Mostrando entradas con la etiqueta número 19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta número 19. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de enero de 2013
LAS VÍAS VERDES SON LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DEL FUTURO: ESPACIOS PARA REALIZAR DEPORTE EN PLENA NATURALEZA
RESUMEN
Vivimos en una
época donde la práctica del deporte, la salud y el contacto con la naturaleza
son valores en auge. Las vías verdes son infraestructuras que apuestan por estos
mismos aspectos.
España, en
general, cuenta con una amplia red de vías verdes; siendo Andalucía la región que más viales de este
tipo ostenta. Se tratan de infraestructuras no motorizadas aptas para la
práctica de distintas modalidades deportivas, en muchos casos, en plena
naturaleza y próximos a los cascos urbanos.
En
este trabajo reivindicamos el papel de las vías verdes como instalaciones
deportivas, presentando las oportunas características para ser los espacios
deportivos del futuro.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
miércoles, 2 de enero de 2013
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL GPS EN LA ACTIVIDAD DE ESQUÍ ESCOLAR
RESUMEN
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
La
tecnología avanza constantemente y ha llegado a todos los ámbitos de nuestras
vidas y por supuesto también, aunque con mayor retraso, a la actividad física
deportiva.
Los
materiales utilizados en las actividades físicas en el medio natural (AFMN),
por las características de estas, sufren un constante y rápido avance
incorporando entre ellos los sistemas de posicionamiento terrestre.
Aunque el
incremento de su utilización en las actividades deportivas es muy rápido, su
uso no se encuentra generalizado en el desarrollo de estos contenidos en el
marco escolar.
En el
presente artículo se pretende mostrar, tras una breve contextualización y
explicación del sistema, una propuesta de aplicación practica para su uso en el
desarrollo de las actividades de esquí llevadas a cabo por los centros
educativos.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
sábado, 29 de diciembre de 2012
PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE GEOCACHING: EN BUSCA DEL TESORO ESCONDIDO
RESUMEN
El geocaching es una modalidad del deporte de
orientación, que consiste en buscar un
tesoro escondido en un entorno natural o urbano, mediante la ayuda de un GPS.
La propuesta que realizamos en el presente artículo, es una unidad didáctica,
dirigida a alumnos/as de 3º de la ESO, para trabajar de forma novedosa, el
bloque de contenidos de actividades en el medio natural, obligatorio en la
educación secundaria.
Este
tipo de contenidos educativos nos invita a experimentar nuevas actividades
fuera del entorno habitual. Por este motivo elegimos el geocaching, una modalidad
novedosa, con múltiples adaptaciones al contexto educativo, que puede motivar
al alumnado hacia la práctica de actividad física, a la vez que nos permite el
desarrollo integral de nuestros discentes. El alto interés de los adolescentes
por las actividades en la naturaleza y el uso de las nuevas tecnologías, hace
que el geocaching sea una actividad perfecta para mantener activo a los jóvenes
de hoy en día. Con este artículo queremos presentar la actividad del
geocaching, las bondades educativas que posee y mostrar una propuesta educativa
para su aplicación.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
MODELO ECOLÓGICO DE APRENDIZAJE DE LOS DEPORTES EN LA NATURALEZA
RESUMEN
Un
cuento nos llevará a tomar conciencia de lo verdaderamente importante en
nuestra relación con la naturaleza, metáfora de nuestro modo de afrontar la
labor como profesores de deportes en la naturaleza. Seguidamente proponemos un
reto para cambiar el modo de plantear la enseñanza de estos deportes,
reflexionando sobre una serie de tópicos muy extendidos en nuestra profesión.
