Mostrando entradas con la etiqueta número 20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta número 20. Mostrar todas las entradas
domingo, 24 de febrero de 2013
domingo, 10 de febrero de 2013
LA INFLUENCIA PARENTAL EN LA MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN EDAD ESCOLAR
RESUMEN:
La práctica y actitudes hacia la actividad física
(A.F.) por parte de los alumnos pueden verse influenciadas desde el
entorno familiar. Este estudio pretende conocer las actitudes hacia la A.F. y
la E.F. tanto de los alumnos/as como de sus padres/madres y estudiar su relación.
Para ello se han empleado dos cuestionarios como instrumentos: Cuestionario de
Actitudes, Motivaciones e Intereses hacia las Actividades Físico deportivas
(CAMIAF) y Cuestionario de Actitudes hacia la Educación Física (CAEF). La
muestra la componen un total de 52 estudiantes de 4º de la ESO y 1º de
Bachillerato, así como sus padres y madres. Finalmente la muestra quedó
compuesta por 156 participantes. Los resultados obtenidos muestran una
correlación significativa entre las opiniones de padres/madres e hijos/as en
las dimensiones “aventura”, “capacidad personal”, “competencia” y “forma
física” con respecto al cuestionario CAMIAF; y en las dimensiones “utilidad de
la asignatura” y “Educación Física como deporte” en el cuestionario CAEF.
miércoles, 30 de enero de 2013
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS A TRAVÉS DEL JUEGO: EL PARKOUR
RESUMEN:
El objetivo del
presente artículo es presentar una alternativa para el trabajo de las
capacidades coordinativas en el tercer ciclo de la Educación primaria
mediante la disciplina urbana del Parkour. Estudios recientes demuestran que
otro aspecto a tener en cuenta dentro de los factores predictores de práctica
de actividad físico-deportiva es el grado de coordinación motora. Otros
estudios afirman que una baja coordinación motora puede propiciar que la
motivación de los jóvenes hacia la práctica de actividad física disminuya. Por
todo ello, propuestas como la del presente artículo pueden contribuir al aumento
de la coordinación motora y con ello favorecer la permanencia en la práctica de
actividad física tras el paso a la adolescencia.
domingo, 13 de enero de 2013
ENSEÑANZA DEL TENIS PARA PERSONAS CON SÍNDROME DOWN. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA
RESUMEN:
El presente trabajo está enmarcado en el
ámbito de los deportes adaptados, concretamente el deporte del tenis, y se
especifica en el trabajo de las capacidades físicas de dicho deporte.
Lo
que se pretende con este trabajo es permitir que, por medio de una ayuda
técnica, se dé respuesta y solución a las limitaciones específicas de
aprendizaje que presentan los adolescentes con síndrome de Down. Para ello, se
aplicará un programa de tenis adaptado con la idea de mejorar la motricidad de
estos sujetos en relación a las habilidades básicas como caminar, correr,
saltar, lanzar, golpear, etc., ya que se aprecia una mayor variación con aspectos
positivos del alumnado, lo cual favorece la ejecución de las diferentes
actividades y crea un ambiente de esperanza en que los adolescentes con
síndrome de Down logren practicar un deporte y alcanzar una mejor inserción
social.
VISIÓN DE LOS MAESTROS/AS ESPECIALISTAS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
RESUMEN:
El estudio que aquí se presenta pretende
analizar la situación actual de la Educación Física desde el punto de vista del
propio profesional, con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Para tal fin hemos utilizado una metodología
cualitativa, basada en la realización y análisis de un grupo de discusión con
maestros/as de Educación Física en activo de la provincia de Huelva. Entre los
resultados obtenidos destaca: 1) fuerte impacto vocacional; 2) gran evolución
de la Educación Física en los últimos años; 3) preocupación por lo actitudinal,
que se refleja en los objetivos, contenidos y la evaluación; 4) mayor
identificación con las técnicas más indagativas; 5) la formación inicial
destaca por ser demasiado teórica, y en su formación permanente echan de menos
encontrarse con otros profesionales para conocer, preguntar y solucionar dudas.
AUTOPERCEPCIÓN DE COMPETENCIA MOTRIZ, PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA FEDERADA Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA HABITUAL EN ESCOLARES
RESUMEN:
El objetivo de esta
investigación es conocer la relación que posee la autopercepción de competencia
motriz con la práctica físico-deportiva federada en escolares de la Región de Murcia. Para ello fue utilizado el Inventario de Actividad Física
Habitual en Escolares (IAFHE) que se aplicó a una muestra definitiva de 1120
escolares de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años. La autopercepción
de competencia motriz y el asociacionismo deportivo han demostrado ser dos
variables que se relacionan positivamente con los niveles globales de actividad
física habitual. No obstante, esta asociación se aprecia con mayor intensidad
en la subescala que define la actividad durante el tiempo de ocio. Además, en
nuestro estudio podemos observar una relación directa entre la condición de
estar federado y la autopercepción de competencia motriz. Esta circunstancia es
debida, probablemente, a que los sujetos que poseen mayores niveles de
coordinación motriz y se sienten competentes en la práctica deportiva se
incorporan con mayor decisión a reproducir sus modelos de práctica
físico-deportiva de forma repetida. Como conclusión más relevante del estudio,
se apunta la necesidad de orientar la promoción de la práctica físico-deportiva
hacia modelos de desarrollo de la competencia motriz, que posibilite la
participación autónoma de los sujetos en actividades deportivas fuera del
entorno escolar.
EmásF nº 20 (enero-febrero de 2013)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)