Mostrando entradas con la etiqueta emasf 25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emasf 25. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de enero de 2014
martes, 31 de diciembre de 2013
REVISIÓN DEL CONCEPTO DE TÉCNICA DEPORTIVA DESDE LA PERSPECTIVA BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
RESUMEN:
EmásF nº 25.
El deporte de alto rendimiento exige al
deportista la consecución de elevados logros en competición. Esto implica que
se realice un trabajo previo a nivel físico, técnico, táctico, y psicológico.
La técnica es importante en el sentido de que determina la eficacia en la expresión
de las capacidades físicas en competición. Además, ofrece mayor control para el
entrenador y el deportista, mayor posibilidad de intervención, y datos
objetivos a partir de su análisis con un elevado nivel de precisión, en
relación a los otros factores de rendimiento deportivo. La técnica se puede
interpretar de diferentes formas: a nivel físico, fisiológico, psicológico,
cognitivo, anatómico-funcional, aprendizaje y desarrollo motor, metodológico, y
biomecánico. En este artículo se hace referencia a la concepción biomecánica de
la técnica deportiva, revisando aspectos de tipo: conceptual, estructural,
tipológico, procedimental, y evaluativo.
EmásF nº 25.
lunes, 30 de diciembre de 2013
UNIDAD DIDÁCTICA: "EL MÉTODO PILATES: DOMINO MI CUERPO"
RESUMEN:
EmásF nº 25.
El Método Pilates es una actividad física cada
vez más demanda por la sociedad, su
práctica conlleva numerosos beneficios físicos, psíquicos, sociales,
educativos, etc. Por ello, presentamos esta Unidad Didáctica con el objetivo de
mostrar la posibilidad de llevar a cabo, en las clases de Educación Física de
1º de bachillerato, una Unidad Didáctica de este interesante método de trabajo.
Para
ello desarrollaremos de forma clara, sencilla y amena, cada uno de los
apartados de una unidad didáctica, de tal
forma que podrá ser adaptada a las necesidades de los docentes que decidan utilizar
esta unidad didáctica como guía para introducir un método de trabajo relativamente
novedoso en las aulas, para desarrollar el primer bloque de contenidos del
currículo de bachillerato denominado: Actividad Física y Salud.
EmásF nº 25.
viernes, 20 de diciembre de 2013
REVISIÓN DOCUMENTAL ACERCA DE LOS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO DE UN NADADOR TRAS ENTRENAMIENTOS DE FUERZA Y POTENCIA EN SECO Y/O DENTRO DEL AGUA
RESUMEN:
EmásF nº 25.
En el presente trabajo realizamos
una revisión documental de un tema que aún hoy en día crea mucha controversia
entre entrenadores y profesionales de la actividad física. Se trata de
comprobar la existencia o no de transferencia de fuerza y potencia, de un
entrenamiento realizado fuera del agua a un entrenamiento dentro del agua. Su
respuesta permitirá adecuar los entrenamientos y por tanto, mejorar el
rendimiento de los nadadores. En relación a lo anterior, distinguimos dos
grandes vertientes, los que apoyan esta transferencia y los que dicen que solo
es válido el entrenamiento específico dentro del agua. Tras el análisis de los
resultados podemos afirmar que esta transferencia es posible, pero al haber
resultados significativos que muestran lo contrario, sugerimos seguir investigando
en la temática. En la revisión hemos consideramos importante resaltar
brevemente las consecuencias de algunos de estos entrenamientos, como es la
posible lesión de hombros.
EmásF nº 25.
jueves, 7 de noviembre de 2013
APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE TENIS PARA LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA DE DERECHA Y REVÉS EN ESTUDIANTES
RESUMEN
EmásF nº 25.
Dada la importancia
de los componentes técnicos y biomecánicos en el aprendizaje del tenis, el
objetivo de este estudio fue aplicar un programa para desarrollar el nivel de
ejecución técnico de los golpes de derecha y revés de tenis en estudiantes. Los
participantes del estudio fueron 28 estudiantes del Ciclo Formativo de Grado
Superior de Técnico en Animación y Actividades Físico Deportivas (16 chicos y
12 chicas), con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años (M=22.34, D.T.=2.86) que realizaron un programa de tenis de cuatro horas
semanales durante tres meses en las clases de la Asignatura de Deportes de
Implementos. La técnica de los sujetos fue evaluada a través de una hoja de
observación directa diseñada por Elliot (2004). Los resultados mostraron
puntuaciones significativamente superiores en la técnica de los golpes en los
niveles de partida a favor del sexo masculino. Finalmente, tras la aplicación
del programa se observó una mejora de la técnica en cada una de las fases del
golpe de derecha en la posición de preparado (p<.05), unidad de giro
(p<.05) y terminación (p<.001). Por otro lado, para el golpe de revés, se
observan mejoras significativas en las fases de unidad de giro y de avance y
punto de impacto (p<.001).
EmásF nº 25.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)