Mostrando entradas con la etiqueta juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juego. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

EL JUEGO AUTÓCTONO, ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA HACIA LA APROPIACIÓN DE LA TRADICIÓN INDÍGENA.

Resumen:

La presente investigación tiene como propósito  la generación de los espacios para la recreación y utilización de los juegos autóctonos como una estrategia de intervención didáctica para lograr una mejor apropiación de la tradición ancestral del resguardo indígena de Yascual  en el municipio de Túquerres, teniendo como base los conocimientos y sabiduría de los mayores sabedores y que por sus bondades positivas pueden ser aprovechadas en los sistemas educativos, basados en la realidad y practicidad de convivencia diaria que se fomenta desde el método constructivista donde el estudiante es el principal protagonista y forjador de su propio conocimiento, el cual cumple el objetivo de ser significativo, ya que está ligado al contexto. El  estudio se realizará con 20 estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Polachayán, fundamentados en la apropiación de  los juegos autóctonos, implementados en materias como educación física, donde se tiene en cuenta las costumbres, creencias y rituales válidas y esenciales para las nuevas generaciones, para lograr dicho aprendizaje se utilizó una metodología de investigación mixta, vinculando al desarrollo de este proceso instrumentos de recolección de información utilizando el cuestionario y la observación de campo aplicados a los participantes.

EmásF nº 79

domingo, 11 de abril de 2021

PRÁCTICAS DE JUEGO AUTOGESTIONADAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA, ¿PRÁCTICAS DE Y PARA LA LIBERTAD?

Resumen:

Reconociendo que habitualmente los estudios sobre el juego en la escuela reposan su mirada en las propuestas docentes desarrolladas en las clases de Educación Física, o en el juego espontáneo de niños y niñas en el patio escolar, el presente trabajo pretende colocar la  mirada  en  un  espacio-tiempo  ensanchado,  un  espacio-tiempo  que  partiendo  de  la propuesta docente, se amplía en sus márgenes y se despliega también en sus intersticios. Es decir, procuramos poner la mirada (y con ello poner en valor) en la multiplicidad de acciones, interacciones y situaciones de juego, que acontecen y se configuran en el espacio-tiempo de las clases de Educación Física, a partir de y más allá de (y en algunos casos, a pesar de) las propuestas e intervenciones de los docentes. ¿Cómo mirar las acciones y situaciones de juego que se despliegan en los márgenes e intersticios de las propuestas e intervenciones de los docentes? ¿Cómo mirar y qué mirar en esa dinámica de ensanchamiento del espacio-tiempo de juego en la clase de Educación Física? ¿Cómo mirar aquello que habitualmente no miramos? ¿Cómo acercarnos a aquello que no conocemos o que se nos presenta extraño o distante?

EmásF nº 70

miércoles, 23 de diciembre de 2020

JUEGOS CON PELOTA EN EL ANTIGUO EGIPTO

Resumen:

La historia antigua, es capaz de proporcionarnos una nutrida e interesante información sobre los juegos practicados por nuestros antepasados. En este caso, diferentes egiptólogos nos han mostrado a lo largo de los años, una valiosa documentación mediante el descubrimiento de actividades recreativas, por medio de imágenes localizadas en diferentes tumbas del Antiguo Egipto. Es difícil señalar un momento exacto para el comienzo de los juegos de pelota en la sociedad humana, y como ocurre en otros muchos deportes, los primeros vestigios documentados sobre estos juegos, están relacionados con ceremonias y ritos religiosos. Destacamos que la ilustración más antigua que se conoce en relación a esta actividad, data de más de 2000 años a.C. y se encuentra en Egipto, concretamente en las tumbas de Beni Hassan. Presentamos en este artículo, algunas actividades donde se utilizan las pelotas como un elemento lúdico, las cuales han quedado inmortalizadas tanto en la iconografía y la arqueología, como en los museos. Es evidente que la decoración en forma de pintura y tallada en relieve en las tumbas de algunos templos, representa de manera extraordinaria, escenas que nos ayudan a comprender mejor, muchos aspectos de la vida cotidiana en el antiguo Egipto desde un punto de vista lúdico-motriz. Consideramos que el conocimiento de los orígenes y el desarrollo de los juegos a través de la historia y de la geografía, enaltecen y agrandan el respeto hacia otras culturas y pueblos y hacia la propia actividad física.

EmásF nº 68

sábado, 17 de octubre de 2020

EL JUEGO MOTOR COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA.

Resumen:

 El movimiento forma parte de nuestras vidas y, aún más, de la de los niños y niñas puesto que es la manera que tienen de relacionarse con el entorno y con los demás. Esta herramienta es propia de las clases de Educación Física. En la etapa escolar, las actividades lúdico-motoras ayudan a potenciar la motivación ya que el ambiente en el que se desarrollan es ameno y distendido. Sin embargo, cuando se trata del aprendizaje de la Lengua Extranjera se tiene en cuenta el componente lúdico, pero se descuida el motor, ya que las actividades que se realizan son básicamente estáticas. Así bien, teniendo en cuenta que este tipo de actividades es escaso y que presenta muchos beneficios, sería conveniente incorporar este elemento en las aulas de idiomas para conseguir aprendizajes significativos. En esta cuestión es en la que se centra el artículo que se presenta, proponiendo una serie de juego motores que conectan la Educación Física y el aprendizaje de la Lengua Extranjera. La propuesta está dirigida a alumnado de Educación Primaria que está aprendiendo español como lengua extranjera, con la finalidad de adquirir los conocimientos de esa lengua, utilizando contenidos propios de la Educación Física por medio de juegos motores. Aunque la propuesta está centrada en Educación Primaria y en el aprendizaje de la Lengua Extranjera, dada su flexibilidad, es modificable a otros sujetos, lenguas y niveles.

EmásF 67

sábado, 7 de septiembre de 2019

TRANSITANDO DEL JUEGO MOTRIZ A LA LUDOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA

Resumen:


El presente artículo tiene como propósito dar a conocer la evolución terminológica y conceptual de la ludomotricidad en la praxiología de la educación física, en el marco de las reformas y actualizaciones de los Planes y Programas de la Licenciatura en Educación Física de educación Normal y de la educación obligatoria en México. Las actividades ludomotrices, además de desarrollar las habilidades motoras, también permitirán a las niñas, niños y adolescentes desarrollar su creatividad, su expresión no verbal e identificar sus talentos. Es necesario hacer énfasis que la ludomotricidad no sólo se refiere al juego motriz, sino que comprende una gama más amplia de actividades tales como: actividades de expresión corporal, la danza, los campamentos de verano, los juegos tradicionales, las caminatas, los paseos, las actividades circenses, los malabares, las acrobacias, los juegos y actividades con materiales pequeños y manipulables, a las que se les denominan en común actividades ludomotrices. Por tanto, la ludomotricidad se comprende como la utilización de la lúdica para favorecer la motricidad humana a través de acciones motrices vinculadas con la alegría, placer, gozo y disfrute, para generar un aprendizaje consciente y dirigido con una intención pedagógica.