Mostrando entradas con la etiqueta NEE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEE. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2023

PAUTAS INCLUSIVAS PARA EL ALUMNADO CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

 El alumnado con Trastorno del Espectro Autista presenta dificultades en la interacción social que interfieren en la práctica de actividad físico-deportiva, dando lugar a una menor participación en Educación Física. A esto hay que añadirle la falta de formación del profesorado para disponer de las herramientas adecuadas para su inclusión. Frente a esta problemática, y ante la escasez de programas inclusivos, el objetivo del presente trabajo fue elaborar unas pautas inclusivas para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista de categoría dimensional grado 1 (DSM-5) en Educación Física en Primaria y Secundaria, teniendo en cuenta tanto la definición que se realiza del alumnado con necesidades educativas especiales en la LOE, con las modificaciones implementadas por la LOMLOE, como las posibles medidas que se pueden tomar para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de este alumnado, según la normativa estatal y autonómica de aplicación.  Para ello, se partió de los seis principios de inclusión de Huguet (2014) y teniendo en cuenta sus características y necesidades educativas. Se propone: que el profesorado analice las características individuales y utilice las estrategias metodológicas que le ayuden a sociabilizarse para desarrollar sus competencias sin realizar cambios relevantes en la programación en lo que se refiere a objetivos y saberes de aprendizaje; juegos motrices sensibilizadores como recurso para fomentar actitudes positivas y solidarias; el reconocimiento constante para darles una mayor confianza, ambientes estructurados y anticipación en situaciones novedosas a través de la agenda visual y vigilar la duración de las tareas para que no pierdan su interés; el alumno guía y una relación estrecha con las familias; el pictograma y las TIC para desarrollar la comunicación; métodos inclusivos que beneficien su participación en el equipo; incluir actividades físico-deportivas individuales y colectivas, pero diseñadas de forma cooperativa para ayudarle a desarrollar habilidades sociales y compartir experiencias positivas.

EmásF nº 85

jueves, 8 de septiembre de 2022

LA MOTIVACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ATLETAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Resumen:

La motivación en personas con discapacidad es de importancia fundamental pues abarca las dimensiones física, psíquica, emocional, afectiva y cognitiva. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la motivación y la actividad física de personas con discapacidad intelectual del club de atletas de la Fundación Olimpiadas Especiales Ecuador en el año lectivo 2020 – 2021. Las dimensiones consideradas en la variable motivación son: motivación intrínseca, motivación extrínseca y factores motivacionales; mientras que en la variable actividad física se consideran: actividad psíquica y función motriz. La población de estudio está constituida por 80 personas que asisten de forma regular al club de atletas de la fundación Olimpiadas Especiales. Se utilizó como instrumento un cuestionario de tipo escala Likert para la recolección de datos, el mismo que se aplicó a una muestra de 68 personas. Los resultados arrojaron que existe una correlación positiva directa entre las dos variables, evidenciando que a mayor motivación mayor será el desarrollo de la condición física. Además, según este estudio se encuentran indicadores asociados a la motivación extrínseca desempeñando un papel muy importante en la actividad física de deportistas con discapacidad intelectual, su desarrollo cognitivo y su afección en la función motriz. La motivación externa es la que más incentiva a las personas a la práctica deportiva mejorando a su vez su desarrollo motor.

EmásF nº 78.

domingo, 12 de junio de 2022

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. PROYECTO PASOS SALUDABLES, CAMINOS VIRTUALES.

Resumen:

Fomentar en el alumnado hábitos de vida saludable mediante la realización de caminatas durante las clases de Educación Física y en horario extraescolar, constituye el objetivo principal de este proyecto, como una forma de paliar el sedentarismo reinante en una gran parte de la comunidad educativa de un centro de educación especial. Se diseñó, de forma coordinada, un programa que resultase interesante para el alumnado y lo incitara a realizar actividad física más allá de las clases de EF. Así surge un proyecto que ha permitido aunar el trabajo diario con el senderismo realizando un trabajo interdisciplinar. A raíz de este planteamiento se establecieron como ejes centrales del mismo dos rutas de senderismo: la primera hace referencia al Camino a Covadonga y la segunda al Camino de Santiago, camino del Norte. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es la base metodológica del proyecto. Hablamos de un "proyecto sociocultural" (Contreras, 2017). Aunque dicho planteamiento está enriquecido con elementos de la gamificación y la metodología de aprendizaje TEACCH. ­­Los resultados y observaciones desarrolladas consideramos que es una propuesta innovadora, con un enfoque competencia y válida para poder ser replicada en contextos educativos similares

EmásF nº 77

sábado, 20 de febrero de 2021

INCLUSIÓN. EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA EN CATALUNYA 2020.

