Mostrando entradas con la etiqueta expresión corporal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresión corporal. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

FESTIVAL DE CUENTOS EN MOVIMIENTO: UN PROYECTO DE APRENDIZAJE SERVICIO EN EDUCACIÓN SUPERIOR CON FUTUROS DOCENTES DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Resumen:

El Festival de Cuentos en Movimiento es un proyecto de aprendizaje-servicio en el que participaron estudiantes del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Extremadura. El festival, dirigido a niños de 0 a 6 años, permitió a los futuros docentes aplicar sus conocimientos en un entorno real, fortaleciendo competencias como la gestión de grupos y la planificación de actividades. Los resultados muestran que el 94% de los estudiantes valoró positivamente la experiencia, destacando la utilidad del festival para su futura profesión. Aunque se señalaron algunos desafíos, como la falta de recursos suficientes, la experiencia fue muy bien recibida tanto por los estudiantes como por las familias participantes, quienes otorgaron una puntuación media de 8.93 sobre 10. En definitiva, es una experiencia de aprendizaje servicio muy útil para la formación de futuros docentes de educación infantil.

EmásF nº 94

PROPUESTAS COREOGRÁFICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA: PROGRESIÓN DE CONTENIDOS Y EVALUACIÓN.

Resumen:

La llegada de la LOMLOE promueve la incursión en las programaciones docentes de diferentes actividades artístico-expresivas, entre las que encontramos los bailes, danzas y coreografías. Estos contenidos, no tienen el peso suficiente entre los docentes, por lo que se presenta una propuesta para su desarrollo en nuestra área. A lo largo de este artículo, se encontrará una progresión en el contenido, incluyendo una secuencia didáctica y propuesta de actividades que servirán a los docentes de todas las etapas para el diseño de unidades didácticas y situaciones de aprendizaje. Finalmente, se muestran los diferentes instrumentos de evaluación recomendados para el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos contenidos.

EmásF nº 94. 

martes, 22 de octubre de 2024

CUERPO DRAMATIZADO. UNA ESTRATEGIA SOCIOEDUCATIVA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Resumen:

El presente estudio de caso, analiza la dramatización como una estrategia de enseñanza socioeducativa, la cual ha sido promovida en dos clases de 3° de Primaria en un colegio de España, introduciendo estrategias provenientes de la pedagogía teatral, concretamente del teatro de formas animadas, con el objetivo de valorar cómo los estudiantes son capaces de reflexionar sobre la igualdad de género a través de dramatizaciones que promueven el encuentro con el cuerpo expresivo, los objetos, el espacio y el colectivo. Demostrando esta formación teatral, la adquisición en los estudiantes para expresarse de manera corporizada y verbal sobre las desigualdades de género, adquiriendo en el proceso confianza en sí mismos, empatía y colaboración. Concluyendo que la dramatización es una estrategia que potencia el pensamiento y el accionar divergente, siendo una vía para lograr el autoconocimiento y repensar perspectivas de género.

EmásF nº 91

domingo, 25 de febrero de 2024

EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACIÓN EMOCIONAL: RESULTADOS DE UN PROGRAMA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Resumen:

Este artículo se centra en los resultados obtenidos durante la puesta en práctica de un programa de intervención globalizado de expresión corporal como vehículo de desarrollo de la inteligencia emocional en educación infantil. El principal objetivo es valorar la potencialidad de la expresión corporal como vía de desarrollo de la inteligencia emocional en el aula. La propuesta utiliza cinco recursos metodológicos de expresión corporal: el cuento motor, el juego expresivo y dramático, el yoga infantil, el teatro de sombras y las danzas; como vía de desarrollo físico, afectivo, cognitivo, social; haciendo un énfasis especial en el emocional. El programa se ha puesto en práctica en un aula de 25 niños de tercer curso del segundo ciclo de educación infantil. Los instrumentos de evaluación y recogida de datos utilizados han sido: Ficha de evaluación grupal con escala verbal, cuaderno de profesor, ficha de autoevaluación del docente, video y fotografía. Los resultados son positivos, en general, a nivel motor y expresivo, así como en la capacidad de escucha, empatía, respeto y socialización entre los alumnos; aunque se observan claras diferencias intra-alumnos. Se observa una buena evolución en las capacidades del alumnado a lo largo del programa, así como en las competencias docentes.

EmásF nº 87

domingo, 29 de octubre de 2023

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES DESDE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADA EN LA DANZA DE BAILE DE BASTONES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

Esta investigación propone una herramienta para evaluar las competencias socioemocionales en el área de Educación Física a partir de una situación de aprendizaje, centrada en un baile tradicional catalán, “el baile de bastones”, contribuyendo así a implementar las competencias socioemocionales. El actual currículo educativo destaca explícitamente estas competencias en sus saberes, competencias específicas y criterios de evaluación. Se destaca que es una herramienta que se puede utilizar no sólo en educación física ya que en otras áreas o ámbitos también se dan.

EmásF nº 85

 

sábado, 9 de septiembre de 2023

PROPUESTA DIDÁCTICA DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE LA DRAMATIZACIÓN, EL JUEGO Y LA DANZA .

Resumen:

La expresión corporal es un área fundamental en el desarrollo del niño en edad infantil. En la etapa de Educación Primaria debe adquirir un especial protagonismo, por su importante contribución en el desarrollo de la socialización, creatividad y expresión emocional. Desde una perspectiva integral y constructivista, en este trabajo se presenta una propuesta didáctica llevada a cabo en un aula del segundo ciclo de Educación Primaria, en la que hay 26 estudiantes. Se desarrollan 4 sesiones de expresión corporal basadas en la dramatización, el juego y la danza, para mejorar el nivel de socialización y la expresión emocional de los participantes. Además, se valoró la intervención a través de una escala de estimación que evalúa el cumplimiento de los objetivos planteados. Los resultados muestran una valoración positiva de la propuesta, evidenciando la necesidad de trabajar la desinhibición desde edades tempranas, por considerarse un condicionante importante de la expresión corporal.

EmásF nº 84.

sábado, 5 de marzo de 2022

BENEFICIOS DE LA DRAMATIZACIÓN EN LAS HABILIDADES SOCIALES Y DESINHIBICIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS. UNA PROPUESTA PRÁCTICA.

Resumen:

La dramatización es el conjunto de experiencias colaborativas de investigación, búsqueda, ensayo y error, negociación y, a menudo, improvisación, en el que, mediante el uso de técnicas teatrales, van dirigidas al aprendizaje y desarrollo personal. A través de ella, se pueden trabajar competencias importantes para el desarrollo integral del alumnado de educación Primaria, como son las habilidades sociales y la desinhibición. El objetivo de este trabajo fue analizar la bibliografía más reciente que analiza el efecto de la dramatización en el desarrollo de las habilidades sociales y la desinhibición de los niños y niñas (6-12 años). Como resultado, la dramatización mejora la sociabilización, la desinhibición y reduce la timidez de los estudiantes. Finalmente, en base a estos beneficios, se presenta una propuesta práctica dirigida al desarrollo de las capacidades sociales y reducción de la timidez, a través de la dramatización para tercer ciclo de Educación Primaria.

EmásF nº 75