Mostrando entradas con la etiqueta motricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motricidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de agosto de 2023

LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL SIGLO XXI DE LA MANO DE LAS EMOCIONES Y NEUROCIENCIA.

Resumen:

La mayoría del alumnado, profesorado y expertos consideran que el sistema educativo necesita un cambio profundo, aunque resulta complicado consensuar las características de un nuevo modelo. Coincidimos con autores que consideran que la educación necesita más aplicación de las claves del aprendizaje que nos ofrece la neurociencia, más atención a las emociones y más experiencias activas. En el presente artículo, analizamos la relación de la neuroeducación, las emociones y la educación física a través de evidencias científicas que nos ayuden a ir diseñando un nuevo paradigma. Concluimos que el movimiento va a adquirir una nueva dimensión como eje vertebrador de los aprendizajes por el papel que se está mostrando desde la neuroeducación y la educación emocional.

EmásF nº 84

domingo, 20 de junio de 2021

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN MOTRIZ EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Resumen:

El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis del procedimiento de trabajo de los maestros en el aula en relación a la Educación para la Salud a través de otros ámbitos como la Educación Motriz conociendo su relación según el tipo y la ubicación del centro en que lo desarrollan. La investigación contó con una muestra de 107 maestros en activo de la etapa de Educación Infantil de centros públicos y privados de Extremadura, que contestaron al cuestionario elaborado por (Sanz-Arazuri, Alonso-Ruiz, Valdemoros-San-Emeterio, y Ponce-De-León-Elizondo, 2013) destinado a analizar cómo trabaja el profesorado de la etapa infantil la educación para la salud desde el ámbito motor. Como principales conclusiones obtuvimos que la colaboración de los maestros con otros profesores especialistas se debe mejorar y que la formación inicial que reciben en cuanto a estas temáticas no es la suficiente para poder ofrecer una respuesta de mayor calidad educativa al alumnado actual.

EmásF nº 71

miércoles, 4 de marzo de 2020

FUNDAMENTOS PARA UNA EDUCACIÓN FÍSICA POSTCARTESIANA: ANÁLISIS CRÍTICO A LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA.

Resumen:
El presente ensayo abordará una de los paradigmas que se presentan como superadores de la concepción mecanicista del cuerpo humano en torno a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Precisamente la Ciencia de la Motricidad Humana, fundamentada por el pedagogo y filósofo Manuel Sérgio. Por lo tanto, el primer objetivo es realizar un análisis crítico de dicha doctrina. Y, el segundo objetivo, es respaldar la terminología de ejercicio físico, actividad física y educación física, en función de la noción del cuerpo que plantea la filosofía de Edith Stein. Por medio del primer análisis, se descubre que esta nueva ciencia induce a una exclusiva interpretación materialista, subjetivista e historicista del ser humano, negando la posibilidad a cualquier interpretación metafísica en torno a la vida. Mientras que en el análisis de la dimensión humana física, se interpreta que es imposible pensar un cuerpo desubjetivizado o plenamente objetivo, de modo que es falso el argumento de que quienes no han adherido a la doctrina de la motricidad humana se enfocan únicamente en un cuerpo objetivo. Finalmente, se concluye que la posición epistemológica más adecuada es la de reconocer la integración de la realidad subjetiva y objetiva del ser humano.

EmásF nº 63