Resumen:

A continuación presentamos un artículo que pretende ser parte de la bibliografía en relación al tema de la Educación Física Adaptada. De forma muy resumida se presenta las etapas legislativas más importantes que ha habido en España, el proceso histórico desarrollado, dónde de la “desgracia familiar” y ocultamiento se ha pasado a una dimensión de atención educativa y social, dónde de una “resignación familiar” se ha llegado a la escuela inclusiva. Nos centraremos en la Educación Física Adaptada en Catalunya, del curso 2001-2002  al momento actual, curso escolar 2020-2021. A partir de las conclusiones y propuestas desarrolladas  en nuestra Tesis Doctoral 2010, analizamos la situación actual, a nivel de recursos económicos, humanos, y de formación del profesorado. Damos algunos ejemplos de experiencias de docentes especialistas en Educación Física en Catalunya, en relación a la inclusión del alumnado que presenta discapacidad, durante el curso escolar 2020-2021. Finalizamos con unas conclusiones en las que observamos que hemos avanzado mucho, pero no lo bastante. La actual Ley de Educación “Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013) no ha supuesto ningún progreso significativo en relación a una escuela inclusiva, sino todo lo contrario, un retroceso. 

EmásF nº 69

sábado, 17 de octubre de 2020

JUEGO COOPERATIVO EN EL AULA: INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON TDAH.

Resumen: 

El presente trabajo abarca un planteamiento teórico sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El interés de esta temática se produce porque el número de niñas y niños diagnosticados con este trastorno ha aumentado en los últimos años en un 30% según Ubieto (2018) quien además de criticar el sobrediagnóstico, critica también el excesivo tratamiento farmacológico. Para encontrar alternativas educativas y conductuales, es esencial que en los centros educativos existan programas de atención a la diversidad desde la etapa de Educación Infantil. Esto ya se está haciendo a través de las intervenciones  y protocolos creados en las distintas comunidades autónomas españolas. En este trabajo pretendemos ir más allá y proponemos una intervención educativa basada en las clases de psicomotricidad dirigida al estudiante con TDAH para niños de entre 4 a 6 años con la imperiosa  finalidad de mejorar los síntomas relacionados con este trastorno. El elemento principal de esta intervención son los juegos cooperativos ya que traen consigo unos posibles beneficios de los cuales pretendemos que el alumnado pueda disfrutar.

EmásF nº 57

domingo, 14 de junio de 2020

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD ACUÁTICA EN LOS HÁBITOS DIARIOS DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA.

Resumen:

El Trastorno de Espectro Autista (TEA), es un trastorno poligénico ligado a una serie de alteraciones sociales, comportamentales y, también, físicas, que con la práctica de actividad físico-deportiva pueden mejorarse. Sin embargo, no se conocen en profundidad algunos beneficios que las actividades acuáticas pueden producir sobre los niños y niñas con TEA. El objetivo del presente estudio es comprobar si la realización de sesiones de actividad acuática en menores con TEA modifica el nivel de actividad, descanso, alimentación y afectividad en el día de las sesiones. Se realizaron entrevistas a 29 padres y madres con hijos e hijas de entre 3 y 12 años con TEA, para conocer en qué medida variaban algunos hábitos diarios. Los resultados muestran que, en los días de actividad, existían mejoras significativas en las variables de los niveles de actividad y de descanso, pero no así con los niveles de alimentación y afectividad. No obstante, se recomienda la realización de futuras investigaciones con muestras mayores y controlando el tipo de actividad de cada sesión.

jueves, 26 de diciembre de 2019

MODELO PEDAGOGICO BASADO EN TERAPIAS ECUESTRES PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD Y LA SOCIALIZACION EN ESCOLARES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Resumen:

Esta investigación está orientada a crear un modelo pedagógico basado en terapias ecuestres que desarrollen la psicomotricidad y la socialización en escolares con trastornos del espectro autista, debido a que en Venezuela se cuenta con pocas actividades de enseñanza adaptadas para ellos, que no existen planes y programas adaptados y su condición en muchos casos los limita; por ello se deben aplicar planes y estrategias más adecuadas a las necesidades y potencialidades de estos escolares, que contribuyan con la formación integral y el desarrollo de sus capacidades, además de ayudarles a integrarse a la sociedad y mejorar su calidad de vida, por medio de las terapias ecuestres. A lo largo del texto se puede observar un bosquejo en lo referente Al trastorno y específicamente a los trastornos del espectro autista, la importancia de la equinoterapia y la educación física con fines terapéuticos, la relevancia que tienen las terapias ecuestres para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en escolares con TEA, y la necesidad de aplicar programas ajustados a esta condición especial, brindando una solución a la problemática existente, por ello se busca, orientar a quienes laboran con esta población, por medio de un modelo pedagógico basado en terapias ecuestres.

domingo, 16 de junio de 2019

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL DEPORTE ADAPTADO.

