Mostrando entradas con la etiqueta saltos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saltos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA DE SALTOS Y GIROS BASADA EN LOS PRINCIPIOS DE VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA.

Resumen:

En una sociedad donde los niños y niñas han cambiado los juegos de calle basados en las habilidades motrices básicas por las nuevas tecnologías y las redes sociales, podemos observar que estos nuevos hábitos culturales que se están adquiriendo están generando niños y niñas cuya competencia motriz es bastante pobre. Uno de nuestros objetivos como docentes debe ser formar personas que desarrollen un estilo de vida saludable y activo a través de la práctica de actividades físicas y deporte. El objetivo por tanto de esta unidad didáctica es el trabajo de saltos y giros para el desarrollo social, motriz y cognitivo del alumnado aplicando los principios de variabilidad de la práctica en las sesiones de Educación Física, presentando al alumnado un gran número de actividades variadas para que experimenten diferentes situaciones motrices.

EmásF nº 70.

sábado, 22 de abril de 2017

POTENCIA MUSCULAR DE NIÑOS ENTRE 6 Y 13 AÑOS DE EDAD DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS.

Resumen:


El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia que la edad y las características del físico tienen sobre la capacidad de saltar en 44 niños con edades comprendidas entre 6 a 13 años, inscritos en las escuelas deportivas de natación y béisbol del Instituto Pedagógico de Caracas.  Se trató de un trabajo de campo transversal y correlacional.  Para el logro del objetivo se determinaron las características de la composición corporal a partir de la masa corporal, estatura de pie, los pliegues dérmicos del tríceps braquial y de la pantorrilla. Se evalúo el salto vertical mediante las pruebas de salto libre Abalakov y salto restringido Contra Movimiento y se relacionó la edad, las características del físico con la capacidad del salto.  La prueba K-S determinó la normalidad en la distribución de la muestra, la prueba ANOVA de un factor permitió determinar las diferencias significas (p<0,05) en las características físico de los sujetos así como del rendimiento de la capacidad de salto. Se encontraron asociaciones negativas significativas (p<0,05), mediante correlación bivariada de Pearson,  desde baja a moderada entre los componentes del físico y los resultados de ambas pruebas de salto.  La estatura, el índice de masa corporal, los pliegues del tríceps y pantorrilla incidieron en el rendimiento físico por lo que deben ser factores a considerar en la planificación y evaluación del entrenamiento físico.


EmásF nº 46.