Mostrando entradas con la etiqueta Educación Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Física. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2025

EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN: PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

El objetivo del estudio fue analizar el tipo de prácticas evaluativas que realizan los docentes de la ESEF desde la mirada de los alumnos para reconocer la repercusión que tienen estas prácticas en el aprendizaje para la calificación y acreditación de los cursos del Plan de estudios de la Licenciatura SEP (2022). El estudio presentó un enfoque cuanti-cualitativo transversal con alcance descriptivo, la muestra no representativa fue de 225 estudiantes de 1º, 3º, 5º y 7º semestre de la Licenciatura de la Escuela Superior de Educación Física de la Ciudad de México. El instrumento para recabar los datos fue el cuestionario estructurado de Tejedor y Montero (1990) y adaptado a las necesidades contextuales. Las conclusiones que arroja el estudio señalan que hace falta camino por recorrer para transitar del modelo de evaluación tradicional al formativo ya que, de acuerdo a los alumnos de la ESEF, las forma de evaluar se inclina más a prácticas de evaluación tradicional caracterizadas por ser evaluaciones sumativas que no consideran diferentes estrategias de evaluación que diversifiquen el método, las técnicas y los instrumentos.

EmásF nº 95

martes, 22 de octubre de 2024

ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

Los modelos pedagógicos en la educación, fungen como una guía que determina la intencionalidad, la temporalidad y la metodología a utilizar para atender una situación propia del proceso de enseñanza - aprendizaje, sin embargo, el docente en su proceso de formación hasta su consolidación como profesional no es considerado en ellos. Por ello, el objetivo del presente trabajo es el proponer un modelo pedagógico capaz de orientar la práctica del educador físico, que, a su vez, contribuya a la formación de futuros docentes, promoviendo una postura crítica y diferente al método tradicional, en donde éste se sitúa, reflexiona, planifica, aplica y evalúa siguiendo una serie de pasos preestablecidos. Esta investigación se realizó a través del método bibliográfico para generar las 4 etapas específicas que se presentan en dicho modelo: el diagnóstico, la construcción y aplicación de las fases del modelo, la evaluación y el análisis post – aplicación. Para la validación de la propuesta se recurrió al método de investigación – acción. Los principales resultados validan la propuesta y denotan un incremento en el rendimiento de los docentes en formación y por consecuencia de los niños y niñas, resultado de la reflexión y la eficiencia de las sesiones planificadas previamente. Por lo que la implementación de este modelo podría permitir desarrollar mejores intervenciones didácticas en el área de educación física.

EmásF nº 91

miércoles, 4 de septiembre de 2024

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA EDUCACIÓN FÍSICA EN RELACIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Resumen:

Este artículo propone una serie de actividades centradas en la alimentación saludable dentro del contexto de la Educación Física, alineadas con el currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Reconociendo la importancia de integrar hábitos alimentarios adecuados con la práctica regular de ejercicio físico, este trabajo presenta actividades diseñadas para educar a los adolescentes sobre la nutrición y su impacto en el rendimiento físico y la salud general. Estas iniciativas no solo buscan informar, sino también motivar a los estudiantes a adoptar hábitos saludables mediante experiencias prácticas y dinámicas. El artículo destaca cómo estas actividades pueden ser incorporadas de manera efectiva en las clases de Educación Física, apoyando los objetivos del currículo de la ESO, que promueve el desarrollo integral de los estudiantes a través de la educación en salud y bienestar. En conclusión, se ofrece un enfoque práctico y holístico para abordar la educación sobre la alimentación saludable en el contexto de la Educación Física, contribuyendo así al desarrollo de adolescentes más saludables y conscientes de sus hábitos alimentarios y físicos.

EmásF nº 90

ABORDAJE DE LAS CAPACIDADES SOCIO MOTRICES EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA EXPLORATORIA 2019- 2024.

Resumen:

Las capacidades sociomotrices (CSM) son esenciales en la educación física, ya que facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas e interactivas en niños a través del juego y la actividad motriz, promoviendo la cooperación y el aprendizaje colectivo. Este estudio surge de la necesidad de explorar cómo se ha abordado esta temática en la literatura científica, reconociendo su importancia en el ámbito escolar por integrar aspectos físicos, perceptivos y sociales fundamentales para el desarrollo integral del estudiante. Mediante un enfoque cualitativo y un diseño documental, se empleó la técnica de revisión sistemática exploratoria para recopilar datos de bases como Scopus, Web of Science, Google Académico y EBSCO. Se analizó una red semántica utilizando VosViewer y se efectuó un análisis categorial con Atlas.ti sobre los artículos seleccionados. Los hallazgos indican un predominio de la investigación sobre CSM en España y Latinoamérica, con una tendencia hacia estudios cualitativos y un interés particular en la influencia de las CSM en el desarrollo social durante la infancia.

Emásf nº 90.

domingo, 23 de junio de 2024

LA EDUCACIÓN FÍSICA FRENTE A LA AUTOPERCEPCIÓN DE LAS IDENTIDADES SENTIDAS: PARADOJA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES VS. NEODERECHOS.

