Mostrando entradas con la etiqueta biomecánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biomecánica. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS CINÉTICO EN EL FÚTBOL. ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO.

Resumen:

El análisis cinético en el fútbol constituye una herramienta fundamental para entender las complejidades del rendimiento deportivo, examinando las fuerzas y movimientos involucrados en cada acción. El objetivo de esta revisión bibliométrica es analizar el conjunto de publicaciones relacionadas con el uso de la cinética en el fútbol, así como conocer su crecimiento y distribución. También, destacar los autores prolíficos y prominentes, las revistas y países prolíficos, las palabras clave más relevantes, así como su distribución, y los documentos más citados. Los documentos fueron extraídos de la base de datos WoS, y el análisis fue llevado a cabo siguiendo las leyes tradicionales de la bibliometría. El número de publicaciones muestra un índice de crecimiento exponencial del 81.4%. El primer documento localizado relacionado con la temática se publicó en 1996 por Tsaousidis & Zatsiorsky; y el más citado en 2005 por Hewett et al.. Como autores prominentes destacan Gregory Dupont y Nelson Cortes. El núcleo de revistas prolíficas está compuesto por 8 revistas, de las cuales destaca “Journal Of Strength And Conditioning Research. Se identifican tres agrupaciones temáticas en el análisis de palabras clave: (1) biomecánica y prevención de lesiones de rodilla; (2) biomecánica y Prevención de lesiones; y (3) mejora del rendimiento en deportes de equipo.

EmásF nº 92

jueves, 8 de septiembre de 2022

EL DIBUJO DEL CUERPO HUMANO Y LEONARDO DA VINCI: UNA HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

El estudio y análisis del cuerpo humano ha estado presente en todos los momentos históricos. La presente aportación muestra una experiencia didáctica relacionada con el aprendizaje de la anatomía y la biomecánica para el ámbito de la educación física. El objetivo pretende ofrecer al alumnado un recurso para entender y comprender las proporciones i movimientos humanos, tanto del propio cuerpo, como de los huesos, músculos y articulaciones. La experiencia se ha llevado a cabo para el alumnado de primer curso de un ciclo de grado superior de enseñanza y animación sociodeportiva. La metodología se ha basado en el uso del dibujo por parte del alumnado. Las aportaciones de Leonardo da Vinci, tanto relacionadas con la proporción áurea, como sus bocetos de la humanidad, són los elementos que se utilizan como punto de partida. Asimismo, la relación con el estudio anatómico durante la historia es también un hecho para reflexionar. Los resultados muestran que el tratamiento de la anatomía a partir de esta metodología basada en la competencialidad, la transversalidad y el dibujo es un elemento que permite interiorizar bien las dimensiones y proporciones del cuerpo humanos) 

EmásF nº 78

domingo, 18 de marzo de 2018

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES BIOMECANICAS DEL DESEMPEÑO DE LAS NADADORAS FINALISTAS EN LA PRUEBA DE 200 METROS LIBRES DE LA FEDERACION CHILENA

Resumen:


La natación tiene como objetivo recorrer una distancia en el menor tiempo posible, de acuerdo al reglamento correspondiente y la especificidad de la prueba. El presente estudio tiene como objetivo determinar las características biomecánicas de las nadadoras finalistas en la prueba de 200 metros libres del nacional federado de Chile. La recolección de datos fue a través de una filmación, donde se trabajó con 8 nadadoras con edades entre los 15 y 19 años. El análisis fue a través de la media y desviación estándar en los tramos de 50m, 100m, 150m y 200m midiendo las variables de velocidad media, ciclos y distancia de brazada. Los resultados indican que en el primer tramo la pista más rápida fue la 8 con 22,1 ciclos de brazada. En el segundo y tercer tramo la pista 3 fue la más veloz, con 23 y 23,5 ciclos de brazada respectivamente. En el cuarto tramo la pista más rápida fue la 4 con 24,5 ciclos de brazada. Los resultados indican que las pistas más rápidas presentan una velocidad homogénea de acuerdo a transcurso de la prueba.


EmásF nº 51

domingo, 14 de febrero de 2016

ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DEL EJERCICIO CLÁSICO DE ARRANQUE MEDIANTE INDICADORES BIOMECÁNICOS DEL EQUIPO DE HALTEROFILIA ITSON

Resumen:



El propósito de este estudio se enfocó en un análisis detallado de la técnica del ejercicio clásico denominado “arranque” el cual se presenta primero dentro de la competición de la halterofilia, este ejercicio consiste en un movimiento súbito de fuerza que parte desde el suelo hasta colocarse por encima de la cabeza, la importancia de este investigación radica en buscar la mejor eficiencia en el movimiento de los 13 halteristas (9 hombres y 4 mujeres) del selectivo de halterofilia del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), los cuales se encuentran en un rango de edad entre 18 y 23 años, estos fueron examinados con la finalidad de tener mayores resultados, para ello, se llevó a cabo un análisis de la técnica del arranque mediante indicadores biomecánicos para la identificación del movimiento, así como un análisis cinemático de las partes que componen el ejercicio de arranque para obtener indicadores biomecánicos mediante la implementación del programa Kinovea, de los cuales se obtuvieron resultados por encima del promedio para la varonil y regulares para la femenil en cuanto a lo análisis de los desplazamientos verticales y se detectaron errores notables en los desplazamientos horizontales, en cuanto así los resultados son positivos o negativos se concluye que en la rama varonil estuvieron dentro de los rangos idóneos para la realización del arranque a buen nivel pero con la primicia de poder mejorar su nivel técnico y en la rama femenil se detectaron errores mas notables en dos de las atletas examinadas pero con detalles positivos lo cual indica que existe posibilidad de mejoría.


EmásF nº 39.

martes, 31 de diciembre de 2013

REVISIÓN DEL CONCEPTO DE TÉCNICA DEPORTIVA DESDE LA PERSPECTIVA BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO

RESUMEN:



El deporte de alto rendimiento exige al deportista la consecución de elevados logros en competición. Esto implica que se realice un trabajo previo a nivel físico, técnico, táctico, y psicológico. La técnica es importante en el sentido de que determina la eficacia en la expresión de las capacidades físicas en competición. Además, ofrece mayor control para el entrenador y el deportista, mayor posibilidad de intervención, y datos objetivos a partir de su análisis con un elevado nivel de precisión, en relación a los otros factores de rendimiento deportivo. La técnica se puede interpretar de diferentes formas: a nivel físico, fisiológico, psicológico, cognitivo, anatómico-funcional, aprendizaje y desarrollo motor, metodológico, y biomecánico. En este artículo se hace referencia a la concepción biomecánica de la técnica deportiva, revisando aspectos de tipo: conceptual, estructural, tipológico, procedimental, y evaluativo.



EmásF nº 25.