Resumen:

La Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC) es una manera de gestionar aplicable a todas las organizaciones, incluidas las deportivas, por la que la organización analiza y gestiona sus impactos principalmente en las áreas social, medio ambiental y económica. El deporte adaptado, por su objetivo integrador y de defensa de los derechos de las personas con necesidades especiales, está fuertemente alineado con la dimensión social de la RSC. Esta sinergia puede implementarse tanto desde la propia organización de deporte adaptado a través de sus programas, como por otras organizaciones que quieran patrocinar el deporte adaptado como parte de su estrategia de RSC. La literatura en RSC y deporte puede considerarse reciente, pues la mayoría se ha escrito en los últimos 10 años poniendo el foco en la parte más comercial del deporte. El objetivo del presente artículo ha sido identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre la RSC en el deporte adaptado. Para ello se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura científica a partir de las bases de datos electrónicas de Scopus, Sportdicuss y Eric mediante la utilización de descriptores vinculados a la RSC y el deporte adaptado. La búsqueda realizada no ha arrojado ningún resultado, a pesar de haber utilizado diversos descriptores. Las conclusiones a las que se llegan es el desconocimiento del concepto de RSC en las organizaciones de deporte adaptado y de su aplicabilidad, así como una visión reducida de la RSC vinculada a las organizaciones comerciales y al patrocinio deportivo.

READAPTACIÓN FÍSICA EN UN SUJETO CON HEMIPLEJÍA: ESTUDIO DE CASO

Resumen:


Este es un estudio de caso que tiene como objetivo diseñar un plan de entrenamiento de un mes de duración para un sujeto con parálisis cerebral hemipléjica del lado derecho del cuerpo y con espasticidad muscular, para recuperar el grado de movilidad funcional del mismo y aumentar su autonomía. Para ello, se ha seguido un plan de entrenamiento a distancia complementario a su terapia habitual, consistente en 3 tareas funcionales que involucren el miembro superior derecho, llevadas a cabo durante 30 minutos al día en total, 10 minutos cada actividad. Para evaluar los resultados se utilizó el test MAS (Modified Ashworth Scale) y medición de los ángulos mediante análisis de video antes y después de la intervención,  la valoración cualitativa de la fisioterapeuta y la autovaloración del propio sujeto. En los resultados obtenidos no hubo modificaciones relevantes en el test MAS y en los ángulos, pero sí hubo mejoras a nivel cualitativo (velocidad y rango útil de movimiento) y en la autopercepción del sujeto. Como conclusión, este plan de entrenamiento ha servido para obtener mejoras en el manejo y control del brazo afectado por parte del sujeto, en la satisfacción y en la autopercepción del propio sujeto para con su discapacidad.



EmásF nº 59

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN LAS AULAS CON JUEGOS INCLUSIVOS A TRAVÉS DEL SLALOM EN SILLA DE RUEDAS

Resumen:

El Slalom en silla de ruedas es un deporte adaptado vinculado al atletismo paralímpico que se está intentando incluir en las aulas de los Centros de Educación Especial (CEE) a través de la Educación Física Adaptada para el desarrollo integral de los alumnos con Parálisis Cerebral. Se ha comprobado que toda persona con cualquier tipo de discapacidad que practique un deporte adaptado puede obtener diversos beneficios tanto a nivel físico, como a nivel psicológico y social. Por ello, se planteó la elaboración y puesta en práctica de diferentes sesiones adaptadas, destinadas al acercamiento del Slalom en silla de ruedas para personas con algún tipo de discapacidad o diversidad funcional, pertenecientes a diversas entidades de Teruel como son: Asociación Nuevo Día de personas con discapacidad (ANUDI), Disminuidos Físicos de Aragón (DFA), el CEE La Arboleda y Agrupación Turolense de Asociaciones de personas con Discapacidad Intelectual (ATADI). Gracias a estas sesiones se ha comprobado la existencia de estos beneficios, conseguidos con la ayuda de un factor determinante: la motivación de los alumnos. La exhibición del Slalom en silla de ruedas en la XIII Carrera solidaria por la discapacidad será determinante para la inclusión social de este colectivo.