Mostrando entradas con la etiqueta Imagen corporal autoconcepto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imagen corporal autoconcepto. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

ACTIVIDAD FÍSICA E IMAGEN CORPORAL DE LOS ADOLESCENTES: REVISIÓN TEÓRICA.

Resumen:

La manera en la que un adolescente se autopercibe físicamente siempre ha representado un conflicto personal, debido a que se encuentra a una etapa de muchos cambios, realizar actividad física ayuda a tener una mejor imagen corporal. Está comprobado que la práctica regular de actividad física brinda beneficios en la salud, tanto mental como física, la mejora de la imagen corporal en los adolescentes se provoca porque al realizar constantemente actividad física, la apariencia física y las habilidades físicas aumentan considerablemente. El objetivo de estudio es identificar cual es la relación que existe entre la actividad física y la imagen corporal de los adolescentes. La metodología de investigación utilizada fue una revisión sistemática empleando como principal motor de búsqueda Google Académico, además de las bases de datos Scielo, Dialnet, Scopus y Redalyc, también se contó con información de revistas científicas, repositorios y publicaciones de organismos internacionales, la búsqueda de información se la realizó con la utilización de palabras claves “Actividad física”, “autoconcepto”, “imagen corporal” y “adolescentes” Como resultado principal se estableció que la práctica de actividad física y la imagen corporal de los adolescentes se relaciona íntimamente ya que, a mayor regularidad e intensidad en la práctica de actividad física mejor es la imagen corporal que presentan estos adolescentes en comparación de adolescentes sedentarios. La realización de actividad física debe ser fortalecida en la adolescencia, de manera que se convierta en hábito saludable para toda la vida. 

EmásF nº 79

sábado, 5 de marzo de 2022

INFLUENCIA DE LA DANZA SOBRE LA FELICIDAD Y EL AUTOCONCEPTO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Resumen 

La expresión corporal ha sido desde la antigüedad una parte esencial para la comunicación del ser humano. Desde el área de Educación Física, la danza se considera una herramienta eficaz para trabajar este contenido, dado que permite representar sentimientos, llevando al alumnado a experimentar, expresar y reconocer multitud de emociones. La finalidad de este trabajo de revisión bibliográfica fue identificar la influencia de la danza sobre la felicidad y el autoconcepto de niños, niñas y adolescentes. Los resultados obtenidos mostraron que el alumnado que practicaba actividad física mediante la danza como eje principal, mejoró su percepción de felicidad y autoconcepto. En base a estos resultados, se presenta también una propuesta práctica, dirigida a alumnado de educación primaria.

 EmásF nº 75

miércoles, 30 de diciembre de 2020

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS PARENTALES EN LA AUTOPERCEPCIÓN DE IMAGEN CORPORAL Y VIOLENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Resumen:

En la actualidad, los problemas derivados del incremento de las conductas de acoso entre iguales y de patologías asociadas a desviaciones en la autopercepción de la imagen corporal entre los adolescentes, así como el rol que asume la familia en estos problemas está siendo foco de interés de numerosos colectivos.  Así, el objetivo de este estudio fue analizar la influencia de los estilos de socialización parental sobre la percepción de la imagen corporal y las conductas de acoso entre iguales para, posteriormente, establecer las posibles correlaciones entre ellas. Un total de 175 estudiantes de Educación Secundaria con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años rellenaron los cuestionarios Standard Figural Stimuli, Estilos de socialización parental (ESPA-29) y Conductas de acoso entre iguales (CAI). Se concluye que un clima familiar basado en el diálogo se correlaciona con menores niveles de maltrato físico y verbal entre iguales y con una autopercepción con siluetas más delgadas.

EmásF nº 68

viernes, 3 de enero de 2020

INFLUENCIA DEL ESTADO DE PROTECCIÓN FAMILIAR EN LA IMAGEN CORPORAL, EL AUTOCONCEPTO Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES .


Resumen:



El presente estudio pretende analizar la influencia entre el estado de protección familiar, la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física. La muestra estuvo compuesta por 61 adolescentes entre 11 y 17 años (13.7 ± 1.7) pertenecientes a centros de acogida (n = 31) y centros educativos (n = 30). Se administró el Standard Figural Stimuli (SFS) para valorar la imagen corporal, el Cuestionario de Physical Self-Perception Profile (PSPP) para medir el autoconcepto, y el cuestionario Physician-based Assessment and Counseling for Exercise (PACE) para medir el nivel de actividad física. Los resultados del trabajo no mostraron diferencias significativas entre los adolescentes pertenecientes a centros de acogida y los pertenecientes a centros educativos para ninguna de las variables estudiadas. Por otro lado, los datos mostraron, a nivel general, niveles bajos de actividad física. Además, estos niveles de actividad física fueron significativamente superiores en los chicos que en las chicas. Además, los chicos y los estudiantes de menor edad mostraron unos niveles significativamente superiores de autoconcepto. La variable de imagen corporal, no mostró diferencias significativas. Finalmente, se observaron relaciones positivas entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, pero no entre la actividad física y la imagen corporal. Los resultados sugieren que el estado de protección familiar no influye en el nivel de actividad física, autoconcepto ni imagen corporal de los adolescentes.