Mostrando entradas con la etiqueta autorregulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autorregulación. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2020

APUNTES METODOLÓGICOS PARA UNA EDUCACIÓN FÍSICA POST-COVID-19.

Resumen:

La educación se vio tan radicalmente afectada por la COVID-19 que tuvo que pasar “de la noche a la mañana” a una modalidad no-presencial para la que nadie (docentes, estudiantes, familias) estaba preparado y que ha “resquebrajado” los cimientos de la misma. En el horizonte cercano está el inicio del curso escolar y toda su carga de inseguridades. Es el momento de ser creativos, buscar soluciones y adaptarse a la nueva situación, esta vez con tiempo y perspectiva. Hasta el momento, muchas organizaciones nacionales e internacionales han publicado diferentes documentos para tratar de ayudar a todos los implicados a afrontar esta situación excepcional. Todos muy valiosos, pero que no afrontan el aspecto más delicado e importante del proceso de enseñanza-aprendizaje: la metodología; el “cómo enseñar”. Y es en este elemento donde se centra este artículo. Lo que se plantea es una revisión metodológica provocada por la crisis del COVID-19, pero que debe ser el punto de partida de una nueva forma de enseñar en educación física y que la investigación lleva años señalando: la Autorregulación en el Aprendizaje. En el artículo se desgranan los principios del Modelo Integral de Transición Activa hacia la Autonomía (Casado, 2018), adaptados a la educación física. También se presentan estrategias concretas de actuación para desarrollar la Autorregulación, la Autonomía y la Elección/Toma de Decisiones en el alumnado como tres pilares interconectados de una nueva forma de enseñar en educación física. Aprovechemos la crisis creada por la pandemia del COVID-19 para replantear nuestras clases de educación física, incrementando, poco a poco, la Toma de Decisiones/Elección de nuestros estudiantes, promoviendo así su Autonomía y enseñándoles a Autorregular su Aprendizaje. Si lo hacemos, cuando se plantee una vuelta a la “tele-enseñanza” nuestro alumnado estará mejor preparado para “gestionarla” pero, además, la educación física tendrá un futuro más “claro”.

EmásF nº 66

viernes, 23 de diciembre de 2016

EFECTO DE UNA TEMPORADA DE EDUCACIÓN DEPORTIVA DEDICADA AL MIMO EN LA AUTORREGULACIÓN (EVALUACIÓN), LA DIVERSIÓN Y LA COMPETENCIA DEL ALUMNADO.

Resumen:

Se examinaron los efectos del modelo de Educación Deportiva (ED) durante el desarrollo de una temporada de mimo en la autorregulación (evaluación), diversión, y competencia percibida y real del alumnado mediante una metodología mixta: cuantitativa y cualitativa. Se realizó un diseño cuasi-experimental con dos niveles de tratamiento y medidas pretest-postest. Participaron 71 estudiantes (36 varones y 35 mujeres) de 6º curso de Educación Primaria, con una media de 11,44 años de edad, distribuidos en dos grupos: experimental y control. Adicionalmente, en el grupo experimental se analizaron grabaciones de vídeo, el diario del docente, y las entrevistas a estudiantes y al profesor. Los estudiantes del modelo ED obtuvieron mejoras significativas en todas las variables dependientes, superando a las del grupo control. Los análisis cualitativos confirmaron esos resultados. Estos hallazgos extienden la evidencia sobre el modelo ED al abordar un contenido poco explorado en el marco de la expresión corporal.