domingo, 9 de mayo de 2021
domingo, 11 de abril de 2021
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Resumen:
El sistema educativo español ha sido sometido a múltiples reformas en la última década con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo. Ésta podría estar mediatizada por lo que el profesorado realiza en su tarea diaria. El objetivo del presente trabajo fue proponer un modelo piloto de evaluación de la calidad docente, a través de una credencial docente. La propuesta se ha diseñado como una aplicación práctica para el profesorado de Educación Física. Las valoraciones de las que se tomarán nota en la credencial docente provendrán de: (1) alumnado, (2) profesorado del mismo centro, (3) un agente externo especializado, y (4) graduandos de último curso de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Educación Primaria con mención en Educación Física. Las puntuaciones obtenidas en la credencial docente darán lugar a tres tipos de medidas, que redundarán en su formación continua. Si el profesorado es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la búsqueda de la mejora de los sistemas educativos debe pasar por medidas que posibiliten su implicación directa. En este sentido, mediante la presente propuesta se espera que el profesorado adquiera conciencia crítica sobre la importancia de su labor docente en el desarrollo del alumnado, de modo que sean capaces de enfrentarse a los retos futuros de la sociedad.
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO EN EL RENDIMIENTO DE 100M CROL EN NADADORES UNIVERSITARIOS
Resumen:
RELACIÓN ENTRE CONDICIONES FÍSICAS Y ATENCIÓN COGNITIVA DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Resumen:
La práctica regular de actividad física mejora la condición física, que al mismo tiempo puede estar relacionada con la función cognitiva. El objetivo fue analizar las relaciones entre condición física y atención cognitiva. La prueba de motor GRAMI-2 y la batería ALPHA-fitness se utilizaron para la condición física. Prueba de percepción de similitudes y diferencias para atención. Estudio descriptivo en 224 escolares de 9 a 10 años. Los resultados indican que los escolares con mejor capacidad aeróbica tuvieron más respuestas correctas, menos omisiones, mejor control inhibitorio y eficiencia de atención (p <.05; r entre -330 y .333). Los chicos con mejor desempeño en el movimiento sobre apoyos presentaron mayor número de omisiones (p <.05; r = .422), mientras que aquellos con mejor desempeño en saltos laterales presentaron valores más altos en eficiencia de atención (p <.05; r =. 430). Las niñas con desempeño en capacidad aeróbica obtuvieron mayor número de aciertos (p <.05; r = .528), mientras que aquellas con mejor resultado en saltos laterales mostraron menos errores (p <.05; r = -.565). Como conclusiones fundamentales, la condición física podría constituir un elemento diferenciador en la atención de los escolares. La coordinación motora en los niños y la capacidad aeróbica y la coordinación motora en las niñas parecen ser los componentes que muestran una relación más consistente con la atención. Es necesario incrementar las horas de educación física, para ayudar a construir la adherencia a la práctica de actividad física, debido a los beneficios de mejorar la condición física para el desarrollo cognitivo en edades tempranas.
PRÁCTICAS DE JUEGO AUTOGESTIONADAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA, ¿PRÁCTICAS DE Y PARA LA LIBERTAD?
Resumen:
Reconociendo que habitualmente los estudios sobre el juego en la escuela reposan su mirada en las propuestas docentes desarrolladas en las clases de Educación Física, o en el juego espontáneo de niños y niñas en el patio escolar, el presente trabajo pretende colocar la mirada en un espacio-tiempo ensanchado, un espacio-tiempo que partiendo de la propuesta docente, se amplía en sus márgenes y se despliega también en sus intersticios. Es decir, procuramos poner la mirada (y con ello poner en valor) en la multiplicidad de acciones, interacciones y situaciones de juego, que acontecen y se configuran en el espacio-tiempo de las clases de Educación Física, a partir de y más allá de (y en algunos casos, a pesar de) las propuestas e intervenciones de los docentes. ¿Cómo mirar las acciones y situaciones de juego que se despliegan en los márgenes e intersticios de las propuestas e intervenciones de los docentes? ¿Cómo mirar y qué mirar en esa dinámica de ensanchamiento del espacio-tiempo de juego en la clase de Educación Física? ¿Cómo mirar aquello que habitualmente no miramos? ¿Cómo acercarnos a aquello que no conocemos o que se nos presenta extraño o distante?