Resumen:

La identidad sentida se basa en la autopercepción y los sentimientos, y se expresa en diversidad de géneros. El término género es impreciso, ambiguo y muta en múltiples definiciones conllevando al surgimiento de teorías del género que incursionan en la escuela y en la creación de nuevos derechos a través de lo que se ha denominado: ideología de la identidad de género (IIG). Para la IIG no existen hombres o mujeres, sino que cada uno puede ser lo que desee, por lo que, el cuerpo humano es asumido como un instrumento y un constructo social desligado de las ciencias, el sentido común y la evidencia observable. En contraste la Educación Física es una disciplina académica que sustenta muchos de sus contenidos en las ciencias y los adecua en razón a la edad y el sexo de los estudiantes. Esto repercute en una confrontación entre la cientificidad y la ideología, ocasionando el surgimiento de paradojas respecto a los derechos humanos basados en satisfacer necesidades humanas universales frente a nuevos derechos basados en la autopercepción de la identidad. Se planteó como objetivo generar una aproximación teórica de las paradojas que surgen desde la Educación Física frente a la diversidad de géneros. Esta investigación fue de tipo cualitativo, usó un enfoque fenomenológico hermenéutico. Se aplicó una entrevista semiestructurada a cuatro docentes de Educación Física, con estudios de posgrado. Se confirmó que la Educación Física es una disciplina académica interdisciplinaria, que no puede desligarse del conocimiento científico. Se realizó un acercamiento teórico llamado: Paradoja de los Derechos Humanos Universales VS. Neoderechos.

EmásF nº 89

viernes, 5 de enero de 2024

ELABORACIÓN DE UN LIBRO DIDÁCTICO PARA LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN LA COMUNA DE PUYEHUE (CHILE).

Resumen:

La asignatura de Educación Física y  Salud  en Chile durante la pandemia tuvo que adecuarse a las indicaciones del Ministerio de Educación, lo que generó en los docentes la búsqueda de estrategias y didácticas para realizar clases no presenciales y que puedan permitir trabajar de forma colaborativa. Por lo tanto, el objetivo de la presente experiencia tiene como finalidad presentar un libro didáctico de 100 juegos de Educación Física para realizar en casa, diseñado para los estudiantes . Para esto se ha generado una propuesta de trabajo colaborativo entre profesores de Educación Física de la comuna de Puyehue, quienes han elaborado y diseñado un libro didáctico basado en animaciones y desafíos propuestos a partir de la experiencia docente y las orientaciones de los programas de estudio. El proyecto del libro se envió a todos los establecimientos de la comuna para que puedan acceder los estudiantes y profesores. El libro ha podido tener utilidad en los estudiantes de los establecimientos escolares de la comuna como también para profesores interesados en ocupar el libro. Para futuras experiencias se pueden incorporar el uso de aplicaciones y un trabajo interdisciplinario entre docentes y escuelas.

EmásF nº 86.

domingo, 29 de octubre de 2023

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES DESDE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADA EN LA DANZA DE BAILE DE BASTONES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Resumen:

Esta investigación propone una herramienta para evaluar las competencias socioemocionales en el área de Educación Física a partir de una situación de aprendizaje, centrada en un baile tradicional catalán, “el baile de bastones”, contribuyendo así a implementar las competencias socioemocionales. El actual currículo educativo destaca explícitamente estas competencias en sus saberes, competencias específicas y criterios de evaluación. Se destaca que es una herramienta que se puede utilizar no sólo en educación física ya que en otras áreas o ámbitos también se dan.

EmásF nº 85

 

domingo, 2 de julio de 2023

DEPORTES ALTERNATIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA: EFECTOS Y SITUACIÓN ACTUAL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA EXPLORATORIA.

Resumen: 

Introducción: Los deportes alternativos han tenido un crecimiento más pronunciado en los últimos tiempos, teniendo una rápida fijación por sus beneficios en el aula, además de su metodología y calidad didáctica, alejándose de las tendencias clásicas. Objetivo: Revisar la literatura científica sobre la situación actual de los deportes alternativos en las aulas de educación física, tanto en primaria como en secundaria. Métodos: Se siguió un proceso específico de búsqueda y selección de artículos relacionados con los deportes alternativos en las aulas de educación física, analizando su importancia en el aprendizaje del alumnado al incluir los docentes estos deportes en las situaciones de aprendizaje. Los términos de búsqueda utilizados fueron "physical education" y "alternative sports", introducidos en tres bases de datos diferentes (Web of Science, Scopus y Dialnet). Para el filtrado de los artículos, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión relativos a los aspectos generales y específicos de los artículos, con el fin de extraer la información pertinente. Resultados: Más del 50% de los estudios, al ser tendencias emergentes, tienen poca evidencia científica sobre los efectos y beneficios de la inclusión de los deportes alternativos en las aulas de educación física, centrándose más en la explicación de la lógica y elementos principales de los mismos. Más del 70% de los artículos incluidos en esta revisión están escritos en español y gran parte de ellos indexados en Dialnet, una base de datos española. Conclusiones: Casi todos los artículos revisados concluyen que los deportes alternativos frente a los clásicos reportan una mejor implicación, participación, inclusión y desarrollo sociocultural en el alumnado. Además, ante la poca evidencia se afirma que, en el futuro, se deberían cuantificar los beneficios de los deportes alternativos en el aula.

EmásF nº 83