Esto nos conducirá a plantear un modelo metodológico basado en el aprendizaje
global e integrado de los modelos horizontales, especialmente del comprensivo,
incorporando otro tipo de propuestas específicas de los deportes en la
naturaleza que nos llevarán a la definición de un modelo ecológico en su más
amplio sentido. Presentamos una serie de estrategias prácticas que ejemplifican
este modelo y muestran el sentido de nuestra propuesta alternativa: la
reflexión y la investigación sobre nuestras experiencias de enseñanza de los
deportes en la naturaleza. Terminamos mostrando los puntos fuertes y las
limitaciones de este modelo, emplazando al lector a continuar el debate y
desarrollar este modelo.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
sábado, 22 de diciembre de 2012
NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS SOCORRISTAS DE PLAYA
RESUMEN
Disponer de personas motivadas y satisfechas
con su trabajo aumenta claramente su rendimiento y la calidad del servicio que
prestan y disminuyen el absentismo, la accidentalidad y la posibilidad de
cambio o abandono de la organización. En la actualidad, la responsabilidad cada
vez mayor hacia el socorrista de playa y el empeoramiento de sus condiciones
laborales, puede producir descensos en sus niveles de satisfacción laboral. El
presente estudio pretende medir el nivel de satisfacción laboral de 56 socorristas
de playa, mediante la utilización del Cuestionario de satisfacción laboral
S10/12, que evalúa tres facetas de la satisfacción laboral. Los resultados
obtenidos muestran que los socorristas de playa se encuentran moderadamente
satisfechos en su trabajo, por encima de los 4,75 puntos sobre los 7 de
puntuación máxima de la escala de medida, siendo la dimensión mejor valorada la
satisfacción con las prestaciones recibidas y la peor valorada la satisfacción
con la supervisión.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
lunes, 10 de diciembre de 2012
POTENCIAL EDUCATIVO DE LAS AFMN:ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN SIMPLE
RESUMEN
Las actividades físicas en el medio natural
presentan un potencial educativo debido a una serie de características como son
el que se realicen en el entorno natural, el carácter social o la
incertidumbre, entre otras. Sin embargo, el hecho de salir al medio natural, no
educa por sí mismo. Tiene que haber una intervención programada para que suceda
el efecto formativo.
En
el presente artículo se presenta la pedagogía de la aventura como metodología
específica para educar “en” y “a través” de las actividades físicas en el medio
natural; y se describen en profundidad el paso metodológico de cooperación
simple.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
PROPUESTA DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE TRIATLÓN EN EL MARCO ESCOLAR
RESUMEN
Este artículo presenta una propuesta
innovadora que acerca el deporte del triatlón al marco escolar con objeto de
promover la realización de actividad física en el medio natural. Se trata de
una Unidad didáctica (UD) titulada “Nos iniciamos en el triatlón” centrada en
la aplicación de este contenido a la Educación Física en la Educación
Secundaria Obligatoria que se ha desarrollado en un centro escolar situado en
un municipio costero de Murcia. En esta UD se adapta el triatlón al contexto
escolar y su desarrollo ha supuesto un acercamiento de los alumnos a las
actividades físicas en la naturaleza despertando el interés de los adolescentes
hacia este medio y hacia el deporte del triatlón.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
EDITORIAL Nº 19
La editorial del nº 19 , monográfico dedicado a las actividades físicas en el medio natural, ha recaído en nuestra colaboradora Mª Luisas Santos Pastor, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y experta en esta temática.
sábado, 1 de diciembre de 2012
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CUERDA; SU APLICACIÓN RECREATIVO-EDUCATIVA
RESUMEN
En este artículo se describe una forma sencilla de preparar algunas instalaciones de cuerdas sobre las que, una vez correctamente montadas, los alumnos pueden realizar diferentes actividades para mejorar su control corporal y equilibrio.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
jueves, 29 de noviembre de 2012
EVOLUCIÓN DE LA PROGRESIÓN METODOLÓGICA DEL APRENDIZAJE DEL ESQUÍ ALPINO, DE 1913 A 2012.
