Mostrando entradas con la etiqueta EmásF Nº 27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EmásF Nº 27. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

EMASF Nº 27


ANÁLISIS DE LOS FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DE CAMPEONATOS ESCOLARES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

Resumen:




Con este articulo lo que se pretende es analizar los aspectos más importantes que hay en la confección de campeonatos escolares y cómo podemos llevar a cabo su organización mediante diferentes sistemas. Es importante que el docente de educación física conozca cuales son estos sistemas, para después poder desarrollarlos en diferentes deportes, con el objetivo de gestionar tanto el tiempo como el espacio del que se dispone en sus respectivos centros educativos.
 

martes, 8 de abril de 2014

VALORACIÓN DE JÓVENES ESCOLARES ANTE UNA EXPERIENCIA DE KICKBOXING EDUCATIVO

Resumen:



Los objetivos de esta investigación fueron dos: conocer la valoración de jóvenes escolares de Educación Primaria ante una experiencia de kickboxing educativo y estudiar las posibles diferencias existentes entre género. La muestra estuvo compuesta por 44 jóvenes (n=44) pertenecientes a un colegio público asturiano. Se implementó una unidad didáctica (UD) de 8 sesiones basada en juegos socializadores, sin contacto y combinando metodologías de instrucción directa y aprendizaje cooperativo. Al finalizar la UD se entregó a los participantes un cuestionario elaborado “ad hoc” compuesto por 12 preguntas, 11 de ellas con una escala likert 1-5, y la última, con escala 1-10. Los resultados mostraron que a los jóvenes les ha resultado muy divertida la experiencia, consideran que les ha ayudado a desarrollar la cooperación y la comunicación, creen que no ha sido peligrosa y les gustaría que el kickboxing se introdujese en EF de forma regular. Asimismo, no ha habido diferencias significativas entre género.

viernes, 28 de marzo de 2014

APRENDIZAJE BASADO EN EXPERIENCIAS DE INTERÉS A PARTIR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:



La presente experiencia recoge una propuesta didáctica llevada a cabo con un grupo de alumnos y alumnas de un centro educativo del norte de la provincia de Granada, desde un enfoque común y cooperativo, por parte del profesorado del centro. Entendemos que es la heterogeneidad fundamentada en el interés de cada discente la que justifica la búsqueda de una pedagogía performática que se sustente en planteamientos rizomáticos, orientados en definitiva, al desarrollo de la individualidad como raíz que reclama nuevos métodos que interesen al alumnado. Se trata de concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de provocar aprendizajes basados en la autonomía, promoviendo entornos de aprendizaje interactivos, construidos a partir de blogs colectivos gestionados de forma cooperativa por todo el grupo-clase, y blogs individuales, diseñados y gestionados por los propios alumnos/as que construyen su conocimiento a través de temas elegidos por ellos mismos que denominamos “experiencias de interés”, acercándose a su entorno real más inmediato. Se pretende partir de historias de vida, que progresen a partir del área de Educación Física, a través del error, y se materialicen finalmente y como consecuencia, en todas las áreas de la Educación Primaria. Pretendemos, por tanto, además, acercamos al concepto de autonomía de aprendizaje desde la experiencia y los propios intereses del alumnado.

domingo, 9 de marzo de 2014

EL CURRÍCULO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMARIA EN LA LOMCE. ANÁLISIS DEL REAL DECRETO 126/2014.

RESUMEN.



Con este artículo se pretende analizar el tratamiento que el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria, otorga al área de Educación Física. Aunque en este nivel el currículo queda muy genérico y abierto a una mayor concreción se puede realizar un primer análisis detallado en lo que al área de Educación Física se refiere, tanto en novedades como en los aspectos que se mantienen respecto a la normativa anterior (RD 1313/2006). Básicamente, como se podrá comprobar, son similares.

EmásF nº 27.

jueves, 20 de febrero de 2014

CORRELACIÓN ENTRE MEMORIA INMEDIATA, MEMORIA MOTRIZ GLOBAL EXPRESIVA Y MEMORIA MOTRIZ ANALÍTICA EN PERSONAS MAYORES

RESUMEN.


El objetivo de la presente investigación es mostrar la correlación entre las tres siguientes variables: Memoria Inmediata (MI), Memoria Motriz Global Expresiva (MMGE) y Memoria Motriz Analítica (MMA). La muestra es de 43 personas mayores con una edad de 65.14 ± 9.4 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Dígitos en Orden Directo de Wais-III para medir la MI; un cuestionario “ad hoc” de características personales, de salud, de hábitos cotidianos en casa, y de hábitos deportivos; una prueba “ad hoc” para evaluar la MMGE; y otra para medir la MMA. Los resultados muestran una correlación significativamente positiva entre la MI, MMA y MMG. Las personas mayores obtienen los mejores resultados en la MMGE, con una puntuación media de 6.77 (± 1.76), en segundo lugar la MI con una puntuación media de 4.44 (± 1.03), y en tercer lugar la MMA con una puntuación media de 3.79 (±1.13). En las conclusiones no encontramos correlación significativa con alguna enfermedad crónica en concreto; ni entre las tres principales variables sobre la memoria (MI, MMGE y la MMA), y las demás variables investigadas.

 EmásF nº 27.