Mostrando entradas con la etiqueta Congreso Úbeda 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso Úbeda 2015. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
EFECTO DE UN PROGRAMA DE PASOS SOBRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Resumen:
El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de un programa de pasos de 6 semanas sobre el IMC en jóvenes de educación primaria de 7 a 12 años. Participaron 244 niños distribuidos en grupo experimental (n = 134, podómetro + programa de pasos) y grupo control (n = 110). Se utilizaron podómetros Omron HJ-152-E2. De lunes a viernes los chicos realizaron un promedio de 9238 pasos diarios, mientras que las chicas dieron 6965 pasos. La respuesta de niños y padres fue satisfactoria no observándose ningún tipo de impedimento ni lesión en los participantes. Durante el fin de semana el promedio de pasos se incrementó hasta los 11022 en chicos y 10391 en chicas. Tras 6 semanas del uso del podómetro el IMC de los participantes disminuyó aunque no llegó a ser estadísticamente significativo. Se concluye que un programa de 10000 y 8000 pasos/día para chicos y chicas respectivamente, acompañado de un programa de refuerzo en EF, aplicado durante 6 semanas, no es suficiente para disminuir de forma significativa el IMC en niños de 7 a 12 años, aunque se muestra una tendencia de descenso. Se requieren más estudios longitudinales a diferentes intensidades y de más tiempo de intervención para comprobar los posibles efectos significativos del podómetro sobre el IMC de los niños.
EmásF Nº 34
El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de un programa de pasos de 6 semanas sobre el IMC en jóvenes de educación primaria de 7 a 12 años. Participaron 244 niños distribuidos en grupo experimental (n = 134, podómetro + programa de pasos) y grupo control (n = 110). Se utilizaron podómetros Omron HJ-152-E2. De lunes a viernes los chicos realizaron un promedio de 9238 pasos diarios, mientras que las chicas dieron 6965 pasos. La respuesta de niños y padres fue satisfactoria no observándose ningún tipo de impedimento ni lesión en los participantes. Durante el fin de semana el promedio de pasos se incrementó hasta los 11022 en chicos y 10391 en chicas. Tras 6 semanas del uso del podómetro el IMC de los participantes disminuyó aunque no llegó a ser estadísticamente significativo. Se concluye que un programa de 10000 y 8000 pasos/día para chicos y chicas respectivamente, acompañado de un programa de refuerzo en EF, aplicado durante 6 semanas, no es suficiente para disminuir de forma significativa el IMC en niños de 7 a 12 años, aunque se muestra una tendencia de descenso. Se requieren más estudios longitudinales a diferentes intensidades y de más tiempo de intervención para comprobar los posibles efectos significativos del podómetro sobre el IMC de los niños.
EmásF Nº 34
UNA UNIDAD DIDÁCTICA DE FÚTBOL SALA REORIENTADA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MOTIVACIÓN AUTODETERMINADA
Resumen:
EmásF Nº 34
Cada vez son más los jóvenes que durante la adolescencia
dejan de realizar actividad física fuera del aula, incrementando sus conductas
sedentarias, aspecto que se debe abordar
desde el ámbito de la Educación Física. De este modo, la presente investigación
tuvo como objetivo estudiar
la relación existente entre el clima motivacional generado por el docente de
EF, con las necesidades psicológicas básicas, la motivación autodeterminada,
así como con las consecuencias motivacionales de diversión, aburrimiento y predisposición
experimentadas por el alumnado durante una
unidad didáctica de fútbol sala. La muestra estuvo compuesta por 75 alumnos (M edad
= 15.34; DT = 0.55) que cursaban 4º de
Educación Secundaria
Obligatoria. Para la toma de datos se utilizó la Escala de Percepción del Clima
Motivacional (EPCM), la Escala de Medición de las Necesidades Psicológicas Básicas
(BPNES), la Escala de Motivación Situacional (SIMS-14), la Escala de
Diversión/Aburrimiento en la Educación Física (SSI-EF) y dos factores de la
Escala de Predisposición hacia la Educación Física (PEPS). Los resultados
mostraron que la percepción de competencia predecía de forma positiva las
formas de motivación más autodeterminadas, y en sentido contrario la
desmotivación. Además las consecuencias positivas experimentadas por el
alumnado, fueron predichas por la motivación intrínseca con una fuerte relación
positiva. Por el contario, el aburrimiento fue predicho de forma negativa por
la motivación intrínseca. Los resultados se discuten argumentando el rol que
debe adquirir el docente de Educación Física, en el desarrollo de los procesos
motivacionales, buscando que el alumnado tenga un tipo de regulación más
autodeterminada. Para ello, se aportan unas estrategias
de intervención diseñadas concretamente para el contenido curricular del fútbol sala,
con la idea de poder generar en el alumnado consecuencias positivas y más
adaptativas como la diversión y la predisposición hacia la práctica de
actividad física.
