Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA MEDIANTE LAS PRUEBAS DE EFICIENCIA FÍSICAS EN LA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS

RESUMEN:


En presente trabajo se analiza y aplican los elementos a tener en cuenta por un profesor investigador, para establecer adecuadamente el control de la clase de educación física y realizar el diagnóstico de sus estudiantes y poder tener una información que le permita realizar  un pronóstico de sus capacidades físicas  futuras de un estudiante o un grupo, durante la planificación de una macro estructura, esta debe contar con una batería de pruebas que de esta información, luego podrá realizar valoraciones objetivas. En la investigación se realizó una recopilación de información de autores de prestigio internacional que le da un carácter científico metodológico a la propuesta presentada. Se valoran características de las pruebas, su tipología, requisitos necesarios para la organización metodológica de los tests, así como características metro lógicas para que sean validos en una investigación científica. 

Si quieres realizar algún comentario puedes hacerlo aquí.

domingo, 2 de septiembre de 2012

TERMINOLOGÍA LÚDICA CON CONNOTACIONES DISCRIMINATIVAS, BÉRLICAS, XENOFOBAS, SEXISTAS...: UNA PROPUESTA PRÁCTICAS PARA TRABAJAR LA EDUACIÓN EN VALORES.

RESUMEN:

 
El documento que mostramos analiza la terminología manejada por parte de los profesionales de la Educación Física a la hora de presentar una actividad o juego. Estas expresiones o vocablos, pueden llevar implícitas actitudes negativas en cuanto a la educación en valores que plantean las diferentes administraciones educativas. Independientemente de la intencionalidad motivante y de las incuestionables bondades pedagógicas del término empleado, proponemos sustituirlo por la utilización de un lenguaje alternativo, evitando expresiones con ciertas connotaciones xenófobas, racistas, sexistas, bélicas, etc, con el fin de eliminar insinuaciones peyorativas innecesarias.

Como elemento excluyente de este estudio, hemos obviado algunos términos que se emplean coloquialmente en algunos países latinoamericanos y que no se corresponden con el significado que tienen en España, así como algunos vocablos del castellano con doble interpretación o con matices peyorativos. Nos referimos fundamentalmente aquellos que hacen alusión o van asociados a ciertos órganos sexuales masculinos o femeninos, los cuales no vamos a detallar. Somos conscientes de que los autores y autoras que emplean los términos analizados a lo largo del texto, no tuvieron ni la más mínima intencionalidad de provocar o incentivar este tipo de actitudes negativas, otra cuestión es, cómo lo interpretan los receptores de la información de la actividad lúdica a realizar, y el canal o contexto donde se desarrolle dicha actividad.

Si quieres realizar un comentario a este artículo puedes hacerlo aquí.

LAS TITULACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN INSTALACIONES TURÍSTICAS, RESIDENCIALES Y NATURALES EN ESPAÑA

RESUMEN:
 
En este artículo se describen las titulaciones que tienen las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en las instalaciones turísticas, residenciales y naturales de España. La metodología utilizada es cuantitativa de corte descriptivo, en el que los procedimientos que se han seguido son los propios de la encuesta, cuyo instrumento de recogida de datos ha sido una entrevista individual, oral y estandarizada por medio de cuestionario. En el estudio se describe  un elevado porcentaje de personas que no tiene titulación oficial de actividad física y deporte y que no consideran importante el hecho de poseerla, lo que manifiesta la necesidad de una ordenación y regulación profesional del mercado laboral de la actividad física y el deporte.

Si quieres realizar un comentario a este artículo puedes hacerlo aquí.

martes, 12 de junio de 2012

EDITORIAL Nº 17

La editorial del nº 17 de la revista ha sido elaborado por Josep Sánchez Martín y se titula "Valores, Educación Física, deporte y sociedad."

Si quieres realizar algún comentario puedes hacerlo aquí.
 

LA RÚBRICA Y LOS FLASHES EN LA EVALAUCIÓN...

"La rúbrica y los flashes en la evaluación de la expresión corporal"

RESUMEN.


Este artículo realiza una reflexión sobre el proceso evaluador, y sobre el uso del mismo en los contenidos propios de la expresión corporal. Además, pretende aportar nuevos instrumentos que faciliten la evaluación dentro de la asignatura de educación física, así como aumentar la objetividad de la evaluación dentro de la acción educativa. 

Si quieres comentar este artículo puedes hacerlo aquí.

domingo, 10 de junio de 2012

LA EVALUACIÓN DE LA EF EN LA ETAPA DE INFANTIL... (Nº 17)

La evaluación de la Educación Física en la etapa infantil: el papel del maestro como agente activo en la construcción de instrumentos.

RESUMEN

El presente trabajo pretende aportar información sobre los procedimientos  y estrategias de creación de instrumentos de evaluación de la Educación Física en la etapa de Educación infantil, siendo de carácter orientativos y buscando siempre contribuir a la labor creativa, pero con base fundamentada, de los docentes en la construcción de sus propios instrumentos, evitando el determinismo o los modelos cerrados que plantean las editoriales y apostando por una flexibilidad y utilización adaptada a las necesidades de cada contexto y alumnado. 

Si quieres realizar algún comentario hazlo aquí.

martes, 5 de junio de 2012

LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES DE EF... (Nº 17)

"La formación de los decentes de Educación Física en torno a la enseñanza por competencias a través de un grupo de discusión".

RESUMEN:

La enseñanza por competencias se ha convertido en un modelo educativo alternativo al tradicional que ha facilitado la renovación de la escuela ante las nuevas demandas de la actual sociedad del conocimiento. El propósito del presente estudio es conocer la formación de un grupo de docentes de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la Comunidad de Madrid para enseñar por competencias. Para ello, se aplica el grupo de discusión –enmarcado en un estudio más amplio que sigue el método evaluativo de modo cualitativo- a un grupo de seis docentes. Los resultados sugieren que los docentes participantes poseen una formación inadecuada para enseñar por competencias y perciben necesidades de formación en relación a la metodología, la evaluación y la programación del tratamiento de las Competencias Básicas. Asimismo, la escasez de oferta formativa para enseñar por competencias por parte de la Administración y la escasez de actividades formativas realizadas por los docentes se postulan como las principales causas de esta formación inadecuada. Por tanto, sería necesario replantear la formación en relación a la enseñanza por competencias para adaptarse a las nuevas exigencias educativas para una mejora de la calidad de la enseñanza.

Si quieres comentar este artículo puedes hacerlo aquí.