CRONO-RETOS: RESISTENCIA CARDIOVASCULAR Y APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA.
Resumen:
La resistencia cardiovascular, dentro del área de Educación Física, se
suele trabajar de forma intrínseca mediante dinámicas de juego. Sin embargo, un
tratamiento más específico donde el alumnado observe parámetros cuantificables
y tangibles de su capacidad aeróbica y anaeróbica, parece ser de importancia
para hacer dichos contenidos más competenciales. Asimismo, se observa una
escasez de propuestas basadas en modelos de aprendizaje cooperativo para el
trabajo de la resistencia. Los crono-retos se presentan como actividades para
el trabajo de la condición cardiorespiratoria que conllevan habilidades de
pensamiento superior, en la medida que requieren ajustar ritmo de carrera e
intensidad del esfuerzo para un logro común. Ponen en práctica la competencia
de aprender a aprender y matemática, y cumplen con 3 requisitos para que una
actividad genere beneficios y aprendizaje en el alumnado: desarrolla
las capacidades físicas básicas, supone un reto o desafío entre el alumnado y
provee enseñanzas de aplicación a la vida real mediante el uso de cronómetros,
para conocer su intensidad y establecer ritmos de carrera.
miércoles, 7 de abril de 2021
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE EL ENTORNO MOTIVACIONAL Y ACEPTACIÓN-DISCRIMINACIÓN EN FÚTBOL BASE FEMENINO (EMODIFF)
Resumen:
El fútbol femenino está
logrando en estos últimos años establecerse profesionalmente, rompiendo los
paradigmas establecidos y logrando un mayor apoyo social. Sin embargo, es
necesario seguir profundizando en su estudio, dado que la discriminación hacia
la mujer deportista sigue estando presente, especialmente en deportes de
hegemonía tradicionalmente masculina, como es el fútbol. Por ello, el objetivo
de este estudio fue construir y validar un instrumento que permita recoger
información en población de mujeres adolescentes futbolistas (fútbol base),
respecto a su entorno motivacional y el nivel aceptación-discriminación de su
práctica deportiva en el entorno no federado. El diseño de esta investigación
fue de tipo metodológico instrumental, empleando para la validación la técnica
de jueces expertos. Como resultado se ha obtenido el cuestionario llamado
EMODIFF. Las valoraciones cualitativas y cuantitativas de los jueces han
permitido una validación óptima del instrumento en sus dimensiones de
pertinencia y claridad de los ítems. Con este instrumento, se abre por tanto
una nueva vía de investigación, que permitirá recoger información respecto a
los entornos de desarrollo del fútbol base femenino.
PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA DE SALTOS Y GIROS BASADA EN LOS PRINCIPIOS DE VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA.
Resumen:
En una sociedad donde los niños y niñas han cambiado los juegos de calle basados en las habilidades motrices básicas por las nuevas tecnologías y las redes sociales, podemos observar que estos nuevos hábitos culturales que se están adquiriendo están generando niños y niñas cuya competencia motriz es bastante pobre. Uno de nuestros objetivos como docentes debe ser formar personas que desarrollen un estilo de vida saludable y activo a través de la práctica de actividades físicas y deporte. El objetivo por tanto de esta unidad didáctica es el trabajo de saltos y giros para el desarrollo social, motriz y cognitivo del alumnado aplicando los principios de variabilidad de la práctica en las sesiones de Educación Física, presentando al alumnado un gran número de actividades variadas para que experimenten diferentes situaciones motrices.