EmásF Nº 34
UTILIZACIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL PARA LA VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA AERÓBICA MEDIANTE EL TEST DE COUPER
Resumen:
EmásF Nº 34
Con esta
experiencia se ha utilizado el teléfono móvil como herramienta educativa, en
este caso para valorar el resultado de la prueba del test de Couper mediante la
app Sport Tracker. La prueba consiste en correr durante 12 minutos la mayor
distancia posible. La muestra seleccionada es de 82 alumnos/as de 3º ESO del
IES Santísima Trinidad de Baeza (Jaén), de los cuales el 87,8% APTOS (72
alumnos), 3,66% NO APTOS (3 alumnos) y 8,53% AUSENTES (7 alumnos) por motivos
de salud. Tras la experiencia se observa que la utilización de este tipo de
dispositivos resulta muy adecuado para mejorar la calidad docente en el área de
Educación Física.
EmásF Nº 34
EL DEPORTE COMO MEDIO PARA FOMENTAR LOS VALORES EDUCATIVOS. LA ENSEÑANZA DEL FÚTBOL EN LA INICIACIÓN
Resumen:
El presente artículo versa sobre cómo el deporte ha ido de la mano
de las costumbres educativas y sociales. Nos centramos principalmente en el
elemento educativo que posee la actividad física y en nuestro caso particular,
la práctica del fútbol en la iniciación. Por lo tanto, la orientación de los monitores, entrenadores
y formadores de una escuela municipal, junto con una metodología clara y
organizada, puede tener la capacidad de transmisor valores a través de los
contenidos trabajados en los entrenamientos.
EmásF Nº 34
EmásF Nº 34
miércoles, 22 de abril de 2015
EFECTOS DEL GÉNERO EN LA PERCEPCIÓN DE APOYO DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA
Resumen:
EmásF Nº 34
El rol que ejerce el maestro de Educación
Física en el desarrollo óptimo de los procesos motivacionales y en la promoción
de la práctica de actividad física de niños y adolescentes es una temática de
interés creciente en los últimos años. En este sentido, la adopción de estilos
más activos y saludables en el tiempo de ocio constituye uno de los principales
objetivos que rigen el curriculum ordinario. Así, siguiendo la Teoría de la
Autodeterminación (Ryan & Deci, 2002) el objetivo del presente estudio fue analizar
la percepción del apoyo de las necesidades psicológicas básicas (autonomía,
competencia y relaciones sociales) de los discentes en las clases de Educación
Física, en función del género. En el estudio participaron 158 alumnos de 10 a
12 años (M edad = 10.81, DT = 0.62), 76 chicos y 82 chicas y sus
6 maestros (3 varones y 3 mujeres) de Educación Física (M edad = 39.75; DT =
0.48). Para ello, se midió este antecedente social a través del Cuestionario de
Apoyo a las Necesidades Psicológicas Básicas (Sánchez-Oliva, Leo,
Sánchez-Miguel, Amado & García-Calvo, 2013). Los resultados señalan que los
chicos presentan valores significativamente superiores que las chicas en la
percepción de apoyo a la competencia y apoyo a la autonomía. Por tanto, se
proponen como implicaciones prácticas que los docentes traten de apoyar los mediadores
psicológicos mediante diferentes estrategias de intervención, haciendo hincapié
en el género femenino. Para ello, la formación en teorías y estrategias
motivacionales parece una de las líneas educativas prioritarias en los planes
de formación docente.
EmásF Nº 34
Suscribirse a:
Entradas (Atom)