Mostrando entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

REFLEXIONES DEL FUTURO PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA: ¿LA INCLUSIÓN COMO CATALIZADOR SOCIAL?

Resumen:

A pesar de los avances legislativos en las últimas décadas, el 32% de los jóvenes se encuentra en riesgo a la exclusión en las aulas. Se pretende en este estudio: conocer las reflexiones de futuros profesores de educación física acerca de la atención a la diversidad; y, determinar la función de catalizador social del profesorado de secundaria de educación física. Se llevó a cabo una investigación descriptiva e intencional con una muestra 43 alumnos, 34 hombres y 9 mujeres, del máster de formación de profesorado una vez finalizado el periodo lectivo. Se realizó un análisis cuantitativo con SPSS-22 y cualitativo con Atlas-ti v.23 con la que determinar la visión del alumnado en su función de catalizador social. Los datos cuantitativos están relacionados con las características del alumnado y son de corte descriptivo. Para los datos cualitativos, indicar la relación existente entre el rol de catalizador social del profesorado de educación física y la gestión del bienestar porque para el alumnado este bienestar está directamente relacionado con la inclusión y la educación. Se concluye que es necesario aumentar horas en la formación inicial como profesorado y en la formación continua para conseguir ser ese rol de catalizador social y disponer de más herramientas mediante las cuales gestionar el bienestar en el aula.

EmásF nº 90

sábado, 13 de febrero de 2021

ÍDOLOS FEMENINOS Y MASCULINOS DEL DEPORTE PARA EL ALUMNADO DE SEXTO CURSO (12 AÑOS) EN UN CENTRO EDUCATIVO DE LUCENA (CÓRDOBA, ESPAÑA).

Resumen:

Las desigualdades por cuestiones de género presentes en la sociedad aparecen también en el deporte, siendo incluso notable la presencia inferior en los medios de comunicación de deportistas femeninas a la que acaparan los deportistas masculinos. La carencia de modelos y referentes femeninos en el deporte por cuestiones sociales, políticas y económicas contribuyen a perpetuar esta situación. Se pretende determinar la incidencia de la fama de los deportistas atendiendo al género  en el alumnado de sexto curso de Educación Primaria (12 años) de un colegio público de Lucena (Córdoba, España), y para ello se les pasó un cuestionario. Los niños parecen conocer mayor número de deportistas de diferentes disciplinas que las niñas. Además, fueron señaladas pocas deportistas femeninas (menos del 1%), sin apenas variación entre las indicadas por niños o niñas. No obstante, cada vez más mujeres deportistas van cosechando éxitos en el deporte y ganando presencia en los medios de comunicación. Por ello, las Administraciones son las responsables de dotar de suficientes recursos humanos, formativos y económicos para compensar discriminaciones

EmásF nº 69