El
estado corporal del voleibolista es clave para lograr grandes habilidades
físicas en la práctica. Es por eso que nuestro objetivo es determinar las
características antropométricas de un equipo de voleibol masculino
universitario previo a una competencia. Se realizó un estudio observación y
transversal con un total de 19 jugadores de voleibol (21.27 ± 1.80 años de
edad) pertenecientes al equipo representativo de la Universidad Autónoma de
Nuevo León. Se realizaron diferentes medidas antropométricas (mediciones
básicas, pliegues cutáneo, perímetros y diámetros), cumpliendo con el protocolo
de la Sociedad Internacional de Avances de la Cineantropometría (ISAK),
logrando obtener componentes corporales y el somatotipo. Los jugadores
obtuvieron índice de masa corporal (23.10 ± 2.05 kg/m2) dentro de lo
normal, una estatura (186.07 ± 8.91 cm) menor que jugadores de élite y de
selecciones nacionales, un grasa corporal (17.27 ± 4.07 %) y tejido adiposo
(12.11 ± 1.13 %) mayor que lo ideal del para lo voleibolista. En el
somatotipo arrojaron un valor de 2.63 –
4.70 – 3.08 con un biotipo de mesomorfo balanceado. Con nuestros resultados
aportaremos características antropométricas del voleibolista universitario en
México. El perfil del voleibolista de nuestro estudio no cumple con algunas
características morfológicas como la estatura y la grasa corporal que en otros
jugadores. Solo coincidiendo con el biotipo al obtener un moderado desarrollo
muscular.
Mostrando entradas con la etiqueta peso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peso. Mostrar todas las entradas
viernes, 20 de septiembre de 2019
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS EN JUGADORES DE VOLEIBOL UNIVERSITARIO MEXICANO.
Resumen:
EmásF nº 60
domingo, 6 de enero de 2019
ADIPOSIDAD, ESTATUS DE PESO Y AUTOCONCEPTO EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Resumen:
La calidad de vida de los escolares está influenciada por el autoconcepto y el estatus de peso corporal, identificados ambos elementos como parámetros de salud. Esta revisión sistemática pretende analizar la relación entre adiposidad, estatus de peso y autoconcepto en escolares y adolescentes. La búsqueda incluye artículos publicados entre 2000 y 2017. Se emplearon bases de datos en inglés y español. En una primera búsqueda fueron hallados 467 artículos; finalmente, 16 artículos fueron seleccionados para la revisión. Los resultados sugieren una asociación similar entre adiposidad, estatus de peso y autoconcepto en escolares de educación primaria, secundaria y bachillerato; concluyendo que niveles inferiores de adiposidad y un estatus de normo-peso se relacionan con un autoconcepto global más positivo.
EmásF nº 56.
La calidad de vida de los escolares está influenciada por el autoconcepto y el estatus de peso corporal, identificados ambos elementos como parámetros de salud. Esta revisión sistemática pretende analizar la relación entre adiposidad, estatus de peso y autoconcepto en escolares y adolescentes. La búsqueda incluye artículos publicados entre 2000 y 2017. Se emplearon bases de datos en inglés y español. En una primera búsqueda fueron hallados 467 artículos; finalmente, 16 artículos fueron seleccionados para la revisión. Los resultados sugieren una asociación similar entre adiposidad, estatus de peso y autoconcepto en escolares de educación primaria, secundaria y bachillerato; concluyendo que niveles inferiores de adiposidad y un estatus de normo-peso se relacionan con un autoconcepto global más positivo.
EmásF nº 56.
jueves, 16 de febrero de 2017
NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA, ESTADO PONDERAL Y SATISFACCION CORPORAL EN LA POBLACION LATINOAMERICANA Y ESPAÑOLA CON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.
Resumen:
EmásF nº 45.
En el
estudio se analizó el nivel de actividad física (AF) el estado ponderal y la
satisfacción con la imagen corporal (IC) en adultos latinoamericanos y
españoles con estudios universitarios. Participaron 276 residentes en países de
Latinoamérica y del sur de España, 125 hombres, 151 mujeres; 142
latinoamericanos (edad= 30.26±7.97 años) y 134 españoles (edad= 28.54±8.92
años). Se emplearon datos sociodemográficos a fin de obtener criterios de
identificación de la muestra. Para analizar la AF se utilizó la versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Para analizar la IC se empleó el Body Shape Questionnaire (BSQ). Los
resultados muestran que los españoles presentaron mayor nivel de AF intensa,
con diferencias significativas respecto a los latinoamericanos en ambos sexos.
En la percepción subjetiva con respecto al estado de salud, no se encontraron
diferencias significativas, aunque el análisis de correlación Pearson mostró
una asociación positiva entre la percepción del estado de salud y el número de
sesiones de entrenamiento físico y su duración. Con respecto a la satisfacción
corporal existen diferencias significativas (p<0.01) en BSQ4 y BSQ5, los
españoles presentan mayor puntuación en insatisfacción corporal (ISC) respecto
a la parte inferior del cuerpo y empleo de vómitos o laxantes para reducir la
ISC. Los hombres españoles muestran menor prevalencia de sobrepeso y obesidad
que los latinoamericanos. En conclusión, los niveles de AF, prevalencia de
sobrepeso y obesidad y satisfacción con IC difieren en adultos con estudios
universitarios españoles y latinoamericanos
EmásF nº 45.
domingo, 14 de febrero de 2016
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EXTRAESCOLAR Y EL IMC EN ESCOLARES DE 5º Y 6º CURSO DE PRIMARIA
Resumen:
EmásF nº 39
Pese a la unanimidad observada en la comunidad científica en torno a la
relación entre actividad física y estatus de peso corporal, no son muchas las
investigaciones que logran encontrar asociaciones significativas entre ambas
variables en edades por debajo de la adolescencia. El objetivo de la presente
investigación fue analizar la relación entre el nivel de actividad física
extraescolar y el IMC en una muestra de escolares de 10 a 12 años de la Región
de Murcia. Para la medición de la actividad física se empleó la adaptación
española del instrumento de recordatorio de la actividad física extraescolar
del día anterior (PDPAR), que se pasó durante tres días consecutivos semanales,
mientras que el IMC se calculó mediante la medición de talla y peso. Los
resultados mostraron asociaciones significativas entre el nivel de actividad
física y el IMC en varones (p<0,05). En mujeres se observó una tendencia al
descenso del IMC a medida que incrementaba la actividad física, pero no logró
alcanzar significación. Los niveles de actividad física extraescolar parecen
estar relacionados con el IMC en varones pero no en mujeres, siendo necesaria
más investigación en torno a la relación de estas variables en escolares de
educación primaria.
EmásF nº 39
Suscribirse a:
Entradas (Atom)