domingo, 1 de octubre de 2023
sábado, 9 de septiembre de 2023
CONOCIMIENTOS BIOLÓGICOS DE LA HOMOSEXUALIDAD Y TRANSEXUALIDAD EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN FÍSICA DE CHILE .
Resumen:
En las últimas décadas se ha recolectado numerosa información que ayuda a entender algunas bases biológicas de las orientaciones sexuales e identidad de género. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar los conocimientos biológicos de la homosexualidad y transexualidad en estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Física. La muestra estuvo constituida por 91 estudiantes de una Universidad de la ciudad de Santiago de Chile. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y el cuestionario de conocimientos biológicos de la homosexualidad y transexualidad (CBHT). Los resultados revelan bajos niveles de conocimiento sobre estas temáticas, situación que ocurre tanto en mujeres y hombres. Sólo las creencias religiosas marcan una diferencia, siendo los agnósticos/as o ateos/as los/as que presentan mayores niveles de conocimiento. Se recomienda replicar esta investigación con muestras de estudiantes de Educación Física de otros cursos y otras universidades.
PROPUESTA DIDÁCTICA DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LA DRAMATIZACIÓN, EL JUEGO Y LA DANZA .
Resumen:
La expresión corporal es un área fundamental en el desarrollo del niño en edad infantil. En la etapa de Educación Primaria debe adquirir un especial protagonismo, por su importante contribución en el desarrollo de la socialización, creatividad y expresión emocional. Desde una perspectiva integral y constructivista, en este trabajo se presenta una propuesta didáctica llevada a cabo en un aula del segundo ciclo de Educación Primaria, en la que hay 26 estudiantes. Se desarrollan 4 sesiones de expresión corporal basadas en la dramatización, el juego y la danza, para mejorar el nivel de socialización y la expresión emocional de los participantes. Además, se valoró la intervención a través de una escala de estimación que evalúa el cumplimiento de los objetivos planteados. Los resultados muestran una valoración positiva de la propuesta, evidenciando la necesidad de trabajar la desinhibición desde edades tempranas, por considerarse un condicionante importante de la expresión corporal.
jueves, 31 de agosto de 2023
LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL SIGLO XXI DE LA MANO DE LAS EMOCIONES Y NEUROCIENCIA.
Resumen:
La mayoría del alumnado, profesorado y expertos consideran que el sistema educativo necesita un cambio profundo, aunque resulta complicado consensuar las características de un nuevo modelo. Coincidimos con autores que consideran que la educación necesita más aplicación de las claves del aprendizaje que nos ofrece la neurociencia, más atención a las emociones y más experiencias activas. En el presente artículo, analizamos la relación de la neuroeducación, las emociones y la educación física a través de evidencias científicas que nos ayuden a ir diseñando un nuevo paradigma. Concluimos que el movimiento va a adquirir una nueva dimensión como eje vertebrador de los aprendizajes por el papel que se está mostrando desde la neuroeducación y la educación emocional.
EmásF nº 84LA COMPETICIÓN DEPORTIVA ESCOLAR: UN CASO PARTICULAR URUGUAYO.
Resumen:
Este artículo presenta a partir de una investigación de diseño mixto (descriptivo e interpretativo), el estudio y caracterización de un evento clásico en la capital uruguaya denominado Torneo Intercolegial de Gimnasia - más conocido como TIG-, creado y realizado anualmente por el Deutsche Schule Montevideo desde hace más de 30 años. Esta propuesta de competición, lejos de buscar la perfección y los mejores gimnastas, posibilita la participación en un encuentro masivo entre gimnastas escolares y liceales dentro de un marco formativo. Adapta la gimnasia artística y su forma de competición en tanto deporte federado transformándolo en deporte y competición escolar donde elementos, aparatos y reglas promueven la participación del alumnado y potencian la formación de individuos competentes que disfruten de su práctica. Apoyados en diversas concepciones y categorías teóricas se estudia la enseñanza del deporte en el sistema educativo, particularmente si se lo aborda como objeto de estudio con todos sus elementos constitutivos. El TIG da cuenta de un caso exitoso de cómo abordar la enseñanza del objeto deporte sin dejar de lado su rasgo identitario de la competición, con la debida pedagogización para ingresar al sistema educativo.