RESUMEN
Teniendo
en cuenta diferentes fuentes documentales desde inicios del siglo XX hasta la
actualidad, se han considerado las diferentes metodologías presentadas en
relación con el aprendizaje del esquí alpino. Aunque las propuestas tienen
rasgos en común, hay características típicas en cada período. Así, a inicios
del pasado siglo, la técnica del telemark estuvo presente en todas las
propuestas metodológicas, pero a partir de los años 30 esta técnica entró en
desuso. Otro detalle que cabe remarcar es la influencia en la metodología por
parte de la escuela de Alberg. También se ha comprobado que a partir de los
años 90, con las nuevas formas de los esquís, empieza a prosperar la técnica de
la conducción. Un último aspecto remarcable es que actualmente la técnica del
esquí de ocio se asemeja en la mayoría de sus aspectos, al del esquí de
competición, hecho que no sucedía en el pasado.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ACUÁTICOS Y AHOGAMIENTOS
RESUMEN
El medio acuático presenta unas
características particulares y diferentes que pueden facilitar una actividad
educativa y saludable, pero al no ser el medio propio del ser humano presenta
riesgos objetivos para su integridad física, siendo el más grave el
ahogamiento. En este trabajo se abordan algunos contenidos de gran interés relacionados
con la prevención de accidentes acuáticos y ahogamientos. En primer lugar, se
plantea una definición del
concepto, para continuar con el tratamiento de la educación como mejor forma de
prevenir. Se presenta al socorrismo como agente educativo, incluyendo una
propuesta de programa de socorrismo acuático en edades escolares y una completa
revisión de la información preventiva. También se determinan los recursos
humanos y materiales para la prevención y se exponen los problemas frecuentes en
materia de prevención.
Se
puede comprender fácilmente la aplicación que estos conocimientos tienen para
el profesional de la actividad física, cuyo campo laboral se amplía cada día
con el surgimiento de nuevas actividades acuáticas que vienen a completar y
hacer evolucionar el uso educativo e higiénico de este privilegiado espacio de
trabajo, sin olvidar la premisa fundamental de la seguridad.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
domingo, 11 de noviembre de 2012
EL BODYBOARD EN EL MARCO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DE APLIACIÓN
RESUMEN:
El bodyboard es un
deporte realizado en un medio natural como el mar y que consiste en deslizarse sobre
las olas con una tabla. Este artículo presenta una propuesta innovadora
centrada en la aplicación de este contenido a la Educación Física en la
Educación Secundaria Obligatoria que se ha desarrollado en un centro escolar
situado en un municipio costero. Tras contextualizar y definir los aspectos
básicos de este deporte, se presentan los diferentes elementos que constituyen
la unidad didáctica (UD) “Nos iniciamos en el bodyboard” y que han implicado la
adaptación de la enseñanza de este contenido al contexto escolar. El desarrollo
de esta UD ha acercado a los alumnos a las actividades físicas en la naturaleza
y ha despertado el interés de los adolescentes hacia el mar. Con ello se ha
logrado una mayor participación activa en la realización de ejercicio físico en
el medio natural.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
sábado, 10 de noviembre de 2012
ESCAPADA AL MONTE
RESUMEN:
En este artículo se presenta una Unidad Didáctica para 3º
de ESO que se propone acercar el senderismo a los jóvenes de forma divertida
pero bajo un profundo conocimiento de carácter práctico que, además de
despertar el interés por este deporte, les permita poder practicarlo con
autonomía. El senderismo se presenta en este sentido, por sus propias
características, como una práctica de actividad física alternativa. Además, se
incide profundamente en el respeto al medio ambiente y su conservación así como
en la práctica de las actividades en grupos heterogéneos, tanto en lo referente
al sexo, como con respecto al nivel de habilidad.
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
EL SENDERISMO. UNA ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLES PARA LAS PERSONAS MAYORES
RESUMEN:
Este artículo
muestra la tendencia actual de las actividades físicas en el medio natural, su
gran influencia como práctica deportiva y dentro de ella, el senderismo o
caminata como una actividad física saludable y recomendada para las personas
mayores.
Actualmente, la
esperanza de vida ha aumentado considerablemente, de manera que los mayores
ocupan su vida de forma activa desempeñando distintas actividades. Nosotros
recomendamos el senderismo como una actividad física adecuada para cualquier
tipo de persona, suponiéndoles grandes beneficios tanto a nivel físico (mejora
de la resistencia cardiopulmonar, aumento de la fuerza, prevención de otras
enfermedades…) como psíquico (mejora de las funciones cognitivas, de los
estados de ánimo, de ansiedad…) y social (identificación con un grupo,
posibilita el no aislamiento…).
EmásF nº 19 noviembre-diciembre de 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)