado a 19 alumnos (11 hombres y 8 mujeres) con discapacidad intelectual (DI), pertenecientes al primer y segundo curso del programa Promentor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El objetivo principal de esta investigación es que las personas con discapacidad intelectual que han participado en este estudio, avisen al socorrista después de presenciar e identificar un ahogamiento en el medio acuático y que en el caso de no poder avisar al socorrista, que sean capaces de aplicar una secuencia de actuación básica con aro salvavidas, que minimice los riesgos de su intervención. Para ello, se ha desarrollado una sesión teórico-práctica con aro salvavidas en la piscina climatizada de la UAM. La recogida de información correspondiente a los aprendizajes adquiridos por los participantes, se realizó con la ayuda de una hoja de observación de elaboración propia. En ésta hoja se valoraron aspectos vinculados al nivel de competencia durante la intervención y la seguridad del rescatador. Los resultados de este trabajo demuestran que después de la sesión teórico-práctica, la mayor parte del alumnado con discapacidad intelectual de este estudio, mejoró su nivel de competencia y seguridad personal, ante la posibilidad de presenciar un accidente en el medio acuático.


martes, 24 de mayo de 2016

¿ES BENEFICIOSA LAS ACTIVIDAD FISICA EN EL MEDIO ACUÁTICO PARA DISMINUIR EL DOLOR DE ESPALDA?

Resumen

Los dolores de espalda suponen un gran problema para la salud y calidad de vida para los ciudadanos que lo padecen, que tiene grandes consecuencias sociales, laborales y económicas. Existen numerosos programas de educación postural y tratamientos a través de diferentes terapias, pero pocos en el medio acuático. Por ese motivo, el objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de las actividades físicas en el medio acuático en personas con dolores en la espalda, presentándose como un posible método que ayude a prevenir futuros dolores crónicos. El programa tuvo una duración de nueve meses en una piscina cubierta, con 2 sesiones semanales, de 45 minutos cada una. La muestra estuvo compuesto por 111 personas, siendo el 80% mujeres y 20% hombres, con una media de edad de 46,2 años y un rango de edad de 26 a 64 años. Podemos concluir que después de un programa de actividad física en el medio acuático en participantes con dolor de espalda, que estos redujeron su dolor de espalda y mejoraron su calidad de vida relacionado con la salud.