Mostrando entradas con la etiqueta síndrome de down. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta síndrome de down. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

LA INCLUSIÓN EN LA GIMNASIA ARTÍSTICA. UN RELATO DE EXPERIENCIA A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DE UNA ALUMNA CON SÍNDROME DE DOWN.

Resumen:

Este artículo describe la participación e inclusión de una alumna con Síndrome de Down en una escuela de gimnasia artística de la ciudad de Montevideo, a partir del desarrollo de una primera experiencia de trabajo llevada adelante durante 10 meses. La evaluación de la misma muestra que un trabajo en conjunto con todos los actores institucionales, entre los que se incluyen las compañeras de clase, colabora para alcanzar los objetivos propuestos centrados en promover un ambiente de participación propicio para la inclusión; fomentar el aprendizaje de las habilidades gimnásticas de la alumna en situación de discapacidad en equidad de condiciones que el resto del grupo, así como fomentar su autonomía en las instancias de clases. Durante el transcurso del año, los docentes utilizaron diferentes estrategias y formas de comunicación para la enseñanza de los contenidos, a través de un proceso inductivo que los fue guiando en los diferentes abordajes empleados. En el artículo se realiza un recorrido histórico por las concepciones de la discapacidad que permiten entenderla desde un modelo social, con un enfoque basado en el entorno y no en el sujeto.

EmásF nº 81.

 

sábado, 31 de enero de 2015

ACTIVIDAD FÍSICA Y SÍNDROME DE DOWN: EL JUEGO MOTRIZ COMO RECURSO METODOLÓGICO

Resumen:

Este artículo propone y justifica el juego motriz como herramienta metodológica para niños y niñas con síndrome de Down. El juego motriz fomenta un estilo de vida saludable basado en la actividad física y el deporte y, además, favorece el desarrollo integral de todos los participantes. A lo largo del texto se justifica porqué los juegos motrices son adecuados especialmente para los niños y niñas con síndrome de Down, ofreciéndose además diversas pautas metodológicas que resulta interesante tener en cuenta a la hora de llevarlos a cabo. Por último, se presentan varios juegos a modo de ejemplo de la propuesta.
  

domingo, 13 de enero de 2013

ENSEÑANZA DEL TENIS PARA PERSONAS CON SÍNDROME DOWN. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA

RESUMEN:


El presente trabajo está enmarcado en el ámbito de los deportes adaptados, concretamente el deporte del tenis, y se especifica en el trabajo de las capacidades físicas de dicho deporte.

Lo que se pretende con este trabajo es permitir que, por medio de una ayuda técnica, se dé respuesta y solución a las limitaciones específicas de aprendizaje que presentan los adolescentes con síndrome de Down. Para ello, se aplicará un programa de tenis adaptado con la idea de mejorar la motricidad de estos sujetos en relación a las habilidades básicas como caminar, correr, saltar, lanzar, golpear, etc., ya que se aprecia una mayor variación con aspectos positivos del alumnado, lo cual favorece la ejecución de las diferentes actividades y crea un ambiente de esperanza en que los adolescentes con síndrome de Down logren practicar un deporte y alcanzar una mejor inserción social.

EmásF nº 20 (enero-febrero de 2013)