Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2021

PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN MEDIANTE TALLERES DE BICICLETA EN ALUMNADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:

En este trabajo nos adentramos en la importancia del desplazamiento activo con la bicicleta en el contexto escolar ya que contribuye a mejorar los niveles de condición física para la salud. El propósito fue determinar en qué medida la utilización de la bicicleta influye en la mejora de los hábitos de vida saludable en los estudiantes de educación secundaria del Colegio Nacional de Aplicación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada de diseño cuasi experimental, participaron 71 estudiantes del VI ciclo de educación secundaria. Los resultados evidencian que, con la utilización de la bicicleta, los hábitos de vida saludable fueron de influencia positiva, conocen entornos adecuados para la salud y comprenden la importancia de aumentar los niveles de actividad física para una condición física saludable. Esta situación se demuestra con la contrastación de hipótesis que fue favorable al rechazar la hipótesis nula, con el valor de Z =8,74 es mayor respecto a Z crítica Zc = 1,64, en lo que condujo a manifestar que la utilización de la bicicleta influye positivamente en la mejora de los hábitos de vida saludable en los estudiantes.


martes, 2 de octubre de 2018

CONSUMO DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES DEPORTIVOS EN CICLISTAS DE MONTAÑA SUB-23 Y MASTER 30 DEL CIRCUITO ANDALUZ EN 2016.

Resumen:

La bibliografía sobre el consumo de suplementos nutricionales (SN) en ciclistas de montaña es escasa. El objetivo del presente estudio fue evaluar el consumo de SN en un grupo de ciclistas de montaña de las categorías masculinas Sub-23 y Master 30 que participaron en el circuito andaluz del 2016. Se registraron un total de 62 cuestionarios. Éste fue diseñado y evaluado previamente mediante un pilotaje en el que se observó: validez del contenido, aplicación, estructura y presentación. Los resultados muestran que el 100% de la muestra está a favor del consumo de SN dentro de la legalidad, el 100% afirma haberlos consumido en alguna ocasión y el 72,9% los consume en la actualidad. Los SN más consumidos por la muestra son bebidas deportivas (61,3%), geles deportivos (48,4%), barritas deportivas (41,9%), AARR (22,5%) y proteínas de suero (22,5%). Un alto porcentaje de consumidores de SN piensa que han obtenido resultados positivos en el consumo de estos. Aunque con matices, el porcentaje y los resultados sobre el consumo de SN en el presente estudio son menores a las aportaciones realizadas por otros estudios que evalúan la suplementación en deportistas, pero similares a los estudios revisados en ciclismo de montaña.


EmásF nº 54

martes, 11 de septiembre de 2018

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL A TRAVÉS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL IES TOMÁS Y VALIENTE.

Resumen:

Cuando organizamos actividades en el medio natural y urbano que implican desplazamiento por parajes no habituales muchas veces desconocidos, nuestros escolares muestran una actitud muy positiva y receptiva hacia ellas. A pesar de llevar implícita una dosis de  esfuerzo físico grande, en la mayoría de los casos, agradecen y  demandan de este tipo de actividades. Por ello, nos planteamos el diseño de itinerarios pedestres y cicloturistas en el medio natural a través de un PIE (Proyecto de Innovación Educativa) denominado “Rutas Educativas por la Comarca de Peñaranda: Una opción cultural y de ocio para la Población Escolar”. Los “itinerarios educativos” que hemos creado  pretenden ser más que una “simple excursión” a pie o en bicicleta. Llevan a los escolares a entornos naturales y urbanos que brindan grandes posibilidades de aprendizaje en un espacio que les predispone a participar, disfrutando con el cuerpo y a través de cuerpo. Intentan despertar el interés curricular por todo lo que nos encontramos en el camino, desde la flora y fauna local, hasta los vestigios de los orígenes de la  localidad y su papel en acontecimientos históricos.

sábado, 14 de abril de 2018

ORICYCLE. UNIDAD DIDÁCTICA DE ORIENTACIÓN Y BICICLETA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:


La unidad didáctica experimental que se presenta se ha desarrollado durante el curso académico 2016/17 en el CEIP Catalina de Aragón (Zaragoza). Se ha originado a raíz de las experiencias puntuales llevadas a cabo dado el interés mostrado por el alumnado, que habitualmente acude en bicicleta al centro. Su gran aceptación ha llevado a extender este trabajo en una unidad completa, que finaliza con una salida al parque del Agua Luis Buñuel (Zaragoza). La inclusión de este espacio dentro del programa “Orientación en los Parques de Zaragoza”, permite disponer de un circuito de orientación ya construido. La realización de la carrera de orientación enriquece de esta manera la salida en bicicleta, requiriendo una mayor implicación del alumnado. El planteamiento se ha realizado en ocho sesiones, llevadas a cabo en distintos lugares: el aula, el patio y el propio parque. La valoración final por parte del profesorado es altamente positiva, cumpliendo con el objetivo de dotar al alumnado de una mayor autonomía en la realización de actividades físicas y deportivas.



EmásF nº 52

sábado, 2 de abril de 2016

LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE UNA NUEVA RAZÓN PARA FOMENTAR EL USO DE LA BICICLETA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Resumen:



A pesar de que la bicicleta es uno de los artículos deportivos más habituales en los hogares españoles, España se sitúa a la cola de los países europeos en el uso de este medio de transporte sostenible. Desde los distintos centros educativos tenemos la obligación de fomentar el uso de la bicicleta, no sólo en nuestras sesiones sino también como un excelente medio para promover el “transporte a la escuela”.

La “cultura de la movilidad urbana sostenible” está siendo uno de los temas estrellas de los últimos tiempos desde las más diversas entidades. Los docentes, en general y los de Educación Física, en particular, tienen una razón más (además de los conocidos motivos de deporte, salud, educación vial,…) para invitar al alumnado y al resto de la comunidad educativa, al uso de la bicicleta en pro de esa “cultura de la movilidad urbana sostenible” y “cultura de la bicicleta”. Así pues, este será el objetivo principal de este artículo. 
 
Para ello los distintos viales ciclistas son infraestructuras que ayudan a esta tarea; profundizando el autor en las vías verdes. Sugiriendo, asimismo, diversas propuestas prácticas en el ámbito educativo para alcanzar este fin.


EmásF nº 40.