Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 61. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF 61. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2019

SITUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES ORIENTADORES PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA COMO DISPOSITIVO DE CONTROL.

Resumen:

La política de reformas basadas en estándares implica procesos de verificación y certificación, traducidos en evaluaciones diagnósticas al inicio y al finalizar la formación inicial docente. Situación compleja, ya que los procesos de enseñanza – aprendizaje, vividos al interior del aula, pierden el horizonte y el foco, pasando principalmente a una preocupación constante por obtener buenos resultados en los procesos de evaluación implementados en el país. En el caso de la Formación Inicial Docente (FID) se refleja en que las evaluaciones de diagnóstico implementadas al inicio y al finalizar la formación; deben estar alineadas con lo demandado en los estándares. A partir de lo anterior, el propósito de este trabajo es analizar, críticamente los estándares pedagógicos y disciplinares para Educación Física como dispositivo de control. En términos de análisis, se recurre a artículos publicados en revistas científicas y la revisión de la normativa vigente en Educación Superior y la Formación Inicial Docente en Educación Física. Se concluye que los estándares de pedagógicos y disciplinares para la formación de profesores de Educación Física, son quizás el dispositivo de control con mayor alcance en el ámbito educativo. La de los estándares determina no sólo el actuar de los futuros profesores, sino que influye en la autorregulación de los procesos de enseñanza, el currículum de las carreras formadoras, el actuar de los formadores de profesores, y finalmente en aquellos estudiantes del sistema escolar.

PERCEPCIÓN DEL FEEDBACK CORRECTIVO POR LOS FUTBOLISTAS UNIVERSITARIOS.

Resumen:

La forma en que se perciba el feedback correctiva por los atletas es trascendental, dicha percepción puede provocar diferentes estados motivacionales y resultados diversos en el comportamiento de los atletas (Hein y Koka, 2007). El objetivo principal fue estudiar las interrelaciones entre la cantidad de feedback correctivo (CFC) con la percepción legítima (PL), oportunidad para aprender (OPA) y percepción ilegítima (PI) en el contexto del fútbol soccer universitario. Participaron 324 futbolistas, (59,3% hombres y 40,7% mujeres) con edades comprendidas entre los 17 y los 27 años de edad (M = 19,91, DT = 6.5). Resultados, la CFC se relaciona de forma positiva con la PL y OPA. Mientras que la CFC se relaciona de forma negativa con la PI. Se concluye que es trascendental que los entrenadores verifiquen que la CFC que otorgan sea percibido como legitimo o aceptado por sus atletas.  

miércoles, 30 de octubre de 2019

DESARROLLO Y ACTUALIDAD DEL MERCADO FITNESS EN PUERTO VALLARTA, MÉXICO

Resumen:


El desarrollo de gimnasios y centros de entrenamiento, sus características e impacto y los gustos de la población con relación a las actividades físicas de entrenamiento, se asocian a los cambios económicos, sociales, medioambientales, políticos y culturales que suceden en el contexto local y muestran cómo la globalización se manifiesta en él, esta situación orienta a la necesidad de un análisis constante para entender las necesidades de la población y presentar soluciones innovadoras a las problemáticas existentes, El objetivo del estudio es analizar el desarrollo local de Puerto Vallarta, particularmente el contexto de los gimnasios, centros y box de entrenamiento, sus características e impacto, describir los gustos de la población con relación a las actividades físicas de entrenamiento, así como los niveles de actividad física de la población.


EmásF nº 61

INFORME ESTADÍSTICO Y TÉCNICO-TÁCTICO DE UN EQUIPO DE FÚTBOL PROFESIONAL DE LA PRIMERA DIVISIÓN ALEMANA

Resumen:


El objetivo principal de este artículo es describir los comportamientos técnico-tácticos más destacados de un equipo de la Bundesliga como es el Eintracht de Frankfurt. Como herramientas fundamentales para dicho análisis técnico-táctico se utilizaron la observación sistemática de todos los partidos del Eintracht de Frankfurt en competición liguera, apoyado del análisis objetivo del Schalke 04 vs E. Frankfurt correspondiente a la jornada 28, de las cuales se presentan las estadísticas oportunas. Para ello, se presenta en conclusiones de cada una de las fases del juego, a saber: faceta ofensiva, faceta defensiva, transiciones (ofensivas y defensivas y ABP (acciones a balón parado). Como conclusiones, se destaca el uso del sistema ofensivo 1-3-4-1-2 como principal herramienta para crear situaciones de finalización y por tanto buscar gol, llevado a cabo con un método directo de juego.


EmásF nº 61

jueves, 24 de octubre de 2019

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA DIETA Y FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS

Resumen:


El objetivo del estudio fue conocer el estilo de vida de un grupo de adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 17 años, en relación a su alimentación y la realización de actividad física. La muestra estuvo compuesta por 240 sujetos (109 hombres y 131 mujeres). Para la recogida de datos se administraron el test Kidmed y el cuestionario PAQ-A. Los resultados mostraron que el 38,3% de los sujetos tuvieron una adherencia a la dieta mediterránea óptima y el 52,9% una adherencia moderada Respecto al nivel de actividad física, la puntuación media del PAQ-A fue de 2,37. Como conclusión, cabe decir que el nivel de actividad física es bajo y existe una notable mejoría en la calidad de la dieta respecto a otros estudios.


EmásF nº 61

LOS VALORES EN EL CONTEXTO DE LAS SITUACIONES MOTRICES COOPERATIVAS: REFERENTES AXIOLÓGICOS DE LOS PARTICIPANTES.

Resumen:

Las situaciones motrices cooperativas se han considerado, de forma generalizada, como un contexto de práctica ética. Pero es preciso realizar una aproximación científica a los valores presentes en su seno. Desde la investigación que se presenta en este artículo se profundizó en los valores presentes, desde la óptica de los participantes, en las situaciones motrices cooperativas, así como en las diferencias existentes en función del sexo, la edad, las prácticas extraescolares de cooperación y de competición y la combinación entre sexo y prácticas cooperativas extraescolares, dentro del grupo de edad 10-16 años. Del estudio se pudo concluir la existencia de un marco axiológico compartido por los participantes y ligado a los factores de Orientación solidaria, Realización personal y Actuación prosocial. Asimismo, se advirtieron diferencias significativas en función del sexo, siempre con resultados superiores entre las chicas en Actuación conforme a las reglas, Actuación prosocial, Realización personal y Orientación solidaria. Sin embargo, apenas se dieron diferencias en función de la edad y en función de la práctica extraescolar de situaciones cooperativas y de competición. Finalmente, la combinación de las variables sexo y práctica de cooperación en contexto extraescolar sirvió para concluir la presencia de resultados superiores en las chicas que practican actividades cooperativas y en aquellas que no practican, en relación con los dos grupos de chicos, en parte de los valores que formaban parte de los factores Actuación conforme a las reglas y Actuación prosocial.